EN EL TIEMPO QUE DURA UN PARTIDO SE QUEMA EN ESPAÑA UNA SUPERFICIE DE BOSQUE SUPERIOR A 20 CAMPOS DE FÚTBOL

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2010
 

Los meteorólogos advierten que este verano será más cálido de lo normal, por lo que los españoles jugaremos un partido clave contra los incendios forestales
25 junio 2010
España — Greenpeace acaba de lanzar un vídeo en el que convierte el césped de un estadio fútbol en decenas de cabezas de cerillas que se van prendiendo hasta dejar el campo arrasado. Coincidiendo con la celebración del Mundial de fútbol, la organización ecologista quiere denunciar que en los 90 minutos que dura un partido de fútbol se quema en España una superficie de bosque equivalente a 20 campos de fútbol.

En la última década hemos tenido, sólo en España, 18.626 incendios forestales al año de media, lo que implica una superficie quemada de unas 123.441 hectáreas anuales. Si hacemos una comparativa con estadios nos encontramos con que en los últimos diez años se han quemado en España 123.441 campos de fútbol al año. Así que en el tiempo que durará el próximo partido de fútbol que veamos, “se quemará” en España una superficie superior a veinte campos de fútbol.

Ahora, con la llegada del verano, el riesgo de incendios se multiplica, y Greenpeace recuerda que en el 2009 España tuvo el tercer peor registro en incendios del decenio al quemarse 110.783 hectáreas.

La sociedad española identifica los incendios forestales como uno de los principales problemas ambientales que afectan a nuestro territorio. Pero a pesar de las enormes pérdidas económicas, el daño ambiental, las decenas de fallecidos y la alarma social producida por los incendios de grandes dimensiones, todos los años hay que lamentar descuidos, accidentes y otras negligencias como origen de numerosos incendios, además de los fuegos intencionados y los provocados por pirómanos.

“En un verano que los meteorólogos han avisado que será más cálido de lo normal, Greenpeace hace un llamamiento a toda la ciudadanía para que extreme las precauciones, respete la prohibición de hacer fuego en el monte y no cometa imprudencias con herramientas, colillas, barbacoas, etc.”- Ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques y Clima.- “La sociedad española debe ganar la batalla al fuego en el monte y este verano se juega un partido clave”.

+ Más

Greenpeace pide al G8 y al G20 que mantengan su promesa de acabar con los subsidios a los combustibles fósiles

25 junio 2010
España — Los líderes del G8 y del G20 que se reúnen este fin de semana en Canadá tienen la oportunidad de poner fin a la adicción global a los combustibles fósiles. Para ello Greenpeace les pide que mantengan su promesa de acabar con los subsidios a las grandes petroleras y al carbón.

Greenpeace pide a los líderes del G8 y del G20 que pongan fin a los 100 millones de dólares anuales que los países industrializados dedican a subvencionar la contaminación de los gigantes del petróleo como BP así como a los productores de arenas bituminosas. La organización ecologista ha elaborado una lista de demandas para los líderes de ambas cumbres, que representan los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo (1).

Mientras continúa brotando petróleo de la plataforma Deepwater de BP a las aguas del Golfo de México, los líderes del G8 y del G20 siguen apoyando a la industria de los combustibles fósiles. Si se mantiene este apoyo a una industria que ha demostrado primar los beneficios sobre la seguridad y el cuidado del medio ambiente, habrá más desastres como el ocurrido en el Golfo de México y cada vez nos acercaremos a un cambio climático más irreversible.
Ambos grupos se reunieron el año pasado y se comprometieron en la prevención del cambio climático (G8) y en la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles (G20).

"Es hora de que el mundo deje de dar limosnas a los gigantes del petróleo como BP y a los productores de arenas bituminosas que están haciendo verdaderos estragos en nuestro medio ambiente", ha declarado Kumi Naidoo, director de Greenpeace Internacional. "Ese dinero es necesario para poner en marcha una revolución energética y frenar los efectos más catastróficos del cambio climático y no se debe desperdiciar en engordar a las compañías más ricas del mundo y a sus accionistas. Cualquier duda a la hora de actuar por parte del G8 y de los jefes de Estado del G20 sería peligrosa e inmoral".

100 mil millones de dólares al año es exactamente la misma cantidad de dinero que los países industrializados prometieron dar en Copenhague para ayudar a los países más pobres del mundo a avanzar hacia un futuro basado en energías limpias, para adaptarse al cambio climático que devasta a sus comunidades, y para salvar los bosques. Hasta ahora, no se sabe de dónde sacar ese dinero; es evidente que se está gastando en otras cosas.

Para liderar al mundo en la construcción de un futuro verde para la energía - libre de vertidos de petróleo, de arenas bituminosas y diseñado para evitar los efectos catastróficos del cambio climático - el G20 debe crear las condiciones financieras y reguladoras para el comienzo de una economía verde basada en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables.

Además de recortar los subsidios a los combustibles fósiles y desviar fondos para financiar un futuro con menos emisiones de carbono, Greenpeace pide también a los líderes del G8 que cumplan sus promesas de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C.

En este momento, las promesas de reducción de emisiones en el marco del denominado Acuerdo de Copenhague son tan insuficientes que lograrían un aumento de la temperatura media global de 3 °C, llevándonos al caos climático. Greenpeace recuerda que el G8 puede y debe actuar para cumplir con sus compromisos climáticos, garantizando que las emisiones de gases de efecto invernadero lleguen a su máximo para 2015 y sucesivamente, caigan más cerca posible a cero para el año 2050, los niveles de 11000.

Greenpeace estará en la cumbre del G20 en Toronto, como observador de la reunión y para instar a los políticos a que actúen de forma contundente.

"¿Queremos ser la generación que rompa la adicción a los combustibles fósiles de una vez por todas y que dé comienzo a una verdadera revolución energética?", preguntó Naidoo. "Ésta es una oportunidad para los líderes en el G8 y del G20 para que aprovechen el momento y abran el camino".

Notas
(1) Lista de de las demandas y hojas informativas para las Cumbres en (en inglés)
http://www.greenpeace.org/international/en/publications/reports/G8G20-documents/

+ Más

Greenpeace lamenta que la reunión de la CBI en Agadir no haya logrado un acuerdo para detener la caza de ballenas

Tras dos días reunida a puerta cerrada, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) ha pospuesto la decisión de reabrir la caza comercial de ballenas al año que viene
24 junio 2010
España — La Comisión Ballenera Internacional (CBI) en su reunión número 62, que termina mañana en Agadir (Marruecos), no ha sido capaz de tomar la decisión de detener la caza de ballenas en las sesiones previas a su clausura y ha pospuesto la decisión de reabrir la caza comercial de ballenas a la reunión del año que viene. Para Greenpeace, esta resolución sólo alarga un año más la posible extinción de las ballenas. Por ello, la organización ecologista reclama el cese inmediato de su caza.

"Después de un año de discusiones en la CBI, el único resultado ha sido un año más de prórroga para alargar las negociaciones” ha declarado Junichi Sato director de Campañas de Greenpeace Japón, quién se enfrenta a 18 meses de cárcel por denunciar el tráfico ilegal de carne de ballenas en Japón (1). “Mientras tanto, la sangre de miles de ballenas se derrama debido a que Japón, Noruega e Islandia siguen cazando estos cetáceos para fines comerciales con total impunidad".

La asociación ecologista denuncia que los gobiernos que han participado en la CBI han mantenido las reuniones a puerta cerrada, ocultando así las negociaciones y dejando a las ballenas con un futuro incierto. Sin embargo, países como Japón aprovecharán este año para seguir realizando la supuesta caza “científica” en el Santuario de la Antártida.

El vicepresidente de la Comisión Ballenera Internacional, Anthony Liverpool, ha señalado que "las posiciones fundamentalistas se han mantuvieron aparte en las negociaciones". Sin embargo, Japón, que mata a la mayoría de las ballenas, insiste en que su caza es para la investigación científica. Greenpeace denunció hace dos años que la carne de ballena llega más a los restaurantes que a los laboratorios. Junichi Sato y Toru Suzuki, dos activistas de Greenpeace, se enfrentan a 18 meses de prisión por hacer públicos estos hechos. Durante más de treinta años, Greenpeace ha luchado para acabar con la caza comercial de ballenas y seguirá haciéndolo hasta que se prohíba (2).

"Ha llegado el momento que los gobiernos a favor de la conservación, como el español, vayan más allá de la retórica y arriesguen hacia una política más activa” ha declarado Celia Ojeda, responsable de Océanos de Greenpeace. “Es el momento de una acción política real que ponga fin a la caza científica de Japón en el Santuario de la Antártida y a la caza comercial de Noruega e Islandia. Hablar sin acción es sólo eso: hablar".

Además, esta reunión ha estado envuelta en una gran polémica por la posible condena de 18 meses de prisión de Junichi y Toru por demostrar las ilegalidades del Gobierno japonés y por las evidencias de que Japón está dispuesta a todo por mantener esta cacería sin sentido, insistiendo en que esto esta matanza es científica, pagando sobornos y votos en la CBI. Greenpeace demanda que se acabe con la caza en el Santuario Ballenero de la Antártida y que se prohíba el comercio internacional de carne de ballena y sus derivados.

Notas:
(1) http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/oceanos/biodiversidad-marina/que-es-una-ballena/whale-meat-scandal

(2) Documento que incluye los seis puntos fundamentales para la Propuesta de Decisión de Consenso de la CBI: http://www.greenpeace.org/espana/reports/100618-1

+ Más

Greenpeace apoya el rechazo unánime de las Cortes de Castilla y León al cementerio nuclear

El cambio de postura de la Junta de Castilla y León, que ha criticado el proceso del ATC por “oscurantista”, refleja el fracaso del proyecto del Ministerio de Industria
24 junio 2010
España — Greenpeace se felicita por el reciente cambio de postura de la Junta de Castilla y León sobre el cementerio nuclear, que ha posibilitado la aprobación, hace escasas horas, por unanimidad en las Cortes de Castilla y León de una resolución que rechaza de forma clara y rotunda la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en esta comunidad autónoma. La Resolución adoptada manifiesta “la absoluta oposición” de las Cortes a esta posibilidad.

Ayer mismo, 24 horas después de que Greenpeace, la Plataforma Anticementerio Nuclear Tierra de Campos Viva, y la Plataforma Antinuclear Norte de Palencia entregaran en la Presidencia de la Junta de Castilla y León más de 17.000 firmas contra el ATC, el presidente Juan Vicente Herrera –durante el Debate sobre el Estado de la Región– aseguró que no permitirá "de ninguna manera" la instalación del ATC en su comunidad autónoma. Herrera afirmó que: "Basta de tomaduras de pelo. La Junta dice 'no', de ninguna manera, a la instalación del ATC".

Hoy, la portavoz del PP en las Cortes, María Jesús Moro, calificó el proceso emprendido por el Ministerio de Industria para adjudicar al ATC de “oscurantista” y afirmó, con respecto al mismo, que: "Permite vender a los municipios diciendo: te vamos a dar mucho dinero, acepta y luego veremos que viene después".

Greenpeace coincide plenamente con esa valoración del proceso seguido por el Ministerio de Industria, motivo por el cual ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, ya aceptado. El proceso vulnera claramente el Convenio Aarhus, un convenio internacional, adoptado por la Unión Europea, y ratificado por España en 2005, y que regula la participación del público en materia ambiental.

“La ya clara oposición de la Junta de Castilla y León al cementerio nuclear y la tajante resolución de las Cortes castellano-leonesas en ese sentido, son una nueva demostración del amplio rechazo institucional, político, territorial y social a este proyecto del ministro Miguel Sebastián”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la Campaña de Energía Nuclear de Greenpeace.

Greenpeace demanda también al Ministerio de Industria la eliminación inmediata de Congosto de Valdavia, Santervás de Campos y Melgar de Arriba de la lista de municipios candidatos a albergar el cementerio nuclear centralizado, candidaturas sobre las que, además, recaen estas graves irregularidades:

Congosto de Valdavia (Palencia): su candidatura viola las normas urbanísticas municipales puesto que su artículo 100 impide que se pueda instalar un almacén de residuos radiactivos en los términos del municipio.

Santervás de Campos y Melgar de Arriba (Valladolid): existen pruebas que demuestran que algunos concejales partidarios al cementerio nuclear están ofreciendo sus propios terrenos para ubicar en ellos la instalación, al mismo tiempo que se aseguran una remuneración tres veces superior a lo que establece el mercado por ese suelo rústico.

Para Greenpeace estos hechos son una demostración inequívoca de que el proceso ideado y puesto en marcha por el Ministerio de Industria, además de fomentar la falta de transparencia y la desinformación, ha estimulado comportamientos ilegales y la especulación urbanística, al tentar a los alcaldes con dinero público.

Por último, la organización ecologista quiere señalar que la Junta de Castilla y León se equivoca al tratar de mantener abierta la obsoleta y peligrosa central nuclear de Garoña, cuyo cese definitivo está fijado para 2013. “La Junta debería abandonar su apuesta por una energía tan sucia y peligrosa como la nuclear y avanzar hacia una Castilla y León 100% renovable”, ha concluido Bravo.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.