GOBIERNO NACIONAL ENTREGA A LA ONU DOCUMENTO CLAVE DE COMPROMISOS Y ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2010
 

Bogotá, 24 de junio de 2010 (MAVDT) (IDEAM).- Colombia ya tiene lista la "hoja de ruta" a seguir frente a los efectos y a las responsabilidades que todos los sectores deberán asumir en torno al cambio climático.
Ministro Carlos Costa Posada, durante su intervención. Fotografía: Luis Fernando López - MAVDT.

Este documento que hoy se entrega a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el tema, es fruto de un trabajo que completó alrededor de 4 años y fue articulado con más de 140 empresas, organizaciones, instituciones y entidades del Gobierno, liderado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEAM.

La Segunda Comunicación Nacional de Colombia sobre Cambio Climático contiene un inventario de los gases efecto invernadero generados en Colombia por los distintos sectores productivos y sus porcentajes; las políticas y planes tanto gubernamentales como sectoriales asociadas con la mitigación de los efectos del cambio climático; acuerdos de cooperación multilateral y la participación colombiana en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Uno de los capítulos más relevantes está asociado al tema de vulnerabilidad en donde se evidencia, con base en escenarios futuros, los efectos del cambio climático en todos los ecosistemas nacionales. No obstante, el documento incluye también las recomendaciones a seguir frente a esta problemática.

"Colombia ya está sintiendo los efectos del cambio climático en factores como un incremento en las tormentas, responsables de deslizamientos de tierra, inundaciones en las ciudades y en las riveras de los ríos. El aumento del nivel del mar ya está contribuyendo a la modificación de las líneas de costa, amenazando poblaciones y vías importantes. El retroceso de nuestros glaciares también es evidente" aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Costa Posada.

"El país tiene que tomar en serio el cambio climático. Es necesario que este tema salga de la esfera ambiental y se convierta en una prioridad nacional. Los entes territoriales y los sectores deben evaluar con detalle sus amenazas y desarrollar políticas para disminuir sus emisiones, prepararse para los impactos y aprovechar las oportunidades de la nueva economía global del cambio climático", agregó el titular de la Cartera Ambiental.

Por su parte, el director del IDEAM, Ricardo Lozano, señalo que "el documento se convertirá en una herramienta obligada de consulta para todos los sectores económicos del país con el fin de prepararse ante los efectos inminentes del cambio climático. Es crucial cambiar nuestros modos productivos y empezar a asumir la problemática. Aún estamos a tiempo de adaptarnos a este clima cada vez más complejo".

Vulnerabilidad

Frente a este tema, el documento revela que:

•Entre 2030 y 2040, desaparecerán los glaciares en Colombia

•Se evidencia un ascenso del nivel del mar en el Caribe de aproximadamente 3.5 mm por año. Los valores son similares para la Costa Pacífica

•Hacia el futuro, en promedio, la temperatura media aumentaría un 1.4 grados centígrados para el periodo 2011 - 2040, 2.4 grados centígrados para el lapso comprendido entre 2041 - 2070 y de 3.2 grados centígrados para el periodo comprendido entre los años 2071 -2100. Los aumentos más significativos se ubicarían en los departamentos de Norte de Santander, Risaralda, Huila, Sucre y Tolima.

•Un 20% del territorio nacional, principalmente la zona Andina y el Caribe, experimentarían reducción de precipitaciones (lluvias) entre el 10% y el 30%

•Los aumentos de lluvia para el siglo 21, proyectados por los escenarios de cambio climático, se ubicarían especialmente en gran parte de los departamentos de Santander, Vaupés, Chocó, Guainía, Amazonas, San Andrés y Vichada.
•Los cambios más significativos se esperarían en la región Caribe que cambiaría de un clima semihúmedo (condiciones actuales) a semiárido y luego estaría clasificado como árido para finales del siglo 21.
•En la región Andina, los cambios más notorios se prevén por una transición de clima semihúmedo a clima semiárido, lo cual se presentaría en diferentes áreas de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila y oriente del Valle del Cauca, especialmente.
Se tendrían reducciones cercanas al 30% en las cuencas de La Guajira, Bajo Magdalena, parte del Litoral Caribe, Alto Magdalena, Napo, Saldaña, Cesar y Patía, que abarcan los departamentos de La Guajira y parte del Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Huila, Tolima y Cundinamarca.

Nuevas formas de producir y consumir: Un gran desafío ambiental para Colombia

Viceministra de ambiente, Claudia Mora durante la exposición de la Política Nacional de producción y consumo sostenible.

•A partir de la implementación de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible -por parte de todos los sectores de la sociedad- se prevé que para 2014 se reduzca en 3% el consumo de energía y para el año 2019, se logre una reducción del 10%.
•Además, se proyecta un aumento para 2014 del 10% en venta de bienes y servicios certificados ambientalmente, así como de empresas con indicadores sociales y ambientales reportados y reconocidos internacionalmente. Estos porcentajes para 2019 aumentarán en 30% y 40%, respectivamente.
•Esta nueva política, además de incluir la responsabilidad de los productores y fabricantes en el ciclo de vida del producto, promueve la educación y concienciación de los consumidores sobre el uso racional de agua, la energía, y la diferenciación de productos amigables con el medio ambiente
Bogotá D.C., 4 de junio de 2010. (MAVDT).- En el marco de la Feria Internacional de Medio Ambiente - FIMA, el Ministerio entregó al país la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, iniciativa orientada a modificar los actuales patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores de la sociedad.

El documento de política establece metas e indicadores para contribuir a reducir la contaminación ambiental, conservar los recursos naturales, favorecer la integridad ambiental de bienes y servicios y estimular el uso sostenible de la biodiversidad, como fuente de la competitividad empresarial y de la calidad de vida.

Los cuatro elementos que describen el porqué de la política y las perspectivas de su visión son la sostenibilidad ambiental del capital natural, el impulso a la competitividad empresarial, impulso a la generación de empleo y fortalecimiento de las capacidades de todos los actores.

Al respecto, la viceministra de Ambiente Claudia Mora, recordó la importancia y el gran logro del sector ambiental de formular políticas que incluyen una línea base y unas metas con indicadores que permiten realizar mediciones periódicas sobre el avance de gestión y del cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en cada una de las políticas.

Es así como a partir de la implementación de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible por parte de todos los sectores de la sociedad, se prevé que para 2014 se reduzca en 3% el consumo de energía y para el año 2019, se logre una reducción del 10%.

Se proyecta un aumento para 2014 del 10% en venta de bienes y servicios certificados ambientalmente, así como de empresas con indicadores sociales y ambientales reportados y reconocidos internacionalmente. Estos porcentajes para el 2019 aumentarán en 30% y 40%, respectivamente.

Por otra parte, esta política plantea el incremento de instituciones educativas con programas de capacitación permanente en producción y consumo sostenible, que para el año 2019 llegará a 40%, así como un incremento en el número de normas expedidas para gestión post-consumo de residuos prioritarios o de consumo masivo, que para el año 2019 será mínimo de 20.

Al respecto, la Viceministra aseguró: "a la fecha se han expedido reglamentaciones sobre gestión de devolución posconsumo para disposición de productos en desuso como: envases de plaguicidas, medicamentos vencidos, baterías plomo - acido. Así mismo, están próximas a expedirse reglamentaciones sobre residuos como pilas y baterías, llantas usadas y bombillas".

Es importante precisar que en 1997 el Ministerio formuló la Política Nacional de Producción Más Limpia, orientada a prevenir la contaminación y optimizar la eficiencia de los procesos productivos. Hoy, luego de 13 años de trabajo conjunto con los diferentes sectores de la economía y la sociedad, durante los que se avanzó gradualmente en la incorporación de la variable ambiental en el ciclo productivo, se introduce esta nueva política en la que además de incluir la responsabilidad de los productores y fabricantes en el ciclo de vida del producto, promueve la educación y concienciación de los consumidores sobre el uso racional del agua y la energía, la diferenciación de productos amigables con el medio ambiente y la correcta disposición de residuos sólidos o elementos en desuso.

Un grupo de panelistas expertos debatieron entorno a la Polìtica, en el marco de la Agenda Acadèmica de Fima. De izquierda a derecha. Carlos Manuel Herrera Asuntos Ambientales Andi;Claudia Martinez Zuleta, exministra de Ambiente;Keneth Ochoa,asesor Red Nacional Jòvenes de Ambiente y Julio Mario Fernandez, Director de Comunicaciones de WWF.Fotografìa:Angela Isabel Piñeros - MAVDT

¿Qué es producción y consumo sostenible?

Es la producción y uso de bienes y servicios que responden a las necesidades básicas de la sociedad, mejoran la calidad de vida y minimizan el uso de recursos naturales usados como materia prima. Además, disminuye el uso de sustancias peligrosas, racionaliza el consumo de agua y energía, así como la generación de residuos y contaminantes durante todo el ciclo de vida del producto.

El análisis de este ciclo de vida incluye desde la extracción de la materia prima, el proceso productivo, la distribución, la comercialización, el consumo, hasta la disposición adecuada del residuo generado.

¿Por qué modificar prácticas de producción y consumo?

Cada vez es más evidente que el planeta tierra no puede lograr un crecimiento económico sostenible con los actuales patrones de producción y consumo, que son la principal causa del cambio climático e implican así mismo nuevos desafíos en términos ecológicos y sociales. Esto incluye la desertificación, la contaminación del agua, del suelo y del aire y la devastación de los recursos naturales.

La sociedad en su conjunto se constituye en actor y en población objeto de esta política, en especial las entidades e instituciones del sector público y privado, los gremios de la producción, las asociaciones empresariales y de base comunitaria debidamente organizadas, la Academia y por supuesto, los consumidores.

Por su compromiso con el medio ambiente, en la separaciòn de residuos domèsticos,amas de casa reciben bonos por 500 mil pesos en bonos de Carrefour. De izquierda a derecha. Alexandra Càseres, directora de Cempre;viceministra de Ambiente, Claudia Mora;Maritza Ruiz, operaria del proyecto;Olga Maria Doza,Luz Marina Aya, ganadoras. Fotografía. Angela Piñeros - MAVDT

El proyecto "Reciclar tiene valor", es una iniciativa de Compromiso Empresarial para el Reciclaje Cempreares , apoyado por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, cuyo objeto es la recuperaci``on de residuos producidos en los hogares para reincorporarlos en el ciclo productivo.El proyecto opera inicialmente en los supermercados Carrefour de Bogotà y Medellìn.


 


Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.