LA UE PROHÍBE EL COMERCIO DE MADERA ILEGAL

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2010
 

Posted on 16 junio 2010
La Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo han alcanzado finalmente un acuerdo político sobre la nueva ley para detener el comercio de madera de origen ilegal. La ley deberá ser aprobada por el Parlamento en julio de este año y por los Gobiernos de la UE en otoño. Asimismo, se espera que entre en vigor en 2012.

Según Anke Schulmeister, Responsable de Política Forestal Europea de WWF: “Este acuerdo allana el camino para la nueva ley europea que prohibirá la entrada de madera de origen ilegal en los mercados de la UE, que además era necesario desde hace tiempo. Después de años de difíciles debates, WWF aplaude la prohibición de madera de origen ilegal y la aplicación de sistemas de diligencia debida para las industrias de madera de la UE. Esto debería facilitar el campo de juego para las compañías que quieren adquirir madera de fuentes legales y contribuir así a salvar los valiosos bosques tropicales”.

Sin embargo, añade: “La exclusión de productos impresos, como libros o periódicos de esta legislación y sobre todo la falta de un sistema unificado de sanciones en la UE, amenaza con reducir la efectividad de la prohibición. Esperamos que los Estados Miembros impongan multas estrictas para quienes no respeten la ley”.

Esta medida se suma a los avances producidos en España en el marco de la iniciativa de WWF “Ciudades por los Bosques”, con la reciente incorporación de Madrid a la lista de Ayuntamientos españoles comprometidos con la compra pública responsable. Junto a esta, ya hay otras ocho entidades que aplican en nuestro país un programa semejante para controlar el origen de los productos forestales que consumen. De igual forma, cabe destacar que la Asociación Española de Importadores de Madera (AEIM) también alcanzó un acuerdo con WWF para promover la certificación FSC en los países tropicales.

En opinión de Félix Romero, Responsable de Bosques de WWF España, “esta decisión contribuirá a ensalzar el uso de la madera como material ecológico y elemento clave de un nuevo modelo económico que respete los bosques, su biodiversidad y sus valores sociales.”

Para WWF, la obligatoriedad de cumplir con la legalidad de las cortas es crucial. De hecho, es el primer paso que los mercados y los consumidores han de dar para garantizar la sostenibilidad en el uso de nuestros bosques. Por ello, la organización insiste en la importancia de la certificación forestal FSC como aval de legalidad y del uso social y ambientalmente responsable de los bosques.

Notas:

En 2009, WWF y Amigos de la Tierra realizaron una encuesta a los ciudadanos europeos de 14 países con los siguientes resultados:

- 93% de los ciudadanos encuestados cree que es importante que la madera y productos derivados vendidos en Europa provengan de bosques explotados legalmente.
- 92% piensa que es importante la aprobación de una ley en la UE sobre el comercio de madera.
- 75% no sabe o no contesta sobre ante la pregunta de si todos los productos de madera disponibles en Europa provienen de talas y comercio legales.
Los resultados completos en:

http://assets.panda.org/downloads/wwf_foe_poll_factsheet.pdf

Un informe de WWF estima que entre el 16 y el 19 por ciento de las importaciones de madera que se hicieron en la UE en 2006 provienen de fuentes ilegales, es decir, entre 26.5 y 31 millones de metros cúbicos.

Según un estudio de la OCDE, se estima que en 2005 el 23% de todas las importaciones de madera y productos derivados (incluyendo el papel) provienen de países de alto riesgo de talas ilegales.

http://www.oecd.org/dataoecd/15/43/39348796.pdf

+ Más

WWF advierte de que la campaña fresera finaliza de nuevo sin que la Junta afronte las ilegalidades

Posted on 18 junio 2010
La campaña fresera de Doñana llega a su fin y continúan las ilegalidades en la transformación del suelo y el uso del agua, sin que la administración autonómica andaluza haya cumplido el objetivo de sacar a información pública el Plan Especial de la fresa.

Cuando finaliza la campaña fresera 2009-2010 en Doñana, sigue sin publicarse el Plan Especial de Ordenación de Regadíos de la Corona Forestal de Doñana que se anunciaba el pasado mes de marzo en la Comisión de Desarrollo Sostenible del Consejo de Doñana. La Junta de Andalucía se comprometía entonces a llevar a cabo diversas reuniones con varios colectivos, incluidos asociaciones agrarias, ayuntamientos y organizaciones conservacionistas, e iniciar el proceso de información pública del Plan en el mes de abril. Sin embargo, tras meses de incertidumbre, el Plan sigue sin publicarse.

En este escenario de falta de orden, WWF advierte de que en la última campaña 2009-2010 se han desarrollado nuevas transformaciones, aumentando sin control la superficie de regadío.

Existen casos significativos, como la balsa ilegaldenunciada por WWF el pasado invierno, que continúa sin restaurarse, provocando problemas de erosión en el arroyo de la Cañada. Por otra parte, WWF ha comprobado sobre el terreno cómo en las últimas semanas se ha estado transformando una finca en Rociana del Condado, sin permisos de agua.

Todo esto viene a sumarse a la aparición de fincas agrícolas sin permiso de años anteriores, que ya denunciara WWF hace un año en su informe Cambios de Uso del Suelo del POTAD al 2009. En él se refleja que en los cinco años tras la aprobación del POTAD (Plan de Ordenación del Territorio en el Ámbito de Doñana), aparecieron, al menos, 596 nuevas hectáreas ilegales en la zona A del POTAD, 417 de ellas en monte público.

Por otra parte, la inacción de la Junta de Andalucía hace que la fiscalía se vea obligada a actuar para asegurar el cumplimiento de la ley, como demuestra el reciente juicio en Huelva por el caso de la finca del Avispero, en el que WWF fue requerido como perito.

A las acciones legales se une la creciente presión de los supermercados europeos, que movidos por unos consumidores cada vez más preocupados por la sosteniblidad de sus compras, comienzan a exigir criterios ambientales en la compra de fresas e incluso a auditarlos.

Para Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: “Es muy preocupante que el Plan de la Fresa todavía no haya salido a información pública”. Y añade: “Desde WWF creemos que la falta de decisión de la Junta está prolongando la agonía de la agricultura en Doñana, sin hacer, además, ningún favor al entorno natural

+ Más

Murcia se convierte en una “Ciudad por los bosques”

Posted on 22 junio 2010
Casi el 90% de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes incumple la Ley de Montes

WWF España concede a Murcia el reconocimiento de “Ciudad por los bosques” por su compromiso con la compra pública responsable de productos forestales. Así, el Ayuntamiento prima la madera procedente de bosques con certificación forestal FSC para luchar contra las talas ilegales e insostenibles. Según WWF, el poder de compra de las Administraciones Públicas es un motor de desarrollo económico del medio forestal español.


El Observatorio “Ciudades por los Bosques” de WWF España destaca a Murcia, entre casi 350 ayuntamientos, otorgándole el título de “Ciudad por los Bosques”. Tras este nombramiento, se encuentra el compromiso que ha adquirido el Ayuntamiento con la compra pública de productos forestales. Murcia prima en su contratación la madera y el papel que provengan de bosques gestionados de manera responsable, tanto ambiental como socialmente, y que cuenten con la certificación forestal FSC (1).

Este Observatorio es un instrumento creado por WWF en 2005 para evaluar las medidas que toman los ayuntamientos españoles de más de 20.000 habitantes con el fin de evitar la compra de productos forestales de origen ilegal o insostenible y contribuir a la implantación de la legislación europea en materia de contratación verde.

Cabe recordar la importancia de estas políticas de compra, ya que las Administraciones públicas españolas gastan anualmente más de 2.000 millones de euros en madera y papel, siendo precisas cada año 2 millones de hectáreas de superficie forestal para satisfacer sus necesidades.

WWF considera que el consumo de productos forestales debe ser preferible a otros materiales más contaminantes en su ciclo de vida como los metales, plásticos y cementos. Además, la compra pública a favor de los productos forestales de origen sostenible es esencial para luchar contra la pérdida de biodiversidad vinculada a los procesos de deforestación y de degradación de los bosques.

A pesar de esta situación, sólo nueve entidades: Barcelona, Benicarló, Gavá, León, L´Hospitalet de Llobregat, Madrid, Sant Boi de Llobregat, Murcia y la Diputación de Toledo toman cartas contra estos problemas y se sitúan, por tanto, en la lista verde de este Observatorio. Esto significa que únicamente ellas aplican en la actualidad un programa de compra responsable para controlar el origen de los productos forestales que consumen.

Por el momento, otra treintena de ciudades ya han mostrado su compromiso, aunque no han avanzado aún en el desarrollo de medidas concretas o en su aplicación. El resto, 300 ayuntamientos (el 88%) en toda España, no ha desarrollado aún instrumentos de control sobre el origen de los productos forestales que consumen.

Estas cifras son preocupantes, ya que existe una legislación nacional, la Ley de Montes, que incorporó hace cuatro años la necesidad de que las Administraciones Públicas tomaran medidas para impedir la compra de madera procedente de talas ilegales.

Cabe recordar que hasta el 10% del volumen de madera y papel que consume el mercado ibérico procede regiones donde la tala ilegal es una práctica habitual. Un problema que genera en los países productores pérdidas de unos 12.000 millones de euros al año, según el Banco Mundial. Además, la Península Ibérica es el segundo mayor consumidor de madera tropical aserrada del mundo.

WWF solicita a los gobiernos locales que apliquen urgentemente medidas de compra responsable de productos forestales, según lo establecido en la Ley de Montes, dando prioridad a los productos certificados por sellos como el FSC.

“Nuestro objetivo es que se sumen el mayor número de ciudades a esta iniciativa y lograr que España acabe siendo un país líder en el consumo responsable del productos forestales”, apunta Enrique Segovia, Director de Conservación de WWF España. Y concluye: “A través de su poder de compra, las Administraciones públicas tienen la llave para influir en el mercado y dinamizar el medio forestal español, reactivando el consumo de madera, papel y corcho de origen local y con certificación FSC”.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.