LAS BALLENAS PIERDEN, FRACASA REUNIÓN DE LA CBI

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2010
 

Reportaje - junio 25, 2010
Los países miembros de la Comisión Ballenera Internacional perdieron una importante oportunidad para tomar medidas y poner fin a la caza comercial de ballenas, por lo que la sexagécima segunda reunión de la organización fue un fracaso, señaló Greenpeace.
“Es una vergüenza que esta reunión haya fracasado tan sólo después de dos días de intentarlo. El resultado total fue la decisión de reflexionar por otro año, si se levanta o no la moratoria para la caza comercial de cetáceos y esto implica la pérdida de más de mil 500 ballenas, que serán capturadas innecesariamente por Japón, Islandia y Noruega.

"Japón no ha negociado de buena fe con los miembros de la CBI, ni ha servido a los intereses de su propio pueblo, al continuar gastando dinero de los contribuyentes en un programa de caza de ballenas en el Santuario Ballenero Austral que está moral y económicamente en bancarrota, denunció en una carta Junichi Sato, director de programas de Greenpeace Japón.

El activista explicó que junto con su colega Toru Suzuki, enfrentan una posible sentencia de 18 meses de prisión por revelar un escándalo en las operaciones balleneras de Japón.

Cabe destacar que varios denunciantes dentro de la industria pesquera japonesa han arriesgado sus vidas para hacer pública la corrupción que existe en el programa de caza de ballenas, y Greenpeace ha trabajado durante 30 años para defender a estos mamíferos.

“Es indignante que a pesar de todas las pruebas, los funcionarios de los 88 países miembros de la CBI no hayan tomado la acción política necesaria para poner fin a esta farsa de caza científica de ballenas. La CBI debe comprometerse a investigar finalmente todas las acusaciones de compra de votos y la corrupción en la industria ballenera japonesa. Todos los miembros de la CBI deben también comprometerse a una futura conservación de las ballenas y poner fin a la caza comercial”, agregó Sato.

El activista hizo un llamado al pueblo japonés para cuestionarse seriamente cómo el gobierno de Tokio está malgastando el dinero de los contribuyentes y deshonra al país.

Este es el Año Internacional de la Biodiversidad y además, la Convención sobre Diversidad Biológica de 2010 se realizará en Japón; sin embargo, este país será un incómodo anfitrión porque sus acciones dejan mucho que desear en materia de conservación de especies: ya ha vendido el atún rojo en peligro de extinción y ha fallado en defender a las especies de ballenas, miles morirán en los próximos años debido al fracaso de la CBI.

+ Más

CFE: ¡no seas carbón!

Reportaje - junio 28, 2010
Para exigirle a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que no use combustibles fósiles para generar energía, Greenpeace envió un claro mensaje a la paraestatal: CFE ¡no seas carbón!
Doce activistas de la organización ambientalista, con overoles blancos manchados de este combustible, aprovecharon una sede de la dependencia federal en la Ciudad de México para colocar una montaña de carbón y exigirle a la CFE que revierta su decisión de generar energía eléctrica con un producto tan contaminante.

De acuerdo con la Prospectiva de Electricidad 2009-2024, durante los próximos 14 años el carbón será el combustible que más se use para generar electricidad, con una tasa media de crecimiento anual (tcma) de 5.5 por ciento. Esto significa que la participación de este combustible fósil será 50 por ciento mayor respecto a los valores actuales, pasando de 17.9 por ciento a 27 por ciento en la canasta de generación de energía eléctrica.

De continuar con esta política energética que privilegia el uso de combustibles fósiles, como el carbón, la CFE incrementará sus emisiones a 123 millones de toneladas de CO2 para 2024, dificultando las posibilidades de cumplir el compromiso presidencial de reducir las emisiones de CO2 de México en los próximos años, como se plantea en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC).

Activistas de Greenpeace colocaron una montaña de carbón frente a una de las oficinas administrativas de CFE, donde además desplegó una manta que decía “CFE: ¡no seas carbón!
La combustión de carbón para generar energía incrementará las emisiones de bióxido de carbono (CO2), que es el principal gas que provoca el cambio climático. Más cambio climático significa más contaminación, sequías severas, inundaciones de zonas costeras bajas y afectaciones irreversibles a diversos ecosistemas, entre ellos, los corales.

Si la CFE realmente pretende ser una empresa de clase mundial, debe transformar la forma en que genera energía para el país y aprovechar las alternativas probadas con éxito por otras naciones y existentes en nuestro territorio, como es el caso de la energía solar.

El uso de energías renovables también puede generar los empleos que tanto necesita nuestro país. De acuerdo con el informe elaborado por Greenpeace y el Consejo Europeo de las Energías Renovables (EREC): Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evolución de los empleos verdes; para 2050 casi 7 millones de personas podrían trabajar en el sector de las energías renovables, y otro 1.1 millones de empleos se crearían mediante la instrumentación de medidas de eficiencia energética.

No se trata de ninguna campaña de desprestigio hacia los destinos turísticos; Cofepris y Semarnat deben homologar la información existente sobre el estado real de las playas en el país y reducir los límites para establecer un riesgo sanitario conforme a los lineamientos internacionales, además de advertir oportunamente a la población cuando esta situación se presente. Las playas limpias nos convienen a todos.

+ Más

Reunión en Agadir falla en lograr acuerdo para detener la caza de ballenas

23 junio 2010 - Agadir, Marruecos — En respuesta a los debates que tienen lugar hoy en la 62ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional CBI, y bajo la señal de que no habrá acuerdo, Junichi Sato, quién enfrenta 18 meses de cárcel por denunciar el tráfico ilegal de carne de ballenas en Japón y es Director de Campañas de Greenpeace Japón emitió la siguiente declaración:

"Después de un año de hablar en la CBI, y todo lo que tendremos es un año más de negociaciones, dado este fallo. Mientras tanto la sangre de miles de ballenas se derraman debido a que Japón, Noruega e Islandia siguen persiguiendo su caza comercial de ballenas con impunidad"

"Los gobiernos en la CBI debería estar avergonzados, pues se retiraron a puerta cerrada para ocultar la provocación y las peleas que han dejado a las ballenas sin avances y se aseguraron un año más de un vergonzoso status quo. Sin embargo, no podrán ocultar la vergüenza de la caza comercial de ballenas y de su inactividad. "

"Ha llegado el momento que los gobiernos pro conservación tengan que ir más allá de la retórica y su arriesgada política inactiva. Es tiempo para la acción política real y poner fin a la caza científica de Japón en el Santuario Ballenero Austral y la caza comercial de Noruega e Islandia. Hablar sin acción es sólo eso: hablar".

"Durante más de treinta años, Greenpeace ha estado luchando para acabar con todas caza comercial de ballenas y nuestro compromiso de lograr su fin en todos nuestros océanos, permanece".

Estas palabras llegan como respuesta a lo señalado por el vice-presidente de la Comisión Ballenera Internacional, Anthony Liverpool, en la reunión abierta de este miércoles donde señaló que "las posiciones fundamentalistas se mantuvieron muy aparte".

Japón, que mata a la mayoría de las ballenas, insiste en que su caza es para la investigación científica, sin embargo, Greenpeace ha señalado desde hace años que la carne de ballenas llega a los restaurantes más que a los laboratorios.

El Comisionado ballenero japonés, Yasue Funayama, dijo que su país había ofrecido grandes concesiones para alcanzar un compromiso y culpó a los países que están en contra de la caza de ballenas por botar el acuerdo, debido a que ellos se negaron a aceptar la muerte de un sólo animal. "Debemos estar del lado la política y participar en una perspectiva más amplia", dijo.

Los países que están en contra de la cacería y varias ONG internacionales, como Greenpeace han estado buscando poner fin a la caza de Japón en el Santuario Ballenero Austral, y prohibir el comercio internacional de carne de ballena.

"Hemos visto que Japón está dispuesto a todo por mantener esta cacería sin sentido, insistiendo en que esta matanza es científica, pagando sobornos y votos en la CBI e incluso llevando a la justicia a sus propios habitantes por desenmascarar la corrupción que rodea a la industria ballenera Nipona. Es tiempo de medidas categóricas en contra de este absurdo, desde el mundo entero", señalo Samuel Leiva, Coordinador de Campañas de Greenpeace Chile.

+ Más

Greenpeace exige el fin de la caza de ballenas en una cumbre envuelta en escándalos

La reunión se celebra tras conocer que dos activistas de Greenpeace han sido condenados a 18 meses de cárcel por denunciar el contrabando de carne de ballena en Japón
21 junio 2010
Agadir, Marruecos — Hoy comienza en Agadir (Marruecos) la 62ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) donde los lideres que asisten ella se enfrentan a una polémica agenda; decidir si se abre la caza comercial de ballenas, sobre la que existe una moratoria desde 1986. Esta cumbre, además, se ha visto alterada por el escándalo publicado por diario The Sunday Times que denunciaba que la compra de votos, supuestamente realizada por Japón, es un hecho más que verídico [1].

A falta de consenso científico, en las reuniones previas a esta cumbre, el presidente de la CBI, Cristián Maqueira, ha presentado una propuesta donde se plantea que se reabra la caza de cetáceos para mejorar los vacíos legales presentes en la moratoria firmada en 1986. Greenpeace pide que se mejore esta propuesta, ya que levantar la moratoria, aun con cuotas bajas, puede acabar con estos mamíferos marinos en unos años. La organización ecologista demanda que el acuerdo final de la reunión sea proteger a las ballenas y no a quienes las cazan.

Greenpeace se opone a cualquier tipo de caza comercial de cetáceos y pide que en esta reunión la CBI se modernice para convertirse en un organismo que de una vez por todas proteja a estos grandes mamíferos. Pew, WWF y Greenpeace han presentado una propuesta que contiene seis puntos fundamentales que han de ser aprobados para que esta cumbre tenga un final positivo para el futuro de las ballenas. Los puntos de esta propuesta son: el fin de la caza de ballenas en el Santuario de la Antártida; el fin del comercio con carne o productos derivados de ballenas; la eliminación de las cuotas unilaterales de caza de ballenas en peligro de extinción asumidas por algunos países; el establecimiento de la ciencia como la base para las decisiones tomadas por la CBI, y la vigilancia del no cumplimiento de los acuerdos asumidos por países miembros de la CBI.

"Nos enfrentamos a una cumbre más de la CBI en la que los escándalos de la industria ballenera japonesa siguen saliendo a la luz. Hace dos años dos activistas de Greenpeace denunciaron la malversación de fondos que existe detrás de esta industria, por lo que han sido condenados a 18 meses de cárcel después de un juicio injusto donde no se han tenido en cuenta los derechos humanos ni la libertad de expresión”, ha declarado Celia Ojeda, responsable de la Campaña de Océanos de Greenpeace España. “Los gobiernos tienen una fácil elección, han de decidir si defienden a las ballenas o a quienes las cazan, y tienen una semana para ello”, ha añadido Ojeda.

La CBI lleva estancada desde hace décadas, cuando Japón, Noruega e Islandia se negaron a firmar la moratoria y se establecieron unas cuotas de manera unilateral, continuando la caza de ballenas de manera comercial o yendo mucho más allá, como Japón, que alega una supuesta caza “científica”. Este año, El Año Internacional para la Diversidad Biológica, es una oportunidad única para transformar la CBI, y eliminar de manera progresiva la caza comercial que aún queda.

"Recientemente, uno de los miembros de la tripulación ballenera que filtró información a Junichi y Toru, ha confirmado lo que se sospechaba desde hace años: que Japón compra votos a países como ayuda al desarrollo para que voten a favor de la caza de ballenas en la CBI. Es necesario que los políticos que están en Agadir tomen decisiones arriesgadas, ya que ellos no se enfrentaran a la posibilidad de ser encarcelados, y que mejoren y acaben con la mala gestión de la CBI”, ha apuntado, Celia Ojeda. “La reunión en Agadir puede y debe salvar ballenas”.

Enlaces:

[1] http://www.timesonline.co.uk/tol/news/uk/article7149086.ece

+ Más

Greenpeace no va a dejar que la moratoria a la caza comercial de ballenas se ponga en riesgo.

22 junio 2010 - Santiago, Chile — No ha habido ningún ablandamiento de la posición de Greenpeace con respecto a la moratoria a la caza comercial de ballenas. Para Greenpeace la moratoria debe permanecer, y deben darse los pasos necesarios para que se termine con la caza comercial que sucede por fuera de la moratoria, incluyendo el programa de cacería de ballenas de Japón en el Santuario Ballenero Austral, mal llamado “caza científica”.

Greenpeace ha sido instrumental en lograr el establecimiento de la moratoria a la caza comercial de ballenas, y la creación del Santuario Ballenero Austral en la Antártida.

Esta reunión de la CBI, presenta una oportunidad para que se termine todo tipo de caza comercial. Greenpeace esta demandando a los gobiernos que trabajen para un acuerdo que signifique una victoria para las ballenas, no para la agonizante industria de la cacería.

Desde hace años Greenpeace trabaja en Chile y Latinoamérica para que los Gobiernos tengan una posición a favor de la conservación de ballenas y delfines en la CBI. Como resultado de este trabajo, y el de muchas organizaciones, logramos que actualmente, Latinoamérica junto a Australia, sean los más conservacionistas en la CBI. Durante estos días un representante de Greenpeace están teniendo incansables reuniones con funcionarios de todos los países, para asegurar que la postura de la región se mantenga firme, y no ceda ni un centímetro frente a las pretensiones de Japón y los cazadores.

Cualquier acuerdo al que se llegue en Agadir debe contemplar la mantención de la moratoria a la caza comercial, además de seis elementos fundamentales:

* El fin de la caza de ballenas en las aguas de la Antártida.
* La prohibición al tráfico de carne y cualquier derivado de ballenas.
* La eliminación de la posibilidad de que se asignen cuotas de manera unilateral.
* Ninguna especie en situación vulnerable o amenazada debe cazarse bajo ningún fin.
* Cualquier límite que se fije de cacería debe estar basado en asesoramiento científico.
* Ningún miembro de la CBI puede emitir objeciones o reservas sobre lo decidido.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.