¡NO REABRAN LA CAZA COMERCIAL DE BALLENAS!

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2010
 

Reportaje - junio 21, 2010
En medio de fuertes presiones para reabrir la caza comercial de ballenas y el escándalo por la compra de votos a favor de esta medida, inicia hoy en Agadir, Marruecos, la 62ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), en la que 88 países miembros van a decidir si continúa o no la moratoria a la captura de cetáceos, vigente desde 1986.
Esta cumbre está envuelta en polémicas. La primera, que durante años se ha sabido que Japón compra los votos a favor de la caza de ballenas de numerosos países. El 13 de junio de este año esa noticia fue publicada en el periódico británico The Sunday Times y se confirmó que Japón compra votos para la Comisión Ballenera Internacional a través de vuelos, mujeres y dinero. Las grabaciones de reuniones con funcionarios para que voten a favor de la caza de ballenas en todo el mundo revelan el secreto tan bien guardado por Japón de sus operaciones de compra de votos, que Japón ha negado durante décadas. Además, abren serias dudas sobre la credibilidad de la CBI.

Esto no es una novedad: Greenpeace ha denunciado desde hace años que Japón intercambiaba la ayuda financiera para el desarrollo de países pobres por votos a favor de la cacería comercial de ballenas dentro de la CBI.

Recientemente, uno de los miembros de la tripulación ballenera que filtró información a dos activistas de Greenpeace, Junichi Sato y Toru Suzuki, ha confirmado lo que se sospechaba desde hace años: que Japón compra los votos de algunos países a los que promete ayuda financiera para el desarrollo, con tal de que voten a favor de la caza de ballenas en la CBI.

La segunda polémica es que Junichi y Toru pueden enfrentarse a 18 meses de cárcel por denunciar que Japón malversa fondos públicos financiando la supuesta “caza científica” de ballenas en el Santuario Ballenero y que existe tráfico ilegal de carne de ballena que acaba en los platos de muchos restaurantes.

A falta de consenso científico, en las reuniones previas a esta cumbre, el presidente de la CBI, Cristián Maqueira, ha presentado una propuesta donde se plantea que se reabra la caza de cetáceos para mejorar los vacíos legales presentes en la moratoria firmada en 1986. Esto sería un grave retroceso.

Activistas de Greenpeace Italia protestan en contra de la compra de votos, por parte de Japón, en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional. Esta reunión es decisiva para determinar la conservación de los cetáceos.
Greenpeace se opone a cualquier tipo de caza comercial de cetáceos y pide que en esta reunión, la CBI se modernice para convertirse en un organismo que de una vez por todas proteja a estos grandes mamíferos. Si se levanta la moratoria aun con cuotas bajas, puede afectar gravemente a estos mamíferos marinos en muy pocos años. Pew, WWF y Greenpeace han presentado una propuesta que contiene seis puntos fundamentales que han de ser aprobados para que esta cumbre tenga un final positivo para el futuro de las ballenas:

•el fin de la caza de ballenas en el Santuario Ballenero Austral
•el fin del comercio con carne o productos derivados de ballenas
•la eliminación de las cuotas unilaterales de caza de ballenas en peligro de extinción asumidas por algunos países
•el establecimiento de la ciencia como la base para las decisiones tomadas por la CBI
•la vigilancia del no cumplimiento de los acuerdos asumidos por países miembros de la CBI
•fin a la caza de especies cetáceos amenazadas y/o en peligro
La CBI lleva décadas estancada en el debate sobre si debe o no existir la caza comercial de ballenas debido a que Japón, Noruega e Islandia se negaron a firmar la moratoria en 1986. Desde entonces estos países establecieron sus cuotas de captura de cetáceos de manera unilateral, con fines comerciales, mintiendo descaradamente como Japón, que alega una supuesta caza “científica”. Este 2010, que es el Año Internacional para la Diversidad Biológica, es una oportunidad única para transformar la CBI y eliminar de manera progresiva la caza comercial que aún queda.

Cualquier acuerdo que se presente en la CBI debe respetar la prohibición de la caza comercial de ballenas, y México debe impulsar también esta postura. Es necesario que los políticos que están en Agadir tomen decisiones arriesgadas y que acaben con la mala gestión de la CBI. La reunión en Agadir puede y debe salvar ballenas.

+ Más

¡Urge actuar contra el cambio climático!

Reportaje - junio 24, 2010
Greenpeace presentó el documento México ante el cambio climático Evidencias, impactos, vulnerabilidad y adaptación que reúne las voces de 19 científicos y expertos, quienes documentan la elevada vulnerabilidad de nuestro país al cambio climático, en términos tanto sociales, económicos como ambientales y alertan sobre la urgencia de que los tomadores de decisiones actúen para enfrentar este fenómeno.
En nuestro país, 15 por ciento del territorio, 68.2 por ciento de la población y 71 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentran altamente expuestos a impactos adversos directos del cambio climático, y ante esta realidad, la indiferencia política y la inacción son imperdonables.

"La idea de un clima promedio con pequeñas variaciones normales está o debiera estar en crisis. En el mundo desarrollado, científicamente ese concepto del clima ha pasado a la historia para dar origen a una concepción del clima basado en la teoría del caos, de probabilidades, de física”, comenta Cuauhtémoc León investigador asociado del centro de especialistas en gestión ambiental (CEGAM), en el documento. Ese caos tendrá implicaciones para nuestros ecosistemas. De acuerdo con los datos aportados por los investigadores:

•el 21 por ciento de la vegetación del país será afectada negativamente a consecuencia del cambio climático hacia 2020, escalando a 53 por ciento para 2050
•los ecosistemas marinos como los arrecifes se morirán debido a un aumento en la acidificación de los océanos y dejarán de proporcionar los servicios ambientales que hoy ofrecen como proteger las costas contra la fuerza de los huracanes
•la crisis del agua se agudizará, llegando a casos extremos de escasez en el Valle de México
•los impactos en la economía mexicana podrían alcanzar hasta el 40 por ciento del PIB para fines de siglo
•se ha observado que en el Distrito Federal, Veracruz y Mexicali se han intensificado las olas de calor en años recientes
•las demandas de la mayoría de los conflictos ambientales de los pasados tres años son por las siguientes causas: tenencia de la tierra, 34 por ciento; defensa de la biodiversidad,17 por ciento; en defensa de bosques y selvas, 14 por ciento; contra la contaminación generada por algún particular, 13 por ciento; en denuncia de actividades mineras y petroleras contaminantes, 10 por ciento y en defensa del agua y contra su privatización, 10 por ciento
•los procesos migratorios a consecuencia de cambios hidrometereológicos (sequías, inundaciones o heladas) podrían aumentar, por lo que se hace necesario comenzar a determinar cuál es la proporción de potenciales desplazados por estas causas
"La transformación ambiental a gran escala, producto del impacto acumulativo de las acciones humanas en el planeta, son ya visibles en muchas partes. En México, algunos de los impactos más visibles y directos del cambio ambiental global se notan en los ecosistemas costeros, y en particular en las lagunas de manglar y los arrecifes coralinos. El ascenso del nivel del mar está ya claramente ocurriendo en nuestras costas, impactando lagunas costeras y manglares, y continuará aceleradamente en el futuro”, expresó Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California.

Greenpeace presenta una buena recopilación sobre los impactos del cambio climático en México, logrando conjuntar investigadores de diversas instituciones y miembros de organizaciones no gubernamentales con amplia experiencia en temas socio ambientales. Este esfuerzo, resulta no sólo útil para acercar a la sociedad y a la academia, sino que permite un seguimiento público de temas que requieren de la atención de amplios grupos de población, comentó la directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Amparo Martínez.

Al respecto, Andrés Flores, director de investigación sobre cambio climático del Instituto Nacional de Ecología (INE) advirtió que "no podemos quedar inmóviles ante las abundantes e incontrovertibles evidencias de los impactos pasados, presentes, y sobre todo futuros del cambio climático en nuestro país. Tenemos una base científica suficiente para fundamentar acciones más decididas, para lo cual los autores de este documento nos dan muchas y muy buenas ideas sin quedarse, ni mucho menos, en el puro diagnóstico".

México ante el cambio climático es un documento de lectura obligada para todos aquellos interesados en este tema pero sobre todo para los tomadores de decisiones en nuestro país, coincidió Beatriz Bugeda, presidenta del Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA), quien recalcó que la decimo sexta cumbre mundial de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) que tendrá lugar en Cancún, México en diciembre de este año es una nueva oportunidad para la comunidad internacional de formalizar un acuerdo global, justo, ambicioso y obligatorio que responda a las expectativas de miles de millones de habitantes de este planeta.

"El cambio climático es un problema que amenaza la vida tal como hoy la conocemos por lo que es imperativo que las autoridades actúen frente a este fenómeno y todas las razones para ello están reunidas en este documento que aporta material para la reflexión, pero sobre todo, para acabar con la indiferencia política y mover a la acción a las autoridades", señaló Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greepeace México.

Dicha acción debe materializarse en políticas públicas, presupuestos claros, en dinero, a través de un fondo de adaptación dirigido a minimizar los impactos en los sectores más vulnerables, sean ecosistemas o comunidades de personas y en el caso de México ese dinero no puede ser menor al 1 por ciento del PIB", concluyó Arendar.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.