ONG EXIGE EL FIN DE LA CAZA DE BALLENAS EN UNA CUMBRE ENVUELTA EN ESCÁNDALOS

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2010
 

La reunión se celebra tras conocer que dos activistas de Greenpeace han sido condenados a 18 meses de cárcel por denunciar el contrabando de carne de ballena en Japón
21 junio 2010
España — Hoy comienza en Agadir (Marruecos) la 62ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) donde los lideres que asisten ella se enfrentan a una polémica agenda; decidir si se abre la caza comercial de ballenas, sobre la que existe una moratoria desde 1986. Esta cumbre, además, se ha visto alterada por el escándalo publicado por diario The Sunday Times que denunciaba que la compra de votos, supuestamente realizada por Japón, es un hecho más que verídico [1].

A falta de consenso científico, en las reuniones previas a esta cumbre, el presidente de la CBI, Cristián Maqueira, ha presentado una propuesta donde se plantea que se reabra la caza de cetáceos para mejorar los vacíos legales presentes en la moratoria firmada en 1986. Greenpeace pide que se mejore esta propuesta, ya que levantar la moratoria, aun con cuotas bajas, puede acabar con estos mamíferos marinos en unos años. La organización ecologista demanda que el acuerdo final de la reunión sea proteger a las ballenas y no a quienes las cazan.

Greenpeace se opone a cualquier tipo de caza comercial de cetáceos y pide que en esta reunión la CBI se modernice para convertirse en un organismo que de una vez por todas proteja a estos grandes mamíferos. Pew, WWF y Greenpeace han presentado una propuesta que contiene seis puntos fundamentales que han de ser aprobados para que esta cumbre tenga un final positivo para el futuro de las ballenas. Los puntos de esta propuesta son: el fin de la caza de ballenas en el Santuario de la Antártida; el fin del comercio con carne o productos derivados de ballenas; la eliminación de las cuotas unilaterales de caza de ballenas en peligro de extinción asumidas por algunos países; el establecimiento de la ciencia como la base para las decisiones tomadas por la CBI, y la vigilancia del no cumplimiento de los acuerdos asumidos por países miembros de la CBI [2].

"Nos enfrentamos a una cumbre más de la CBI en la que los escándalos de la industria ballenera japonesa siguen saliendo a la luz. Hace dos años dos activistas de Greenpeace denunciaron la malversación de fondos que existe detrás de esta industria, por lo que podrían ser condenados a 18 meses de cárcel después de un juicio injusto donde no se han tenido en cuenta los derechos humanos ni la libertad de expresión”, ha declarado Celia Ojeda, responsable de la Campaña de Océanos de Greenpeace. “Los gobiernos tienen una fácil elección, han de decidir si defienden a las ballenas o a quienes las cazan, y tienen una semana para ello”, ha añadido Ojeda.

La CBI lleva estancada desde hace décadas, cuando Japón, Noruega e Islandia se negaron a firmar la moratoria y se establecieron unas cuotas de manera unilateral, continuando la caza de ballenas de manera comercial o yendo mucho más allá, como Japón, que alega una supuesta caza “científica”. Este año, El Año Internacional para la Diversidad Biológica, es una oportunidad única para transformar la CBI, y eliminar de manera progresiva la caza comercial que aún queda.

"Recientemente, uno de los miembros de la tripulación ballenera que filtró información a Junichi y Toru, ha confirmado lo que se sospechaba desde hace años: que Japón compra votos a países como ayuda al desarrollo para que voten a favor de la caza de ballenas en la CBI. Es necesario que los políticos que están en Agadir tomen decisiones arriesgadas, ya que ellos no se enfrentaran a la posibilidad de ser encarcelados, y que mejoren y acaben con la mala gestión de la CBI”, ha apuntado, Celia Ojeda. “La reunión en Agadir puede y debe salvar ballenas”.
— Greenpeace
[1] http://www.timesonline.co.uk/tol/news/uk/article7149086.ece

[2] La propuesta de Pew, WWF y Greenpeace se puede encontrar aquí: http://www.greenpeace.org/espana/reports/100618-1

+ Más

Bruselas respalda las denuncias de Greenpeace por los vertidos de fosfoyesos en Huelva

Los europarlamentarios emiten un contundente informe en el que denuncian la falta de acción de las Administraciones españolas y de Fertiberia
02 junio 2010
España — La Comisión de Peticiones del Parlamento europeo emitió ayer un informe sobre la visita que realizó en febrero a Huelva tras las denuncias de Greenpeace y otros dos colectivos onubenses. Las conclusiones del mismo son claras y señalan como principales responsables del desastre, sanitario y ambiental que vive la ciudad, a las Administraciones españolas y a la empresa Fertiberia.

El informe de la Comisión afirma que en la zona existen riesgos que no han podido cuantificar y que las respuestas de Fertiberia fueron “bastantes evasivas” y que “no dieron satisfacción a los miembros presentes”.

En la misma línea exigen a la empresa que facilite la inspección in situ de sus instalaciones a los denunciantes para que puedan indicar la localización de los puntos peligrosos y nocivos por fugas o contaminación.

Además, considera que los fosfoyesos son “residuos industriales” y que son “materiales tóxicos y ligeramente radiactivos”, por lo que habría que realizar un estudio específico de la contaminación del suelo y del agua, incluidos los lechos de los ríos así como de la cuenca fluvial. El estudio debería, según el informe, cubrir toda la zona incluida el CRI-9, donde se encuentran los residuos radiactivos de Acerinox.

Los europaralamentarios destacan que la zona debe ser descontaminada para cumplir con las normativas europeas, y adoptar el principio de que “quien contamina paga” en clara alusión a la empresa causante del problema. Concluye, que cualquier estudio nuevo o futuro proyecto de planificación en la zona debería contar con la participación de los peticionarios y de afectados. Esta situación no se ha cumplido, ya que, por ejemplo, Greenpeace fue excluida del proceso de realización de los estudios para recuperar las marismas del río Tinto realizados por la Junta de Andalucía.

“De nuevo Bruselas da la razón a Greenpeace y pide a España que cumpla con sus obligaciones de salvaguardar la salud de los ciudadanos y el medio ambiente, además, han quedado demostradas las malas prácticas de Fertiberia. Nos preguntamos entonces ¿Hasta cuándo y quién más debe dictaminar que nos encontramos ante el mayor caso de contaminación industrial de Europa para tomar medidas?”, ha declarado Julio Barea, responsable de la Campaña de Contaminación de Greenpeace.

+ Más

Greenpeace denuncia en el Día Mundial de los Océanos el abandono de las políticas para asegurar su protección

En el Día Mundial de los Océanos y en el Año Mundial de la Biodiversidad se dan más actuaciones contra quienes denuncian la desprotección de la biodiversidad marina que para proteger el futuro de nuestros mares
08 junio 2010
España — Greenpeace quiere llamar la atención en este Día Mundial de los Océanos por la falta de protección que sufren nuestros mares a pesar de las amenazas que se ciernen sobre ellos como la sobreexplotación pesquera, la contaminación, el cambio climático o la destrucción costera. Greenpeace recuerda que el futuro de nuestros océanos está en juego y que los organismos internacionales, cuya misión es protegerlos, están haciendo una dejación de funciones.

Hay tres casos sobre los que la organización quiere llamar la atención ya que son un ejemplo de cómo no sólo no se están protegiendo los mares sino que además se está persiguiendo duramente a los que los defienden.

El primer caso se relaciona con la caza de ballenas, que no sólo se sigue permitiendo bajo el la falsa “caza científica” sino que se está juzgando duramente a los que la denuncian. A pocos días de la reunión en Marruecos de la Comisión Ballenera Internacional, dos activistas de Greenpeace, Junichi Sato y Toru Suzuki, están siendo juzgados por denunciar las mentiras de esta caza científica.

Los activistas destaparon un escándalo de contrabando de carne de ballena que denunciaron ante la Fiscalía de Tokio, desvelando la corrupción y el desfalco realizado por el Gobierno de Japón para encubrir la caza “científica” de ballenas en el Santuario Antártico, una actividad financiada con dinero público.

Hoy es la última jornada del juicio y han escuchado cómo la acusación les pide 18 meses de cárcel en un juicio marcadamente político y en el que Naciones Unidas ha reconocido que se han vulnerado varios derechos fundamentales (1). “Se debe juzgar la caza de ballenas, no a quienes demuestran su ilegalidad”, ha declarado Celia Ojeda, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace. “Las actuaciones de Junichi y Toru han sido siempre pacíficas y por el interés público. Es muy preocupante que puedan llegar a ser condenados a prisión.” Esta es la mayor condena solicitada a un activista de Greenpeace en sus 40 años de historia.

El segundo caso toca muy cerca a España y a una de las especies icónicas de nuestros océanos, el atún rojo. Hasta el 15 de junio está abierta la temporada de pesca de esta especie única que viene a desovar a las aguas mediterráneas.

Dos barcos de Greenpeace, el Arctic Sunrise y el Rainbow Warrior, han realizado acciones pacíficas cerca de las costas de Malta para denunciar que se continúe con la pesca del atún rojo a pesar de la crítica situaciónde esta especie, fruto de la mala gestión del organismo regulador de esta pesquería, la Comisión Internacional para la Conservación de Atún Atlántico (ICCAT en sus siglas en inglés). En ambos casos la respuesta por parte de los barcos atuneros ha sido violenta, llegando a herir a uno de los activistas de la organización con un arpón.

La población de atún rojo ha descendido hasta un 15% de su población original, por lo que Greenpeace demanda el cierre de la pesquería y la creación urgente de un Santuario Balear (2) al sur de las islas Baleares, en zona de reproducción y alevinaje, petición respaldada por el Parlamento Balear y a la que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha decidido hacer oídos sordos. “España debe dar ejemplo y proteger las aguas donde esta especie desova. Por ello, es imprescindible la creación del Santuario Balear antes de que sea demasiado tarde”, ha añadido Ojeda. “Greenpeace está actuando de manera pacífica y tomando las riendas para salvar esta especie ya que los gobiernos no lo están haciendo.”

Finalmente, otro ejemplo de las actuaciones políticas que promueven la pérdida de la biodiversidad marina es la aprobación de la Ley sobre el Catálogo Canario de Especies Protegidas del Gobierno de Canarias. Esta Ley rebaja la categoría de protección de muchas especies marinas. Entre otras, se limita la protección de la fanerógama marina Sebadal (Cymodocea nodosa) exclusivamente a los Espacios Naturales Protegidos y por tanto queda desprotegida en el entorno del proyectado puerto de Granadilla (Tenerife).
Se elimina así el último escollo para construir el puerto, paralizado por la Justicia, que destruiría una extensión importante de hábitats marinos del sur de Tenerife. "El Catálogo Canario es incoherente con las medidas de protección de los océanos que reclama Naciones Unidas y así se lo hemos hecho saber hoy, junto con el resto de organizaciones ecologistas, al Defensor del Pueblo", ha declarado Pilar Marcos, responsable de la campaña Costas de Greenpeace.

(1) Dictamen del Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria de Naciones Unidas que reconoce las irregularidades en el proceso judicial contra Junichi Sato y Toru Suzuki http://www.greenpeace.org/espana/reports/100210-02

(2) Mapa de la propuesta de Santuario Balear http://www.greenpeace.org/espana/reports/100305-3


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.