MINISTRO DE AMBIENTE DECLARA URAMBA BAHÍA MÁLAGA COMO EL PARQUE NACIONAL NATURAL 56

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2010
 

Informe Final -Reflexiones acerca del futuro de Bahía Málaga (Pacífico colombiano)
Dr. Juan M. Barragán. Universidad de Cádiz

Resolución 1501 del 4 de agosto de 2010

•Con sus 47.090 hectáreas, Uramba Bahía Málaga aumenta a 12.601.817 el número de hectáreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
•Este parque no sólo conserva importantes especies de fauna y flora marinas y terrestres, sino que además protege el medio natural para el mantenimiento de culturas negras, indígenas y mestizas del Pacífico Colombiano.

Bogotá, 5 de agosto de 2010. Al término de su gestión, el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa, declara Uramba Bahía Málaga como el Parque Nacional Natural número 56, aumentando a 12.601.817 el total de hectáreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Luego de un minucioso análisis por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que tuvo en cuenta tanto estudios biológicos y sociales como al sector industrial y comercial del Valle del Cauca, se determinó declarar esta área protegida, con el fin de conservar un lugar de condiciones naturales excepcionales.

El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga tiene una extensión de 47.094 hectáreas ubicadas en la porción media de la Costa Pacífica Colombiana, en jurisdicción del municipio de Buenaventura.

Mapa Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

Uramba Bahía Málaga, alberga una inmensa diversidad de especies de fauna y flora, continental y marina, que la inscribe como parte de los "Hot Spots" (sitio de alta concentración de biodiversidad amenazada) de la conservación de naturaleza a escala planetaria.

Es reconocida mundialmente por ser uno de los sitios de destino de la migración estacional de poblaciones de la Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae, la cual arriba a sus aguas para la cría de sus ballenatos y con fines reproductivos. Por otra parte, a la entrada de la Bahía se encuentra Isla Palma, sitio de importancia por la presencia de colonias reproductivas de aves marinas.

Además de la Ballena Jorobada, se encuentran algunas especies que están amenazadas al nivel global y nacional, entre ellas ciertos bivalvos como la piangua (Anadara tuberculosa y Anadara similis), gastrópodos como los caracoles (Strombus galeatus), crustáceos como los camarones y peces como los caballitos de mar (Hippocampus ingens).

Hasta el momento se han reportado para el área 1.396 especies en 9 grupos de de animales y vegetales, plantas vasculares (300), moluscos (254), peces marinos y/o estuarinos (240), crustáceos (237), aves (107), poliquetos (68), algas (37), equinodermos (28), mamíferos costeros (30), esponjas (18), cnidarios (18), mamíferos acuáticos (12) y otros grupos menores de animales marinos (6). Otros grupos de animales costeros también fueron reportados, tales como: peces dulceacuícolas (14), reptiles (17), anfibios (10) y algunos individuos de hongos e insectos.

La riqueza natural de este parque, se complementa con su inmensa riqueza cultural, debido a la presencia de comunidades negras y pueblos indígenas que han alcanzado un importante grado de organización social en su relación ancestral con el territorio y cuyas prácticas culturales contribuyeron sustancialmente a la conservación de sus ecosistemas.

La población humana en esta región está conformada por grupos de población negra, la etnia indígena Emberá-Wounaan y por mestizos. Las comunidades indígenas son netamente rurales, mantienen buena parte de sus tradiciones tanto en lo productivo, su economía está basada en actividades de subsistencia, como en lo social y cultural, con un patrón de asentamientos dispersos, solidaridad y reciprocidad en los procesos productivos, libre acceso a los medios de producción, concepción de la tierra como patrimonio colectivo, entre otras.

Objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

El Ministro de Ambiente, Carlos Costa, y la directora de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda, durante el anuncio de la declaratoria.
Foto: Ángela Piñeros MAVDT.

1. Conservar en su estado natural ecosistemas marinos y costeros de Bahía Málaga como expresión de representatividad de estos en el Pacífico colombiano, y como escenario fundamental para la reproducción y crianza de la Ballena Jorobada y la perpetuación de especies silvestres de aves marinas y playeras, tortugas marinas, peces estaurinos y marinos, y crustáceos.

2. Garantizar los beneficios ambientales que brindan los ecosistemas marinos y costeros, y sus especies asociadas, necesarios para el bienestar y calidad de vida de las comunidades negras y demás pobladores locales, así como para el desarrollo de prácticas tradicionales orientadas a la conservación de la diversidad cultural y biológica, en el marco de la relación armónica que existe entre dichas comunidades y su territorio.

3. Contribuir al fortalecimiento de la dinámica cultural y la organización social de las comunidades negras y otros pobladores locales, que desde el conocimiento tradicional aportan estratégicamente a la conservación de la biodiversidad y el manejo del territorio.

+ Más

Resuelto definitivamente problema de llantas que genera impactos negativos al ambiente

El Ministro de Ambiente, Carlos Costa Posada, oficializó el programa de recolección de llantas usadas en Medellín, en una cancha de fútbol de material sintético, resultado del aprovechamiento de llantas. Lo acompañan de Izquierda a derecha : Carlos Manuel Herrera, gerente de Asuntos Ambientales de la Andi, Mauricio Faciolince, Director del Área Metropolitana del Valle de Aburra y Luis Alfonso Escobar, Director de Corantioquia. Fotografía: Ligia Consuelo Acosta - MAVDT

•Llantas usadas se aprovechan como componente del concreto asfáltico, construcción de campos deportivos, pasto sintético, pisos, bolsos, entre otros.
•Consumo de llantas en el país es de aproximadamente 4 millones y medio al año.
•El Programa de posconsumo contempla desde llantas de automóvil hasta llantas de tractomula.

Medellín D.C., 02 de Agosto de 2010. (MAVDT).- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, define a partir de hoy la gestión que deben realizar los productores e importadores de llantas en el país, los cuales precisarán puntos de recolección que gradualmente cubrirán todas las ciudades. De esta forma, se prevé que para 2011 estén disponibles 120 puntos de recolección en el territorio nacional.

El titular de la Cartera Ambiental, Carlos Costa Posada, hizo un llamado a la ciudadanía y en particular a los compradores y usuarios de llantas para que al término de la vida útil de las mismas sean entregadas en los sitios definidos. Costa Posada señaló : "se requiere la participación de todos los actores involucrados en la cadena de distribución y comercialización de las llantas, los cuales deben formar parte de los sistemas de recolección y gestión ambiental, aceptando la devolución de las llantas usadas sin cargo alguno para el consumidor y brindando información a los consumidores sobre los puntos de recolección de llantas usadas disponibles".

En Colombia gran parte de las llantas luego de su uso, son almacenadas en depósitos clandestinos, techos o patios de casas de vivienda y en espacios públicos (lagos, ríos, calles y parques) con graves consecuencias en términos ambientales, económicos y sanitarios. Por ello y luego dos años de trabajo para la definición de estrategias que permitan lograr una gestión adecuada de estos residuos, el Ministerio expidió la resolución 1457 de 2010, en la cual se establece que los productores de llantas se obligan a establecer puntos autorizados para la recolección, acopio, transporte y disposición final de las llantas usadas.

El programa posconsumo de llantas inicia en la ciudad de Medellín con 20 puntos de recolección en los siguientes establecimientos.
Para diciembre de 2011, se contará con un total de 120 puntos a nivel nacional distribuidos así: 20 sitios en Medellín, 80 en Bogotá y 20 más en la ciudad de Cali. El programa se implementará en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir de 2013.

La resolución define que el proceso de recolección de llantas se realizará gradualmente, de tal forma que en el año 2012 los productores de llantas deben como mínimo recoger el 20% de las llantas usadas y puestas en el mercado en los dos años anteriores. A partir de ese momento, se incrementará la recolección en un 5% anual, hasta llegar al 65%como mínimo.

Una vez depositadas en los puntos de recolección, las llantas usadas serán trasladadas hasta las instalaciones de un gestor autorizado en donde se realizarán procesos industriales para su aprovechamiento y valorización. La materia prima producida a partir del procesamiento de las llantas usadas puede ser utilizada en la construcción de campos deportivos (baloncesto, pistas de atletismo, etc.), pasto sintético, accesorios para vehículos, suelas, pisos, etc. Así mismo se utiliza como agregado para el concreto asfáltico con incremento de la vida útil de las vías y mejor agarre y durabilidad de los neumáticos.


 


Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.