NO A CABO CORTÉS, PROYECTO DEPREDADOR

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2010
 

En esta página Reportaje - agosto 23, 2010 - La empresa española Hansa Urbana está amenazando el único arrecife de Baja California Sur: Cabo Pulmo, de gran importancia internacional y que es considerado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

En este sitio se pretende construir el mega-complejo turístico de Cabo Cortés, previsto en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur. El proyecto se desplegaría sobre una extensión superior a 3,800 hectáreas, contaría con una marina de 490 amarres, dos campos de golf, capacidad para 30 mil cuartos y 5 mil viviendas para los trabajadores, es decir una capacidad habitacional casi igual a la de Cancún.

Este desarrollo colinda con Cabo Pulmo, un Parque Marino Nacional que es parte de la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, y que en 2008 fue incluido en la lista del Convenio RAMSAR para la protección de humedales de importancia internacional. En ese mismo año, la empresa Hansa Urbana obtuvo la autorización por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para iniciar la construcción de Cabo Cortés.

Sin embargo, dos años después de interponer varios recursos legales, organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Defensa Ambiental del Noroeste (DAN) lograron que la Semarnat cambiara su postura y reconociera que la autorización no debió otorgarse y que tiene que ser modificada la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto; esto pone en evidencia el error de la misma dependencia al dar un permiso de esta naturaleza.

Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California señaló que a pesar del anuncio de la Semarnat, la opinión de muchos colegas científicos y conservacionistas es que el proyecto de Cabo Cortés no se debe realizar, porque los argumentos para su construcción han sido equivocados y en muchos casos se omitieron datos técnicos que de no contemplarse ponen en serio riesgo la vida del arrecife de Cabo Pulmo y la salud ecológica de esa región.

Cabe señalar que la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) emitió en julio del 2009 una opinión negativa sobre el informe de impacto ambiental presentado por la empresa Hansa, y sobre el impacto potencial del proyecto. También existe una opinión técnica de la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la Semarnat, que ha señalado la inviabilidad legal del proyecto dado que contraviene tanto el Plan de Ordenamiento Ecológico de Los Cabos como programas sectoriales y legislación.

Cabo Cortés, destruyendo el paraíso

Para denunciar el riesgo que corre Cabo Pulmo con la construcción de este proyecto depredador, Greenpeace presentó el informe: Cabo Cortés, destruyendo el paraíso, en el que se detallan los antecedentes de Hansa antecedentes de investigaciones por irregularidades en otros proyectos ubicados en España y cómo la Semarnat erróneamente autorizó su proyecto.

En España, Hansa Urbana tiene el proyecto Novo Carthago, que se prevé construir en Cartagena (Murcia) y que acumula una serie de investigaciones por irregularidades en su proceso de aprobación, especialmente en lo que se refiere a la tramitación urbanística y el proceso de recalificación de los terrenos. La Fiscalía de Murcia lo ha investigado después de conocer que el campo de golf va a construirse en un paraje protegido por la Unión Europea como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Por otro lado, en mayo de 2010 Rafael Gálea, director general de Hansa Urbana fue llamado a declarar por un juez en calidad de imputado, ya que existen “indicios racionales” de participación en delitos contra la Hacienda Pública y falsificación de documentos. La cuantía de los delitos superaría los seis millones de euros.

Cabo Cortés no debe ser autorizado, en vez de ello, se pueden promover intensivamente los esfuerzos de protección de Cabo Pulmo por parte de la comunidad local, que ha usado un modelo de turismo respetuoso con el medio ambiente.

Los cultivos transgénicos, un fracaso econômico

En esta página Reportaje - agosto 27, 2010 - Cero incremento de la productividad, ganancias nulas, costos adicionales, mayor uso de agroquímicos, cosechas perdidas y dificultad para comercializar su producción, son algunos de los onerosos costos económicos que están sufriendo aquellos países y productores que optaron por la siembra de semillas transgénicas, dio a conocer Greenpeace en su documento Cultivos transgénicos: cero ganancias.
La organización ambientalista presentó este informe en Chihuahua y en Ciudad Cuauhtémoc, donde analizó casos específicos en que los cultivos transgénicos han tenido elevados costos para los diferentes sectores involucrados en la cadena alimentaria, desde los agricultores hasta los procesadores de alimentos, que creyeron en las promesas de la industria de biotecnología de que habría importantes incrementos en la producción y en las ganancias, lo que en la práctica, nunca se dio.

Los principales casos abordados en el documento son:

Arroz en Estados Unidos: en 2006, la contaminación con transgénicos causó a la industria estadounidense pérdidas por entre 681 y 1104 millones de dólares debido a la pérdida de mercados de futuro, la limpieza de granjas y las pruebas de semillas.

Soya en Estados Unidos: la soya transgénica Roundup Ready de Monsanto, tiene rendimientos inferiores del 5 al 10 por ciento con respecto a la soya convencional «no transgénica». Se estima que desde el 2006 hasta el 2009 la producción fue de 31 millones de toneladas métricas menos, lo que se tradujo en pérdidas por 11 mil millones de dólares.

Algodón en Estados Unidos: el glifosato dañó cultivos de algodón Roundup Ready e hizo que se redujera su cosecha casi en un 40 por ciento. El caso está pendiente en la corte federal de los Estados Unidos en Texas.

Algodón Bt en China: las altas temperaturas ocasionaron que las plantas expuestas al calor produjeran de 30 a 63 por ciento menos de toxina Bt, haciéndolas menos resistentes a las plagas de gusanos.

Maíz, soya y algodón en Estados Unidos: el quintonil tropical o bledo, hierba invasora muy problemática, ha adquirido resistencia al glifosato en al menos 500 mil hectáreas de estos cultivos, obligando a los agricultores a deshierbar a mano lo cual incrementa el costo del cultivo 240 dólares por hectárea.

Linaza en Canadá: tras confirmarse la contaminación de esta semilla con una variedad transgénica, los mercados se paralizaron; los precios cayeron de 12.50 dólares hasta 6.80 en el 2009 y los productores han perdido 106 millones de dólares canadienses. Diversos mercados se han cerrado a la linaza canadiense y ésta se encuentra almacenada sin poder ser distribuida.

Algodón en Colombia: en este país se introdujeron dos variedades de algodón transgénico que fueron atacadas por plagas a las que supuestamente eran resistentes. El costo de las semillas, más los herbicidas que tuvieron que aplicar, incrementaron los precios y como consecuencia, más de la mitad de los campos colombianos ya no son rentables. En 2008 y 2009 los costos de producción promedio se incrementaron del 13 al 30 por ciento.

Greenpeace advirtió que de permitirse la siembra comercial de maíz transgénico en nuestro país se pondrá en riesgo el gran potencial de producción del grano con variedades convencionales y nativas, la biodiversidad, y se propiciará la dependencia y vulnerabilidad de los agricultores frente a las empresas que detentan la patente de las semillas transgénicas, además de que muchos mercados no están interesados en adquirir la producción transgénica.

Mientras la industria biotecnológica continúa diciendo que los cultivos transgénicos son la solución a los problemas del campo una realidad distinta se evidencia: Los cultivos transgénicos han fracasado en repetidas ocasiones porque el elemento que ha sido manipulado genéticamente no tuvo éxito, por ejemplo: plantas que se modificaron para ser resistentes a los insectos, ahora están siendo atacadas por esos mismos insectos y las plantas tolerantes a los herbicidas han provocado que los campesinos en Estados Unidos deshierben a mano.

Greenpeace señaló que Chihuahua se ha convertido en el blanco de empresas que quieren comercializar sus semillas transgénicas. El estado es depositario de una gran riqueza genética del maíz. Alberga 23 de las 59 razas de maíz, las cuales irresponsablemente el gobierno mexicano pone en peligro con la siembra a campo abierto de maíz transgénico altamente contaminante.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.