TABASCO: EL EDÉN DEFORESTADO

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2010
 

En esta página Reportaje - agosto 19, 2010
Tabasco es uno los casos más dramáticos de degradación ambiental en México, donde las políticas públicas alentaron el desmonte de bosques y selvas para transformarlos en zonas ganaderas y agrícolas; como consecuencia de esta agresiva transformación y en un contexto de incremento e intensidad de fenómenos climáticos, hoy la población tabasqueña está en un alto nivel de vulnerabilidad frente a la crisis del clima.

En 1940, la cobertura de selva tropical en Tabasco representaba 49 por ciento de la superficie del estado, para 11000 era de 8 por ciento, del cual únicamente la mitad correspondía a selvas primarias. Es decir que, en poco más de cuatro décadas se perdió alrededor de un millón de hectáreas de selva con la finalidad de convertir a este estado en un emporio agrícola que nunca llegó a ver la luz tal como se había planteado en un principio. Esta tendencia continúa hasta la actualidad, en tan sólo en 4 por ciento del estado, es decir 100 mil hectáreas (ha) que corresponden a zonas de la sierra de los municipios de Huimanguillo, Teapa, Tacotalpa, Macuspana y Tenosique, donde quedan 45 mil ha de selvas y acahuales, 40 mil ha de manglares, 10 mil ha de tintales y 5 mil ha de encinares.

De acuerdo con un análisis realizado por Fernando Tudela (actual subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), la expansión de la actividad ganadera constituyó el proceso socioambiental más impactante ocurrido en Tabasco entre 1960 y 1975, de tal magnitud que el hato ganadero llegó a sumar 1 millón 21 cabezas en 1970, lo que a su vez se consiguió mediante un agresivo desmonte de las selvas del estado, de tal manera que ya en 1980 más de la mitad de la superficie de Tabasco se había convertido en pastizales para ganado.

Como resultado de estas voraces políticas de desmonte, para la década de los 90 ya era muy amplio el espectro de afectaciones claras que habían tenido en el ambiente: alteraciones hidrológicas, degradación de suelos, erosión, salinización, pérdida de recursos bióticos y contaminaciones de diversa índole.

Las principales consecuencias de la deforestación en Tabasco ya eran patentes desde entonces: pérdida de riqueza biológica (estimada hasta 300 especies vegetales por hectárea), emisión de bióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y la reducción en la capacidad de captura, modificaciones en el régimen climático, aumento de la escorrentía e incremento del potencial de las avenidas, y transformaciones en el suelo como pérdida de nutrientes, erosión, compactación, salinización e inundaciones en las planicies.

La grave degradación ambiental que se enfrenta actualmente en Tabasco y que lo hace altamente vulnerable al cambio climático se debe a una combinación de los siguientes factores:

•la deforestación y el deterioro constante de los ecosistemas naturales;
•los agresivos planes agropecuarios que han modificado drásticamente el régimen hidrológico (cortes, bloqueos y modificaciones de las trazas originales de los ríos);
•la tasa promedio de precipitación en Tabasco más alta del país (1700 mm/año);
•además del incremento y aumento en la frecuencia de fenómenos vinculados con el cambio climático.
Alerta por siembras piloto de maíz transgénico
En esta página Reportaje - agosto 23, 2010
Con chantajes y nuevamente violando la ley, la industria biotecnológica está presionando al gobierno mexicano para que se autoricen las siembras piloto de maíz transgénico en nuestro país, a pesar de que durante el proceso de aprobación de siembras experimentales se incurrió en diversas irrgularidades.
Los 31 permisos de siembra experimental de maíz transgénico, emitidos por la Secretaría de Agricultura, se otorgaron después de una modificación “en lo oscurito” al Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), que reduce el mandato de un Régimen de Protección Especial al Maíz a un mero trámite informativo.

Ahora, sin saber qué pasó con la primera etapa de siembras experimentales en los campos de cultivo en Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, y acumulando más irregularidades, las empresas de bioseguridad exigen que se concluya la fase de experimentación y se pase, abruptamente, a una liberación de maíz transgénico en su fase piloto sin medidas de contención y poniendo en mucho mayor riesgo de contaminación nuestra gran variedad de maíces mexicanos.

De acuerdo a la LBOGM, antes de poder sembrar transgénicos a escala piloto, se debe informar sobre los resultados de las siembras experimentales. El artículo 46 de dicha ley establece que los titulares de los permisos [de siembra experimental] deben informar a la Secretaría que expidió dichos permisos sobre los resultados de dichas siembras mediante un reporte, cuyas características serán establecidas por una norma oficial mexicana que aún no se ha expedido y que está en proceso de discusión bajo el nombre Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana que establece las características y contenido del reporte de resultados de las actividades de liberación experimental y programas piloto de organismos genéticamente modificados, en relación con los posibles riesgos para el medio ambiente y la diversidad biológica.

El gobierno mexicano está obligado a cumplir y hacer cumplir la ley para preservar el maíz, nuestro principal alimento. La bioseguridad y la ley no están en venta, ni pueden ser sujetas a negociación, por ello, las organizaciones que integran la campaña “Sin maíz no hay país” conminaron al gobierno mexicano a no dejarse chantajear por las empresas biotecnológicas que interpretan a su conveniencia la LBOGM, para acelerar la expansión incontrolada de sus genes patentados en territorio mexicano.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.