SE COMPROMETE BURGER KING CON LOS BOSQUES DE INDONESIA

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2010
 

Greenpeace recibió con gusto la decisión de Burger King de cancelar sus contratos con el productor de aceite de palma Sinar Mas, uno de los peores destructores de selvas tropicales del planeta.

Zoom Área recién deforestada por Sinar Mas en Sumatra Central, Indonesia.
Las propias auditorias de Sinar Mas demostraron que la empresa ha violado la ley de Indonesia al deforestar zonas de turberas y más bosques sin los permisos necesarios. Esto demuestra una vez más que este corporativo se ha dedicado a hacer maquillaje verde.

Burger King publicó en Facebook su decisión de cancelar sus contratos con Sinar Mas: "Creemos que el informe ha suscitado preocupaciones válidas sobre algunas de las prácticas de sustentabilidad en la producción de aceite de palma de Sinar Mas y su impacto en la selva. Estas prácticas son incompatibles con nuestros compromisos de responsabilidad corporativa. Como resultado, hemos decidido ya no comprar aceite de palma de Sinar Mas o sus subsidiarias".

Al realizar esta acción, Burger King se une a empresas como Nestlé, Kraft y Unilever que ya han cesado sus contratos directos con Sinar Mas debido a sus prácticas destructivas. Empresas como Cargill, Pizza Hut y Dunkin 'Donuts deberían seguir el ejemplo de Burger King y eliminar a Sinar Mas de sus cadenas de suministro.

El Gobierno de Indonesia no debe permitir que grupos industriales como Sinar Mas continuen destruyendo la masa forestal de este país y lo expongan a más cambio climático. La moratoria impuesta por el gobierno incluye el cese de todas las actividades de tala de bosques y selvas, incluso dentro de las concesiones existentes, y garantizar la protección inmediata de todas las turberas.

+ Más

¡Paren las siembras de maíz transgénico!

Incumplimiento de métodos de bioseguridad y monitoreo, falta de registro de las acciones de control y seguimiento experimental, conflicto de interés y no incineración del maíz transgénico cultivado son algunas de las violaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y al Código Penal Federal (CPF) detectadas en las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, por lo que Greenpeace presentó ante la Profepa una denuncia exigiéndole que gestione la cancelación de los permisos emitidos para sembrar maíz transgénico.

Zoom Campos de siembras experimentales en Chihuahua.
Esta organización ambientalista cuenta con un documento que le fue remitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en el que reconoce la existencia de presuntas anomalías en 123 puntos inspeccionados, sólo en el estado de Sinaloa.

“Esto es lo que sucede tan sólo en un estado, lo cual resulta aún más alarmante si consideramos que no existe un programa de verificación a nivel nacional de los 24 permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado (GM) emitidos por la Secretaría de Agricultura”, expresó Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.

Por otra parte, en respuesta a solicitudes de información realizadas por la organización a través de la Ley Federal de Transparencia, el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) proporcionaron la siguiente información:

•Senasica reportó que las siembras solicitadas por la empresa Pioneer-PHI México, no se efectuaron en el predio destinado para tal fin.
•En tanto, el Inifap dio a conocer que no participó en las siembras autorizadas en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, a pesar de que en las solicitudes de las empresas y los dictámenes de los permisos señalan que la siembra experimental se realizará en los campos del instituto, y de que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomendó que la experimentación, sin excepción alguna, debía realizarse dentro de terrenos responsabilidad de las instituciones públicas de investigación agrícola de México, con el propósito de que el gobierno mexicano asuma la total responsabilidad respecto a las liberaciones y a su desempeño seguro.
Las siembras se llevaron a cabo en terrenos privados de agricultores cooperantes de las empresas.

Otra evidencia de que no se está cumpliendo con los requerimientos de ley en esta etapa de las siembras es que las empresas que están experimentado con maíz transgénico: Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer-PHI México, tomaron la determinación de violar la condicionante al permiso otorgado relativa a: “Destruir en el mismo predio por medio de incineración (inmediatamente después de haber concluido el ensayo) todo el material que se haya derivado de la experimentación” y en su lugar, trituraron y enterraron los materiales.

También cabe señalar que en el estado de Chihuahua, uno de los predios en el que la empresa Pioneer solicitó permiso de siembra experimental de maíz transgénico pertenece al secretario de desarrollo rural del Estado, Ramón Cadena Payán, quien finalmente desistió de la siembra.

Aunado a las irregularidades reportadas, aún no se cuenta con la Norma Oficial Mexicana (NOM) que establece que la empresa solicitante deberá informar a la Secretaría de Agricultura “mediante un reporte, los resultados de la o las liberaciones realizadas en relación con los posibles riesgos para el medio ambiente y la diversidad biológica”, que mandata el artículo 46 de la LBOGM.

“Ante tantas anomalías los resultados de esta etapa no son confiables ni pueden darse por válidos como referencia de la inexistencia de riesgos o de los beneficios de este tipo de cultivos, como pretenden hacer creer las empresas, por lo que no puede hablarse de la posibilidad de avanzar en el otorgamiento de permisos para las siembras piloto. Cualquier solicitud que presenten las empresas debe ser denegada en estos momentos ante la falta de certidumbre jurídica que impera en materia de bioseguridad para el centro de origen y diversidad de dicho cultivo”, explicó María Colín, asesora legal de Greenpeace.

El gobierno mexicano está obligado a cumplir y hacer cumplir la ley para preservar el maíz, nuestro principal alimento. La experimentación de maíz transgénico es una farsa. Lo que han hecho hasta el momento no es suficiente para obtener conclusiones y escalarlo a la fase piloto sin medidas de contención y poniendo en mucho mayor riesgo de contaminación nuestra gran variedad de maíces mexicanos.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.