ESTADOS UNIDOS... ¡NO MANCHES!

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2010
 

octubre 12, 2010
Como cínica e imprudente calificó Greenpeace la decisión del gobierno de Estados Unidos de levantar el embargo a la exploración petrolera en aguas profundas, impuesto después del derrame de hidrocarburos por British Petroleoum en el Golfo de México, con el argumento de que ahora las medidas de seguridad serán “más estrictas” para evitar futuros accidentes de este tipo.

Los motivos reales de la administración de Barack Obama para levantar la medida, apenas a tres meses de haber sido impuesta, obedecen a las fuertes presiones de la industria petrolera, de los gobiernos locales y a los informes en los que se señala que existe una pérdida temporal de entre 8 mil y 12 mil puestos de trabajo en la región del Golfo.

Sin embargo, esta política es completamente cínica, porque se enfoca en hacer creer a los ciudadanos que la Casa Blanca ha resuelto todos los peligros de la perforación petrolera mar adentro y que con estas medidas todo volverá a la normalidad. Sin embargo, a la fecha no existe un estudio que permita cuantificar el impacto en las costas y en las profundidades marinas luego de tres meses del derrame de hidrocarburos en el Golfo de México. Los impactos en el largo plazo no han sido tomados en cuenta al anunciar el levantamiento de la moratoria.

La desición es irresponsable e imprudente porque los científicos ni siquiera han evaluado el impacto ecológico de la catástrofe de BP y el petróleo sigue siendo arrastrado a la costa del Golfo, como lo ha constatado la expedición de Greenpeace con el barco Arctic Sunrise.

La industria del petróleo quiere que este desastre desaparezca de la agenda de la Casa Blanca, pero la mayoría de la gente se pregunta ¿en qué está pensando el gobierno de Obama al levantar esta medida?

Para México este también debe ser un llamado de alerta, porque la exploración de aguas profundas no ha dejado de ser riesgosa, y aunque aumenten las restricciones, eso no evitará catástrofes en el futuro, como las ya ocurridas en aguas someras con Petróleos Mexicanos. Nuestro país tiene más opciones para generar energía limpia, con fuentes como la solar o eólica. Es el momento de cambiar hacia estas fuentes y dejar de generar más contaminación en los ecosistemas y más carbono que atente contra el clima.

+ Más

Nuevos riesgos por sembrar maíz transgênico

Alteraciones genéticas en el maíz y daños endócrinos al ser humano, estos últimos causados por herbicidas usados en cultivos de maíz transgénico, son sólo algunas de las 22 nuevas evidencias que presentó un grupo de científicos durante el diálogo/taller titulado Maíz transgénico: la coyuntura actual, organizado por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y el Seminario "Los Maíces Nativos como Patrimonio Cultural", del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Estas pruebas demuestran el grave riesgo que significa la siembra de maíz transgénico al aire libre en cualquier región del territorio nacional, incluyendo las pruebas experimentales que, contraviniendo la Ley, ha autorizado el gobierno mexicano a empresas transnacionales como Monsanto y Dow Agrosciencies. Además, son una nueva alerta ante la pérdida de soberanía nacional y la seguridad alimentaria de México y el mundo.

Las ponencias de los expertos brindaron un planteamiento integral de lo inviable de la liberación de maíz transgénico.

El científico uruguayo Claudio Martínez Debat, miembro de la UCCS, se refirió a los efectos sobre la salud que tiene la ingesta y el contacto con el glifosato, herbicida asociado a maíz transgénico. Comentó que la Unión Europea clasifica esta sustancia como "peligrosa para el medio ambiente" y "tóxica para los organismos acuáticos". Explicó que muchos estudios recientes han mostrado que formulaciones y productos metabólicos asociados con este herbicida causan la muerte de embriones, placentas y células umbilicales humanos in vitro, aún en bajas concentraciones (10, 000 veces menos que la concentración recomendada para su uso). Estos estudios de científicos norteamericanos y franceses permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino (capaz de alterar el equilibrio hormonal de los organismos).

Por su parte, los doctores Takeo Angel Kato y Eckart Boege Schmidt, miembros también de la UCCS, explicaron que la contaminación de maíz nativo mexicano con transgenes puede provocar efectos nocivos derivados de desequilibrios en la expresión génetica de la varidad contaminada, es decir, alteración de los genes de esa variadad de maíz. Si esto ocurre, no habrá solución pues será imposible eliminar dichos contaminantes de las poblaciones nativas.

Los doctores Antonio Turrent Fernández y Alejandro Espinosa Calderón, del Consejo Directivo de la UCCS, plantearon que si bien la seguridad alimenticia de maíz para todos exige que la producción nacional (actualmente de 22 millones de toneladas anuales) se acerque al consumo aparente, que es de 33 millones de toneladas anuales, estudios sobre el potencial productivo de maíz sugieren que el campo mexicano cuenta con recursos para producir 57 millones de toneladas anuales de maíz en los próximos 15 años, siempre que se realice la inversión hidroagrícola y la investigación requeridas.

El doctor Alejandro Polanco explicó que “con los transgénicos perdemos todos, aún las mismas transnacionales: en pocos años pierde el productor; pierde también el consumidor, porque los transgénicos representan grandes riesgos a la salud, y pierde la sociedad, porque se afecta a la biodiversidad del maíz y se contaminan los stocks de variedades nativas (también llamadas “criollas”). Pero también pierden las empresas semilleras porque su fuente de renovación es el germoplasma nativo de México y del mundo, y si éste se contamina sus productos serán obsoletos e inservibles”.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.