ATÚN ROJO Y PESQUERÍA TRADICIONAL, ¿ES POSIBLE UNA COEXISTENCIA?

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2010
 

Escribo este blog aún a sabiendas de que no todo el mundo que lo lea esté de acuerdo. Sabemos que los blogs de atún tienen mucha controversia y que recibiremos muchas preguntas acerca de si lo que Greenpeace dice es verdad o no, de si es o no sostenible el engorde de atún rojo, de si el cerco es sostenible o no, o de si el atún rojo se está recuperando o no.

Desde hoy hasta el 27 de noviembre en París se va a decidir el futuro del atún rojo. En esto diez días, más de 100 personas tienen en las manos el futuro no solo de la especie más emblemática del Mediterráneo y una de las más importantes en su cadena trófica, sino que también tienen en sus manos el futuro de unas personas que llevan dedicándose siglos a esta pesquería.

Hoy y mañana, son las reuniones del comité de cumplimiento del ICCAT. Números y más números para ver si los países han cumplido, si los datos son correctos, si los modelos estadísticos funcionan…Pero más allá de la importancia ecológica de esta especie, está la propia supervivencia de una pesquería que se ha visto ahogada en los últimos diez años por la avaricia de un modelo pesquero insostenible: el cerco. Este modelo captura toneladas de atún rojo, y posteriormente lo engorda durante meses con un destino final: la lonja de Tokio, en Japón.

Las negociaciones de esta reunión de ICCAT van a decidir si 13.500 toneladas son suficientes para todos o no. El comité científico de ICCAT, dice que no lo son si queremos cumplir con la Estrategia Marina y llegar a 2020 con el 60% de la población, para esto la cuota ha de ser menor, y la controversia comienza aquí. La pesca tradicional (arrantxales, almadrabas, etc…) genera mayor número de empleos, y podría mantenerse con una reducción de cuota que es lo que recomienda la UE, sin embargo España como país se posiciona muy fuertemente en contra. España es el país europeo que más cuota de captura de atún rojo tiene y sin embargo casi la mitad la destina exclusivamente a una pesquería, la de cerco.

Greenpeace pide que se proteja la especie para garantizar su futuro. Para esto es necesario reducir la cuota y proteger sus zonas de desove, entre ellas una bien cercana, el sur de las Islas Baleares.

+ Más

Más petróleo en Groenlandia

Precisamente hoy, el primer día de la cumbre anual sobre cambio climático de las NNUU, ha llegado otro triste anuncio para el clima: el Gobierno de Groenlandia acaba de anunciar el reparto de los derechos sobre de 70.000 km2 de fondos marinos al oeste de Groenlandia a sendas compañías petroleras para la explotación de los yacimientos petrolíferos presentes ahí.

Las empresas que las se han adjudicado las licencias son Cairn, ConocoPhillips, DONG, Shell, Statoil, GDF Suez y Maersk. Todas las licencias concedidas se encuentran más al norte respecto a las exploraciones realizadas hasta este año con lo que, por supuesto, aumentan los problemas que hemos denunciado en varias ocasiones respecto a la perforación en el Ártico: una ventana temporal para la perforación más estrecha, más mar helado durante más meses, peores consecuencias en caso de vertido, etc.
Es lamentable que el gobierno de Groenlandia ignore todas las alarmas que ha disparado el vertido de petróleo de BP y permita a la industria petrolera jugar con la naturaleza única del Ártico y con el clima. Tapizar la costa oeste de Groenlandia con plataformas petrolíferas es muy mal camino para tomar en estos tiempos, en los que la Humanidad ya se enfrenta a los primeros efectos de un cambio climático generado por la quema de petróleo.

A pesar de que los yacimientos petrolíferos ya están repartidos, en realidad, para poder perforar las compañías todavía tienen que obtener las licencias correspondientes ya que no se trata de permisos de perforación sino derechos exclusivos sobre las diferentes áreas. Por esta razón pedimos tanto al gobierno de Groenlandia como a las compañías petroleras que recuerden su responsabilidad frente al planeta.

Para salvar el clima no podemos consumir más que una cuarta parte de las reservas de combustibles fósiles disponibles y acometer nuevas perforaciones en condiciones extremas es innecesario, arriesgado y una mala jugada para las próximas generaciones.

Puede que, si en Cancún, los gobiernos hicieran su trabajo y consiguiesen avanzar decididamente hacia un acuerdo internacional para salvar el clima, no tendríamos siquiera que dar malas noticias como estas ya que podríamos ir hacia el abandono del petróleo.
Sara Pizzinato, campaña de clima y transporte de Greenpeace


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.