CALENTAMIENTO DEL MAR AMENAZA A CORAL MEXICANO

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2010
 

Reportaje - noviembre 11, 2010 - El aumento de casi medio grado centígrado en la temperatura del Golfo de México, que se ha registrado en décadas recientes, está amenazando seriamente a los ecosistemas de arrecifes de la zona, en particular los que se encuentran en el Banco de Campeche, que se están cocinando y blanqueando, lo que afecta la biodiversidad marina de la región.

Científicos mexicanos, abordo del Arctic Sunrise, estudian los efectos del calentamiento global sobre los arrecifes de campeche.
El aumento en la temperatura en el mar es uno de los varios problemas que afectan a los arrecifes y, a pesar de ello, existen muchos vacíos y omisiones en la conservación de estos ecosistemas marinos. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la zona de arrecifes de Cayo Arcas concentra cerca del 25 por ciento de las especies amenazadas, por ello la necesidad de protegerlos cuanto antes, para evitar que se colapsen y, junto con ellos, el resto de los océanos.

Ante esta situación, Greenpeace está realizando una investigación submarina a bordo del Arctic Sunrise, en la que participan los investigadores mexicanos Héctor Reyes Bonilla y Arturo Ayala, de la Universidad de Baja California Sur, para conocer cuál ha sido el efecto de las altas temperaturas del océano en el metabolismo de los corales y que produce el fenómeno conocido como blanqueamiento. Esta pérdida de coloración de las colonias ocurre como resultado de la muerte de las microalgas que habitan el interior de los tejidos coralinos y que mantienen una relación benéfica mutua en la que eliminan desechos nitrogenados del coral y le proporcionan nutrientes.

Los arrecifes de coral son los bosques de los océanos: absorben cerca del 20 por ciento del dióxido de carbono (CO2), que es uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) que hay en la atmósfera y sin ellos habrá mayor concentración de CO2 y mayor calentamiento global.

Como las personas, los océanos sufren las consecuencias de las enormes emisiones de CO2 que produce la humanidad. Los sistemas arrecifales son termómetros de lo que está pasando con el clima en el planeta y su blanqueamiento y colapso obliga a refrendar el sentido de urgencia que hay para que los países lleguen a la brevedad a un verdadero acuerdo justo, ambicioso y obligatorio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El estado de los ecosistemas marinos mexicanos es también una razón para exigir que en la COP16, que se llevará a cabo en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre, los países lleguen a acuerdos concretos para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la brevedad.

¿Por qué investigar los corales del Golfo de México?

Héctor Reyes Bonilla, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, que participa en la expedición de Greenpeace explica que en las próximas dos décadas se espera que la parte noreste y sur del Golfo de México se presenten elevaciones térmicas de entre 0.7° y 1.0° C. Estas cifras pueden parecer poco relevantes, pero hay que considerar que los corales ya están viviendo cerca de su límite de tolerancia termal, y ello hace que el calentamiento de las aguas los lleve a cruzar el umbral de blanqueamiento, que equivale a 1°C por encima de la temperatura promedio del mes más cálido. Bajo esa óptica es posible sugerir que para el año 2050 el fenómeno de blanqueamiento podría presentarse de manera crónica en el Golfo de México impidiendo el desarrollo adecuado del ecosistema arrecifal.

En esta investigación del Arctic Sunrise en el Banco de Campeche, se analizará el ADN (material génético) de las algas benéficas para los corales, a fin de clasificar los tipos de microalga encontrados y así saber qué tan vulnerables son los arrecifes de Campeche ante el aumento en la temperatura del mar.

Los científicos esperan que para el 2050 la temperatura siga en aumento, y que para entonces las partes noreste y sur del Golfo de México sean en promedio de 1.5° a 1.8°C más cálidas que en 2009 y esto hará más vulnerable al Sistema Arrecifal Veracruzano. La zona norte del Banco de Campeche sufrirá relativamente menos afectaciones (elevación termal menor a 0.5°C en 40 años desde el presente), aunque sitios como Cayo Arenas podrán ser ya al menos 1°C más cálidos que en la actualidad.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.