DURACELL Y ENERGIZER FIRMARON CON LA CIUDAD EL CONVENIO PARA HACERSE CARGO DE LAS 10 TONELADAS DE PILAS

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2010
 

Tras la campaña de Greenpeace - 02 noviembre 2010 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace acompañó hoy la firma del Convenio entre la Ciudad de Buenos Aires y las compañías importadoras de Duracell y Energizer, para que estas empresas sean responsables por las 10 toneladas de pilas recolectadas por el Gobierno porteño hace 2 años (1).

El acuerdo entre las partes fue firmado luego de una campaña pública desarrollada por la organización ambientalista, en el marco del reclamo para que las empresas importadoras de pilas y baterías sean responsables legal y financieramente por los residuos de sus productos.

“El convenio firmado por las empresas es muy importante ya que dará una solución definitiva al destino y tratamiento de las 10 toneladas de pilas recolectadas y acopiadas por la Ciudad”, señaló María Eugenia Testa, Directora Política de Greenpeace Argentina, “ahora es necesario que esta responsabilidad asumida por las empresas sea la regla y no resultado de campañas específicas de una u otra organización o de los gobiernos municipales”, agregó. “Por eso es necesaria la urgente sanción de una ley que establezca, a nivel nacional, la responsabilidad extendida de los productores sobre los residuos de esta case de artefactos”.

Durante agosto de este año, Greenpeace desarrolló una campaña en vía pública y en Internet, de la cual participaron más de 100 mil personas, reclamando que las marcas se hagan responsables de las pilas acopiadas por la Ciudad y las exporten para su reciclado. Además, cientos de activistas que replicaron la demanda a través de las redes sociales como Facebook, Twitter y Sónico. La primera de las empresas a la que Greenpeace dirigió su reclamo fue Duracell y luego a Energizer, marcas que dominan cerca del 80% del mercado de las pilas primarias en Argentina.

Una vez que las compañías se comprometieron públicamente con Greenpeace al tratamiento de las 10 toneladas de pilas recolectadas, comenzó un proceso de diálogo con el Gobierno de la Ciudad que terminó con la firma del convenio (2)

“La historia de las 10 toneladas de pilas recolectadas por la Ciudad demuestran cuál es el problema con el que se encuentran los gobiernos municipales a la hora de intentar gestionar esta clase de residuos. Las pilas y baterías junto con el resto de los aparatos eléctricos y electrónicos se encuentran hoy en una zona gris con respecto a la legislación vigente en materia de residuos” explicó Testa. ”Por un lado corresponden a los residuos domiciliarios porque surgen del flujo habitual de los residuos domésticos, pero por el otro cumplen con los criterios de residuos peligrosos, por sus componentes. Es necesario que, para este tipo de residuos, se establezca el principio de Responsabilidad Extendida del Productor, que amplía la responsabilidad legal y financiera de los fabricantes e importadores una vez finalizada la vida útil de estos artefactos”. “Este es solamente un primer paso; para dar una solución definitiva al problema en todo el país es necesaria una ley nacional de residuos electrónicos”, concluyó.

Greenpeace impulsa a través de un proyecto de ley nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – entre ellos pilas y baterías agotadas- el principio que establece la Responsabilidad Extendida del Productor para que la población, a través de sus impuestos, y los gobiernos locales dejen de ser los responsables de administrar la contaminación de los dispositivos eléctricos y electrónicos, y pasen a ser quienes colocan estos productos en el mercado los responsables de su recolección, acopio y tratamiento.

Notas:

1.- La Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APRA), lanzó en 2008 una campaña de recolección de pilas y baterías en dos etapas. La primera, a cargo del Gobierno de la Ciudad, convocaba a los vecinos a desechar sus pilas primarias (comunes) en los Centros de Gestión y Participación Ciudadana (CGPC) para luego ser gestionadas por el propio Gobierno de la Ciudad. En la segunda etapa, y mediante la Resolución 262 de finales de 2008 la APRA convocó a las empresas importadoras de pilas recargables a hacerse cargo, mediante planes voluntarios, de la recolección diferenciada, transporte, acopio y tratamiento de las pilas recargables en todo el ámbito de la Ciudad.

El resultado de la primera etapa de campaña de la APRA fue la recolección de 10 toneladas de pilas primarias. El Gobierno de la Ciudad intentó en primera instancia destinar estas pilas a un relleno de seguridad en la provincia de Córdoba pero, por presión de los vecinos que rechazaron este envío, no pudieron disponerse allí. Luego, y conflicto político mediante, la APRA tampoco pudo enviar las pilas a rellenos de seguridad en la provincia de Buenos Aires.

2 - El objeto del CONVENIO consiste en llevar a cabo tareas de colaboración recíprocas entre las PARTES, con la finalidad de realizar, por intermedio de las EMPRESAS, la exportación del lote de aproximadamente diez (10) toneladas de pilas y baterías primarias y secundarias agotadas recolectadas en el marco de la campaña de gestión integral de pilas y baterías desarrollada en los Centros de Gestión y Participación Comunal, para su reciclado y adecuado tratamiento en el exterior del país.

+ Más

Riachuelo: Greenpeace consideró oportuna la intimación judicial para la reconversión industrial de las curtiembres

04 noviembre 2010 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace calificó como una iniciativa clave para el saneamiento del Riachuelo la reciente decisión del Juez Federal de Quilmes, Luis Armella, de intimar a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), a que en 10 días defina un plan para el tratamiento de los residuos que generan las curtiembres, bajo apercibimiento de multa.

Los ambientalistas señalaron que se trata de uno de los sectores industriales de mayor impacto ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo, ya que el cromo utilizado en los procesos de curtido es una sustancia que no se degrada y los niveles arrojados a lo largo de la Cuenca son alarmantes.

“En nuestro último informe sobre el estado de situación de la Cuenca (1) hemos denunciado los niveles altísimos de cromo que hay a la altura del partido de Lanús, donde se agrupan la mayoría de los establecimientos del sector curtiembrero. En la desembocadura del Riachuelo llegan a superar en 130 veces los niveles guía para la vida acuática” manifestó Félix Cariboni, integrante de la Campaña de Tóxicos de Greenpeace.

La organización viene reclamando que el proceso de saneamiento que exige el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictado en 2008 (2) sea efectivamente ejecutado. “Es necesario que este Plan se traduzca en un ‘Plan de Vertido Cero’ con metas progresivas concretas de reducción de vertidos industriales, con el objetivo de alcanzar para el año 2020 la total eliminación de emisiones de sustancias peligrosas de origen industrial en la Cuenca” expresó Consuelo Bilbao, de la Unidad Política de Greenpeace. “Particularmente estamos demandando metas intermedias para el 2015 de reducción en un 50% del cromo, entre otras sustancias de alta peligrosidad”,

Además, los ambientalistas señalaron que la exigencia del Juez a ACUMAR, para que brinde información sobre el sector curtidor es una señal positiva, ya que los datos sobre la gestión de control industrial son confusos y de difícil acceso. “A más de dos años del fallo de la Corte, todavía no podemos saber cuál es el número de curtiembres que hoy se asientan en la cuenca, cuáles son los niveles de emisiones de sustancias contaminantes que tiene el sector, ni tampoco cuántas curtiembres están desarrollando un proceso de reconversión industrial, datos claves para la planificación y ejecución de un plan serio de prevención y reducción de la contaminación en la Cuenca” declaró Bilbao.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.