EL CONAMA, UN LUGAR PARA SOÑAR

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2010
 

Nelton Friedrich es Director de Coordinación y Medio Ambiente de la organización Itaipú Binacional en Brasil. Su organización tiene una red de jóvenes que se llama Tela de Sueños que realiza acciones periódicas que van desde la formación, la reflexión e incluso actividades culturales. Esto es lo que nos contó sobre la red:

"La hemos basado el trabajo de nuestra red en cuatro pilares. Primero, queremos que los jóvenes nunca olviden sus sueños. Para estar vivo hay que seguir soñando. Además estos jóvenes deben comprender que la crisis medioambiental es tan fuerte que nadie puede quedarse fuera. Los jóvenes tienen un papel fundamental porque los grandes cambios van a ir de su mano. El tercer punto en el que trabajamos es en hacerles comprender que la ciudadanía es fundamental y, cada vez más, la ciudadanía del planeta.

Finalmente, en Tela de Sueños aprenden a compartir responsabilidades y reforzar el activismo, el colectivismo y la cooperación, en un mundo cada vez más egoísta.”


Hillandia Brandão da Cunha es investigadora del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, donde lleva trabajando más de 22 años. Recuerda que, por entonces, no existía la misma conciencia medioambiental que existe ahora.

”Nuestro objetivo es generar conocimiento y capacitar a personas en distintas áreas relacionadas con el bienestar de la Amazonia. La institución hace muchos esfuerzos en educación de los jóvenes porque el día de mañana ellos serán los protagonistas de la vida pública y la sociedad, y es importante que estén concienciados.

Trabajamos en todos los niveles educativos, incluyendo los últimos años de universidad, máster, posgrados y doctorados, ahondando con ellos en los temas de biodiversidad, recursos hídricos y todos los mecanismos ecológicos necesarios en el Amazonas.

Lo que más nos preocupa es la deforestación que sufre la Amazonia. Esto afecta mucho al ecosistema rompiendo el ciclo del agua. Los árboles juegan un papel muy importante por su efecto en las nubes, la lluvia, la temperatura y, por tanto, en el clima. Toda la dinámica del clima de América Latina está influenciado por el Amazonas y, en consecuencia, el de todo el mundo”.

Ademar Bueno es profesor de Sostenibilidad de la Fundación Getulio Vargas (FGV), la única Universidad de Brasil en el CONAMA. Es uno de los fundadores del Centro de Cooperación para los alumnos, en la que se alumbran proyectos sociales relacionados con el medio ambiente. Así nos explicó su trabajo en medio ambiente en Brasil:

”Formamos a jóvenes de 18 a 22 años en una de las universidades más antiguas de Brasil y, según las autoridades, una de las mejores.

Dentro de la FGV tenemos un área llamada Centro de Cooperación, en la que se realizan actividades para alumnos de varias universidades. Allí les estimulamos para que creen proyectos sociales relacionados con el medio ambiente que cumplan tres condiciones: innovación, proyecto emprendedor y sostenible.
Trabajamos en ámbitos en los que se sufren problemas sociales agudos, como las favelas. Allí proponemos negocios sociales basados en la sostenibildad. Tratamos de inculcar una mentalidad social porque en Brasil, los universitarios pertenecen a la élite económica y no tienen contacto con los problemas sociales.

Nuestro objetivo es crear un modelo de cooperación internacional con jóvenes españoles y brasileños para que tanto unos como otros, entren en contacto con realidades que no conocen, como las favelas o el Amazonas".

+ Más

Lavado de cara verde...¿Qué es el greenwashing?

Imagina que asistes a la pasada Cumbre del Clima en Copenague, y que mientras la sociedad civil presiona a los gobiernos para abandonar nuestras economías basadas en energías sucias, una transnacional petrolera como Shell o Exxon organiza para los asistentes un evento sobre los grandes esfuerzos que están realizando para garantizar un futuro sostenible. Seguramente lo encontrarías indignante, particularmente en caso de estar familiarizado, por ejemplo, con lo que Shell ha estado haciendo al Delta del Níger y a sus pueblos.

Según la Wikipedia, el Greenwashing es “un término que describe el uso engañoso de marketing verde para promover una percepción errónea de que las políticas o los productos de una compañía son adecuados desde el punto de vista medioambiental”.

Pues hemos tenido nuestra propia versión de greenwashing en ICCAT, la organización internacional que gestiona las pesquerías de atún del Atlántico y que se reúne esta semana en París. La noche del día 22 de noviembre, los mismos pescadores franceses que se cuentan entre los principales responsables por el desastroso estado de la población de atún rojo organizaban un crucero por el río Sena, invitando a los delegados asistentes a ICCAT a conocer París.

Estos son los pescadores que tan sólo hace un par de semanas aparecían en BBC World reconociendo que todo el mundo ha estado haciendo trampas en la pesquería de atún rojo. En 2007 pescaron el doble de su cuota y capturaron más de 5.000 toneladas ilegalmente. Son lo mismos que, junto con los Gobiernos francés y español, son los principales responsables de que la Unión Europea haya ignorado la posición de la Comisaria Europea de Pesca, que abogaba por una reducción sustancial de las capturas.

Este verano los barcos de cerco industrial franceses respondieron a una protesta de Greenpeace en alta mar rajando con cuchillos y abordando deliberadamente nuestras zodiacs. Un pescador francés disparó un gancho que atravesó la pierna de un activista de Greenpeace que tuvo que ser evacuado en helicóptero para recibir atención médica. El activista tuvo que ser operado y permanecer en el hospital durante una semana. Greenpeace denunció ante los tribunales franceses la conducta de este pescador.

Estos pescadores franceses ya habían sido amnistiados parcialmente por sus capturas ilegales al perdonárseles 1.000 toneladas de las capturadas ilegalmente (por muy increíble que parezca). Y una amnistía es suficiente: no íbamos a dejar que se presenten a los delegados de ICCAT como víctimas de medidas de control y gestión demasiado estrictas en lugar de como responsables, junto con otros países Mediterráneos, del agotamiento de una especie tan valiosa como el atún rojo.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.