PROPONEN ONG POLÍTICA EFECTIVA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2010
 

En esta página Reportaje - noviembre 5, 2010 - Para lograr una asignación, manejo y distribución adecuada y transparente de los recursos federales en México, que permita tomar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, más de 10 organizaciones de la sociedad civil y diversos actores independientes lanzaron una iniciativa de construcción y diálogo de una política efectiva de financiamiento que permita enfrentar a la crisis climática mundial.

Zoom Para actuar contra el cambio climático es necesario apostar por las fuentes de energía limpia y renovable, como la solar.
Organizaciones como: El Barzón, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte del Tecnológico de Monterrey (CEDAN), el Centro de Transporte Sustentable (CTS), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Clima Integral, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), la Fundación Heinrich Böll, Greenpeace México y Oxfam México, señalaron que un primer paso elemental en la consecución de los compromisos internacionales que México ha asumido en la materia, es modificar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, para dar prioridad y redireccionar recursos a aquellos sectores considerados clave para el cumplimiento de las metas nacionales de reducción de emisiones en el corto, mediano y largo plazo, tales como el transporte, forestal, energético y agropecuario, ya que el cambio climático es un tema transversal cuya atención depende de la participación de todos los sectores causantes del problema así como de aquellos que padecen sus consecuencias.

Las organizaciones presentarán al Congreso una serie de recomendaciones sectoriales, mismas que esperan sean tomadas en cuenta por la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, no sólo para su trabajo durante la presente negociación presupuestaria, sino también como una oportunidad para que México, sede de la COP16 a celebrarse en unas cuantas semanas, presente al mundo acciones concretas e inmediatas.

El Poder Legislativo puede hacer la diferencia en la política climática, para que la actuación de nuestro país sea consistente con las metas propuestas en el marco de las negociaciones internacionales reflejadas no sólo en su Programa Especial de Cambio Climático (PECC), sino también de otras medidas que pueden ayudar a cumplir con dichas metas. Lo anterior es importante porque México ha sido uno de los principales impulsores de la creación de una arquitectura financiera internacional y si bien, contar con más recursos provenientes de otros países es necesario, es más urgente hacer un uso efectivo y transparente de los recursos que actualmente tiene el Gobierno, para promover medidas efectivas de mitigación y adaptación a los cambios del clima.

Para el sector energía se señala la necesidad de reasignar más recursos para la eficiencia energética a través del fortalecimiento de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y sus programas de ahorro energético; así como el impulso al aprovechamiento de energías renovables, para lo cual se le deben destinar al menos 3 mil millones de pesos anuales al Fondo para la Transición Energética. Estas medidas son posibles si se priorizan aquellos programas y acciones dirigidas a promover la eficiencia energética en todos los sectores económicos y sociales, en vez de contemplar la construcción de nuevas centrales de generación eléctrica para cubrir la demanda creciente y evitar la construcción de más proyectos que utilizan combustibles fósiles como los que aparecen en el presupuesto.

Respecto al sector transporte es necesario destinar más recursos a la reactivación de las vías férreas, por ser una alternativa eficiente e inmediata para reducir emisiones, y restar recursos al sistema carretero que contribuye con la mayor parte de las emisiones del sector; y asegurar la continuidad y los recursos del programa de transporte masivo (PROTRAM) –parte del Fondo Nacional de Infraestructura - con el cual se promueve la implantación de sistemas de transporte urbano masivo, como catalizador de calidad de vida, salud y reducción de emisiones.

En el sector forestal se deben redireccionar al menos 600 millones hacia programas que promuevan el manejo forestal sostenible para lograr la conservación activa de los ecosistemas forestales terrestres, los manglares y los almacenes de carbono.

Para el sector agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación es necesario asignar recursos para la constitución urgente del fondo de agua y energía el cual deberá convertirse en el instrumento para la recarga, conservación y mantenimiento de los mantos acuíferos, la reducción de la energía para el bombeo de agua y la tecnificación del riego agrícola. Este fondo será la base para llevar acabo acciones de mitigación y adaptación en la agricultura ante el cambio climático, mediante un esquema de acceso al financiamiento para el ordenamiento sustentable de acuíferos y tecnologías para el ahorro de agua y energía.

Las organizaciones confían en que el Poder Legislativo, en respuesta a esta iniciativa ciudadana sobre ajustes estructurales, fortalecimiento de capacidades, establecimiento de mecanismos económicos y la respectiva asignación de presupuesto; acoja estas recomendaciones y sea un actor decisivo para comenzar a crear una estructura financiera que permita a nuestro país hacer frente de manera contundente al cambio climático. Dichas recomendaciones serán enviadas en los próximos días a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados sobre el proyecto PEF 2011.

+ Más

México, con el agua hasta el cuello

En esta página Reportaje - noviembre 8, 2010 - A partir del 8 de noviembre en la estación Zaragoza, línea uno del Sistema de Transporte Colectivo METRO de la Ciudad de México, todos los capitalinos podrán observar la exposición “México, con el agua hasta el cuello”, que reune fotografías periodísticas y de video sobre los impactos que han dejado diversos fenómenos meteorológicos que han provocado intensas lluvias durante 2010 en por lo menos 11 estados del país.

Esta exposición, que fue posible gracias al apoyo de los medios de comunicación, tiene como objetivo mostrar los efectos del cambio climático y la alta vulnerabilidad que estamos viviendo los mexicanos en diferentes regiones del país. Los fenómenos meteorológicos, que están aumentando en frecuencia e intensidad, están destruyendor regiones que antes no eran afectadas por las lluvias, dejando daños irreparables, miles de damnificados y lo peor, pérdidas de vidas humanas.

De acuerdo con la Conagua, 2010 ha sido el año más húmedo desde 1941 y los daños que se han vivido en Baja California, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Tabasco y Chiapas, así lo constatan.

Por ejemplo, los impactos de que dejó el huracán Alex en Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León superaron por mucho los daños causados por el huracán Gilberto en 1998. Las precipitaciones de este año en Chiapas fueron mayores a las que cayeron en la entidad durante 2005 y 2007 juntos.

Veracruz, Oaxaca y Tabasco han tenido constantes inundaciones por el paso de los huracanes Karl, Mattew y Paulette. La población tabasqueña está viviendo su cuarto año de inundaciones consecutivas y cada vez es mayor la vulnerabilidad de la población ante las constantes precipitaciones que arrasan con todo a su paso.

La suma de los daños registrados en las entidades mencionadas superan por mucho los estimados en el presupuesto del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) para 2010. Cabe destacar que los recursos destinados a esta dependencia se agotaron en los primeros tres meses del año y que a pesar de la reasignación de presupuesto para antender las emergencias provocadas por el clima, aún hace falta disponer de más dinero para reconstruir las zonas afectadas y atender a la población .

“México con el agua hasta el cuello” permanecerá en la estación Zaragoza, línea 1 del metro, hasta el 27 de noviembre. También estará presente durante la ruta que realiza el barco Arctic Sunrise por los puertos de Veracruz, Progreso y Cozumel, cerca de donde se relizará la cumbre del clima, en Cancún, Quintana Roo, a partir del 29 de noviembre.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.