¿QUÉ ATÚN HAY EN MI LATA?

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2010
 

¿Blanco y en botella? Leche. ¿Atún claro y en lata? Atún, pero no una única especie sino dos. ¿Cómo es esto posible? Para ello debemos trasladarnos a las aguas tropicales del océano Índico y Pacífico que es donde se pescan estos atunes. Alguna vez hemos hablado de los FAD (dispositivos agregadores de peces) que se emplean cada vez con mayor frecuencia asociados a la pesca con cerco (actualmente se emplean en el 70% de las capturas mediante cerco). Estos dispositivos son objetos flotantes, como boyas o maderas, que agregan a distintas especies marinas atraídas por ver algo flotando en la inmensidad del mar. Es como soltar una pelota en una piscina llena de niños.

Pasado un tiempo, cuando hay suficientes peces agregados, los barcos sueltan las redes de cerco y rodean a esta agregación de vida marina que se ha formado. Y decimos vida marina porque es la mejor manera de describirlo, ya que no sólo se agregan atunes (el objeto de la pesca) sino otras especies de peces, tiburones, tortugas, cetáceos...

Si nos centramos en los atunes, el problema radica en la similitud física que tienen algunas especies como el atún rabil y el patudo, especialmente en los individuos de menor tamaño. Una vez que se descarga la captura, no se realiza una clasificación en ese momento, sino que se realiza tras congelar, transportar y almacenar estos peces (procesos durante los cuales se decoloran y deforman, perdiendo las características morfológicas que facilitan su identificación). Y así es como termina en una misma lata carne de atún rabil y de patudo.

Greenpeace ha analizado, a través de un laboratorio independiente, distintos productos de atún en lata de distintas marcas y distintos países. Los resultados son variados: distintas especies en la misma lata o en distintas latas del mismo producto o distintas a las que especifica el etiquetado. En España, se han encontrado mezcla de atún rabil (Thunnus albacares) y patudo (Thunnus obesus) en latas de Calvo y Campos, incumpliendo la legislación europea.

“¿Y qué más da si al fin y al cabo es atún?” podrían pensar algunos. Aún a riesgo de realizar comparaciones, es como si compras una botella de zumo de naranja y dentro hay zumo de naranja y zumo de mandarina, puede saber bien pero no es lo que has comprado y da la sensación de que “no está bien”. Primero, como consumidor/a tengo derecho a tener la certeza de que lo que me están indicando en la etiqueta o en el envase es ciertamente lo que hay en el contenido. Segundo, dice muy poco en favor de la calidad y el cuidado con el que se elabora el producto. Y tercero, evidencia la insostenibilidad de la pesquería de cerco y el uso de los FAD, en los que todo cae en la misma red. Si ya es preocupante el estado de los stocks de atún, en especial de rabil y patudo, este tipo de pesca nada selectiva que captura juveniles de forma indiscriminada no hace sino obstaculizar la recuperación de estos stocks y agravar su estado.

Y si los atunes, que son poco mediáticos, no despiertan nuestra empatía quizá si lo hagan otras especies víctimas de esta pesca, como el tiburón ballena que aparece en la fotografía que acompaña a este blog.

Greenpeace pide los organismos responsables la prohibición total del uso de FAD y pide a los productores, distribuidores y consumidores que rechacen el atún que haya sido pescado con esta técnica.

+ Más

Las renovables son las que aportan más energía y empleo

A las continuas puñaladas que el Gobierno y las empresas de la energía sucia le asestan a las renovables, éstas responden aportando cada vez más energía y empleo, como han confirmado dos informaciones recientes.

La energía eólica ha llegado a duplicar la máxima potencia disponible de que serían capaces todas las nucleares españolas. La semana pasada, la energía eólica rompió todos los registros en dos días consecutivos. El último fue el 9 de noviembre, cuando la eólica proporcionó casi 15.000 MW (14.962 MW exactamente) a las 14:46, un 13,5% más que el récord previo, alcanzado justo el día anterior. También se superaron los récords de máxima producción eólica en una hora y durante todo un día.

Esos máximos de producción eléctrica con el viento fueron a mediodía, coincidiendo con el momento en que más energía se necesita, o sea que esa energía vino fenomenal para satisfacer necesidades reales y desplazar a otras fuentes más contaminantes. Pero por ser el momento de máxima demanda no se llegó al récord de participación de la eólica en el total de la generación eléctrica (que está en más del 53%), quedándose esta vez en “solo” un 46,65% (los que hemos oído tantas veces la cantinela de que “eso es imposible”, no podemos dejar de escapar una sonrisa). Si a esto le sumamos otro 18,73% que venía de las demás renovables y de la cogeneración, vemos que la energía limpia estaba suministrando nada menos que un 65% de la generación de electricidad, mientras España estaba exportando un 4,67% y bombeando un 6% para almacenar esa energía para usarla en otro momento. Y con el carbón reducido a su mínima expresión (2%). Todos estos datos demostrados por la propia Red Eléctrica de España.

La otra buena noticia es la creación de empleo. ISTAS (instituto dependiente del sindicato CC.OO.) e IDAE (el organismo estatal dedicado a las renovables) han publicado un informe que muestra que las renovables emplean a 115.722 personas en España: 70.152 empleos directos más 45.570 indirectos. El 43,6% de los empleos directos son en la eólica.

El estudio pronostica que habrá 202.015 empleos para 2020 (128.373 directos, de los cuales 47.527 solo en solar fotovoltaica) simplemente con que se cumplan los (a nuestro juicio insuficientes) objetivos establecidos para estas energías en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables.

Sin embargo, estos datos pueden ser solo un mínimo, según varias asociaciones de empresas del sector. Una de ellas, Protermosolar, afirma que los datos del estudio referidos a la tecnología solar termoeléctrica (511) apenas reflejan las personas que trabajan en I+D, pero que actualmente hay 15.000 personas trabajando en las centrales termosolares españolas.

Parece evidente que podemos confiar en las renovables para crear la energía que necesitamos para acabar con la dependencia del exterior, para crear los empleos que necesitamos para salir de la crisis económica y para la reducción de emisiones que necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico. Lo malo es que no podemos confiar en que este Gobierno se haya dado cuenta.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.