UNA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA REVELA LA MAGNITUD DEL MERCADO NEGRO DE ATÚN ROJO DENUNCIADO POR WWF

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2010
 

Publicado el 08 noviembre 2010
Los resultados de una investigación periodística internacional publicados este fin de semana sobre el mercado negro del atún rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo –valorado en unos 4.000 millones € en el último decenio- confirman las denuncias de WWF. El informe saca a la luz la grave falta de control de esta pesquería, con numerosos casos de violación de las cuotas, ausencia de declaraciones, uso de vuelos ilegales de apoyo, gran número de capturas de juveniles y casos en los que los propios gobiernos no han declarado las capturas.

Un grupo de 12 periodistas independientes del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), con sede en Washington, han estado trabajando por todo el mundo durante 8 meses en el seguimiento de la pesquería de atún rojo y su mercado. Los hallazgos de esta investigación llegan apenas una semana antes de que comience la reunión anual de la Comisión Internacional para Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés) en París, donde los gobiernos deberán aprobar medidas decisivas para el futuro de esta especie amenazada.

“Las revelaciones realizadas en importantes medios internacionales este fin de semana, como la BBC y El País, confirman las denuncias que WWF ha realizado durante la última década sobre la absoluta falta de control de esta pesquería a lo largo de su cadena de producción y comercialización”: apunta Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF España. Y añade: “este alto nivel de ilegalidades supone que ningún consumidor, empresa o gobierno puede estar seguro de que el atún rojo ha sido capturado y comercializado de manera responsable, ya que toda la cadena está bajo sospecha. Los políticos que se reúnen en París tienen el poder de detener esta barbaridad de una vez. No pueden seguir escondiendo la cabeza ante este escándalo internacional”.

El capitán de pesca francés, Roger Del Ponte, comentó a los investigadores de ICIJ sobre su trabajo entre 1998 y 2007: “Todo el mundo estafaba. Había normas pero ninguno las respetábamos”. La investigación de ICIJ apunta que la Administración pesquera francesa ha tapado durante años las actividades ilegales de su flota y declarado deliberadamente capturas muy inferiores a las reales a la UE e ICCAT.

Asimismo, datos obtenidos de ICCAT por WWF confirman que ese incumplimiento de las normas de la pesquería de atún rojo del Mediterráneo ha sido una práctica habitual también durante la campaña de 2010.

Repetidamente ICCAT ha fallado a la hora de atajar la pesca ilegal en el Mediterráneo. Los descubrimientos de la investigación del ICIJ muestran el fracaso flagrante del nuevo “Documento Estadístico de Captura de Atún Rojo (BCD)”. Presentado por ICCAT como una solución ante la falta de control, el documento es descrito por el estudio “tan plagado de lagunas que sus datos son casi inútiles”.

Después de que esta información haya visto la luz, no puede haber una excusa para que la comunidad internacional no suspenda la destructiva pesquería industrial de cerco y las granjas de atún que dependen de ella, ante el encuentro de ICCAT, que se celebrará del 17 al 27 de noviembre.

WWF urge a los delegados del ICCAT a que presten atención a la llamada del informe de ICIJ y que saquen el máximo rendimiento a la oportunidad que se presenta en el encuentro de París para establecer un verdadero plan de recuperación para el atún rojo del Atlántico Oriental. Sus objetivos, establecer sólo una pesquería artesanal limitada reduciendo el total de capturas entre 0 y 6.000 toneladas por año, hacer respetar las normas de penalización por exceso de cuota y establecer santuarios en los que esté prohibida la pesca en zonas clave de reproducción de la especie.

+ Más

WWF: Más de 1.000 tigres reducidos a pieles y huesos en la última década

Publicado el 10 noviembre 2010
Cuando quedan apenas dos semanas para que se celebre la Cumbre Mundial del Tigre en Rusia, aparecen nuevas evidencias del enorme impacto del comercio ilegal de este felino. El informe de TRAFFIC (red de control del tráfico ilegal de especies creada conjuntamente por WWF y la UICN) refleja las capturas de más de un millar de tigres en tan sólo 10 años, una cifra escandalosa si tenemos en cuenta que representa una tercera parte de los animales actualmente en libertad.

Cuando quedan apenas dos semanas para que se celebre la Cumbre Mundial del Tigre en Rusia, aparecen nuevas evidencias del enorme impacto del comercio ilegal de este felino. El informe de TRAFFIC (red de control del tráfico ilegal de especies creada conjuntamente por WWF y la UICN) refleja las capturas de más de un millar de tigres en tan sólo 10 años, una cifra escandalosa si tenemos en cuenta que representa una tercera parte de los animales actualmente en libertad.

El informe de TRAFFIC ‘Reducidos a piel y huesos’ muestra cómo, en los últimos diez años, entre 1.069 y 1.220 tigres han sido capturados ilegalmente en 11 de los 13 países asiáticos en los que habita este felino en estado crítico de extinción. El estudio llega a falta de dos semanas para que dé comienzo la Cumbre Internacional del Tigre. Auspiciado por Rusia, el encuentro discutirá, del 21 al 24 de noviembre, el Programa Global de Recuperación del Tigre. Su objetivo: multiplicar por dos el número de ejemplares en libertad de cara a 2022.

El encuentro reunirá a representantes de los 13 países en los que existen poblaciones de tigre y contará con organismos internacionales como CITES, INTERPOL, la ONU, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Aduanas. El primer ministro, Vladimir Putin, será el anfitrión.

Para dar a conocer este problema, WWF ha puesto en marcha la campaña online ‘Ruge por el Tigre’, en la que los internautas pueden dejar sus rugidos –literalmente- en forma de vídeo, foto o mensaje, para expresar su inquietud por el futuro de este felino.

El despiece de un animal majestuoso

‘Reducidos a piel y huesos’ eleva la cantidad de tigres asesinados a una media de 104 a 109 animales por año.

Las partes de tigre que han sido incautadas van desde pieles completas a esqueletos, huesos sueltos, carne, garras, dientes o penes, que se usan para la fabricación de amuletos, medicinas tradicionales y decoración.

De los 11 países, India, China y Nepal son los que encabezan la lista de países con más decomisos. A India, con un total de entre 469 y 533 tigres, le siguen China, con 116-124 tigres, y Nepal con 113.130 tigres.

Nepal aparece como uno de los núcleos del comercio ilegal, sirviendo de país de tránsito para la mercancía. Otros puntos calientes del tráfico de estos animales son las fronteras India-Myanmar, Malasia-Tailandia y Rusia-China.

Además, según WWF, este informe refleja un aumento de las capturas en Indonesia, Tailandia y Vietnam. Un dato preocupante es el hecho de que muchas de estas matanzas tienen lugar a menos de 50 km de áreas protegidas, como es el caso de Western Ghats, Subndabans y Teraic Arc. Ver mapa de distribución del tigre

Pauline Verheij, Responsable del Programa de Comercio del Tigre de WWF y autora del informe, afirma: “Teniendo en cuenta que se capturan aproximadamente 100 tigres al año, sólo se puede afirmar la especie está siendo aniquilada de forma acelerada”.

Mike Baltzer, líder de la Inciativa Tigres Vivos de WWF, dice: “Es obvio que los esfuerzos para aplicar las leyes contra el comercio ilegal están resultando ineficaces e insuficientes. No solamente es necesario un mayor número de detenciones, sino que han de aumentar las condenas ejemplarizantes para reflejar la seriedad de los crímenes”

El informe realiza un análisis de las causas de este declive en las poblaciones de tigre, entre las que destaca la falta de voluntad política, tanto nacional como internacional, para proteger a estos animales. Los autores coinciden en afirmar que es necesario un compromiso de todos los sectores afectados para unir fuerzas, creando una estrategia global y transfronteriza, a todos los niveles, que salve de la extinción a una de las especies más legendarias de la Tierra.

Datos sobre la situación del tigre

En menos de un siglo la población de tigres ha descendido de 100.000 ejemplares a 3.200 y han perdido el 83% de su territorio. Desde los años 40, tres especies han sido cazadas hasta su total extinción: tigre del Caspio o persa (Panthera tigris virgata), de Bali (Panthera tigris balica) y de Java (Panthera tigris sondaica) -. De otra especie más, el tigre de Xiamen, en China, tan sólo sobreviven unos 50 ejemplares en reservas y zoológicos. WWF se ha propuesto dar la vuelta a estas cifras con la campaña Tx2 que pretende doblar el número de ejemplares en libertad en 2022 y que este año reúne a los gobiernos de 13 países y diversas organizaciones internacionales.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.