POLÍTICOS: LA GENTE NO PUEDE VIVIR BAJO EL ÁGUA

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2010
 

Para lanzar un llamado urgente a los políticos y ministros reunidos en Cancún en la última semana de trabajos de la COP16, activistas de TckTckTck, Greenpeace y 350.org protagonizaron una escena de gente bajo el agua, ya que cada vez más ciudades y países son vulnerables al incremento del nivel del mar.

Los activistas, con ropa que se utiliza en la vida cotidiana, como jeans y vestidos, mostraron que si no se toma una acción urgente para evitar más inundaciones por el cambio climático, muchas naciones podrían estar bajo el agua en un futuro muy cercano. Los activistas, procedentes de México, China, Costa Rica, República Dominicana, Estados Unidos, Vietnam y Filipinas, se sumergieron 9 metros bajo el agua, para llegar al sitio de la instalación, en el Museo Subacuático de Arte (Musa) ubicado frente a Isla Mujeres, en Quintana Roo.

Las 400 estatuas del museo fueron creadas para permanecer bajo el agua y formar parte del medio ambiente marino. Sin embargo, las personas no pueden vivir bajo el agua. Mientras no se tomen medidas drásticas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, más de 100 millones de personas estarán en peligro de perder sus casas, sus vidas o ambas, debido al incremento del nivel del mar. Los ministros necesitan tomar las decisiones adecuadas esta semana, y colocarnos en un camino seguro para salvar el clima y a nosotros mismos.

Los ministros tienen una semana para hacer decisiones clave que puedan ayudar a construir el impulso hacia un acuerdo para prevenir el peligroso cambio climático. Este acuerdo debe ser construido en el Protocolo de Kioto y deberá hacer frente al hueco entre las reducción de emisiones actual y lo que el planeta necesita para sobrevivir.

+ Más

Muy poco “cool”, las tecnologías de información

Mientras los países discuten sus posturas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para salvar el clima, las industrias de la tecnología de información anuncian que se podrían comprometer a reducir sus emisiones en por lo menos 15 por ciento para 2020, en un primer intento por hacer más limpios sus procesos.

En el marco de la COP 16, Kumi Naidoo, director de Greenpeace Internacional, participó en la presentación de la cuarta edición de "Cool IT Leaderboard".

Pero, hasta dónde llega este compromiso, ¿es real y compartido para todas las regiones del mundo en que operan este tipo de industrias? Para monitorear este proceso Greenpeace presento el ranking Cool IT Leaderboard, donde califica a las compañías que sí están avanzando en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y también a las que no están atendiendo la urgente necesidad de transitar hacia el uso de energía limpia.

Las compañías IT, de apariencia más progresista, obtuvieron un mayor puntaje porque se están dando cuenta de la importancia de avanzar hacia un mundo con bajas emisiones de carbono. El sector ha señalado que existe la capacidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero en hasta 15 por ciento para 2020. Sin embargo, otras compañías están aumentando emisiones en lugar de proveer soluciones transformadoras con la misma escala y rapidez por las que son conocidas.

En esta edición de Cool IT Leaderboard, los líderes fueron: Cisco, Ericsson y Fujitsu. Cisco está reconociendo una clara oportunidad de convertir las soluciones climáticas IT en una parte esencial de su estrategia de negocios. Esto, a su vez, les da un fuerte incentivo para abogar por políticas que reducen la contaminación de carbono.

Por ejemplo, Sony Europa se unió a Google para apoyar el intento de la Unión Europea de establecer una meta ambiciosa de reducción del 30 por ciento de gases de efecto invernadero hasta el 2020, mientras Microsoft, Intel, e IBM recibieron una penalidad negativa por ser parte de la oposición a esta meta, como lo plantea Business Europe.

Por su parte, Google, con el apoyo de Cisco y HP, ayudó a contrarrestar exitosamente la votación de la medida en California, Propuesta 23, un intento fallido de los intereses petroleros de descarrilar la histórica ley del estado sobre calentamiento global, conocida como la “Ley de California sobre Soluciones al Calentamiento Global“.

Las empresas contaminantes continúan dominando el debate de políticas y protegen el status quo, bloqueando una transición a una economía de energía limpia. Para prevenir el cambio climático y arrancar hacia un futuro con energía limpia, necesitamos acción de todos los lados; desde un acuerdo climático global decidido por los gobiernos representados en Cancún, hasta un genuino liderazgo climático en el sector empresarial. Todos deben unirse en esta carrera al futuro.

El cuarto Cool IT Leaderboard se encuentra disponible aquí. Cada publicación refleja realidades cambiantes en la política y las empresas, y apunta a capturar un mayor nivel de detalle en la medición del liderazgo en medidas para salvar el clima en todo el sector IT. Las empresas fueron rankeadas a 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

•Los esfuerzos para ofrecer soluciones tecnológicas en toda la economía y el clima que contribuyen a la reducción global de gases de efecto invernadero (40 puntos)
•Iniciativas para reducir sus propias emisiones de calentamiento global (25 puntos)
•Participación activa en la promoción y apoyo político en pro del clima, con base en la ciencia y políticas de energía (35 puntos).

El cambio climático no discrimina

Mientras las negociaciones sobre cambio climático continúan estancadas en la cumbre del clima en Cancún, activistas de Greenpeace acudieron a la playa Gaviota Azul, en la zona hotelera de ese destino turístico y colocaron dentro del mar las imágenes de los monumentos emblemáticos de diversas ciudades del mundo, para alertar que el planeta se está inundando.

Greenpeace sumergió en el mar de Cancún reproducciones de los monumentos más emblemáticos de los países que destacan en las negociaciones climáticas de la COP 16.

Las imágenes bajo el agua corresponden a edicicios y monumentos como la Torre Eiffel de París, Francia; el Big Ben en Londres, Reino Unido; el Taj Mahal en Agra, India; la Estatua de la Libertad en Nueva York, Estados Unidos; el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México; el Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil; la Gran pirámide de Giza en Egipto; el Templo del cielo en Beijin, China y la Casa de la Ópera de Sydney, Australia.

El mensaje a los delegados, ministros y jefes de gobierno, que ya están en esta cumbre climática, es muy claro: el cambio climático no discrimina y por ello tenemos que trabajar juntos y en la misma dirección para salvar el clima.

Estado de las conversaciones climáticas

Estados Unidos está bloqueando la toma de decisiones en torno al establecimiento de un fondo climático, una de las decisiones fundamentales para esta reunión, y ahora se ha pospuesto hasta el año que entra. Por ello, es necesario que los demás países continuen avanzando sin tener que esperar a Estados Unidos, porque es posible que no quiera avanzar en los próximos años.

Otro tema complejo es el del incremento de las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Hasta el momento la meta es muy pobre e incongruente con la urgencia de que no se eleve la temperatura del planeta más de 2 grados. Estados Unidos, Canadá y Rusia tienen los targets más pobres, pero no tienen ni siquiera la voluntad de reconocer esta brecha.

Hay una masiva contradicción en la Unión Europea porque mientras se dice feliz al reconocer la existencia de una brecha entre las gigatoneladas de GEI que se prometen reducir y las que los países están dispuestos a lograr, es incapaz de incrementar su compromiso de reducción de emisiones al 30 por ciento para 2020 con respecto a los niveles de 11000. Australia se encuentra en una posición similar, rechazando incrementar su target.

Los comentarios de Japón sobre no dar un segundo periodo al Protocolo de Kyoto son totalmente inaceptables y no ayudan al proceso negociador. Igualmente, llamamos a Canadá y Rusia a promover la continuación del Protocolo de Kyoto como una extensión de un acuerdo legalmente vinculante y justo.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.