POLÍTICOS Y KUMI COINCIDEN SOBRE CLIMA

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2010
 

A unas horas de que concluya su visita a México, el sudafricano Kumi Naidoo, director de Greenpeace Internacional, se reunió con los políticos mexicanos Marcelo Ebrard, Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, para hablar sobre los resultados de la COP 16 en Cancún y el tema ambiental en general. Los encuentros se realizaron entre el lunes por la mañana y la tarde de este martes.

Kumi Naidoo señaló que los tres políticos coincidieron en que los resultados de la COP 16 no salvaron el clima del planeta y en que es necesario trabajar mucho más para evitar el cambio climático catastrófico. Agregó que tanto Ebrard, Calderón como Obrador fueron muy generosos con su tiempo, lo que refleja la importancia del trabajo de Greenpeace en México para los tomadores de decisiones. Igualmente, los tres se mantuvieron abiertos a seguir en contacto.

En el primer encuentro, con Ebrard, Kumi Naidoo subrayó la necesidad de hacer alianzas estratégicas entre parlamentarios, gobiernos locales y sociedad civil, así como la importancia de que las ciudades desempeñen un rol más activo en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de un acuerdo justo, ambicioso y legalmente vinculante para enfrentar tal fenómeno. Ebrard también habló sobre la importancia de evitar la siembra de maíz transgénico en México, centro de origen y diversidad de dicho grano.

En el segundo encuentro, el lic. Felipe Calderón expresó su compromiso de apoyar todos los esfuerzos que se den para que la siguiente COP, que se lleva a cabo en Durban Sudáfrica, logre llegar al acuerdo justo, ambicioso y obligatorio necesario para salvar el clima. Planteó asimismo la necesidad de mantener el tema del cambio climático en la agenda internacional y en los medios de comunicación.

Naidoo apreció el interés de Calderón por apoyar al gobierno africano en la próxima COP, y le instó a que se asegure de que México lidere con el ejemplo, invirtiendo en energías limpias y renovables, deteniendo la deforestación a través del manejo forestal comunitario y deteniendo la exploración y explotación de petróleo y gas en aguas profundas.

En el tercer encuentro, Naidoo y López Obrador coincidieron en la importancia de que la defensa del medio ambiente vaya acompañada de justicia social y democracia. López Obrador compartió información sobre sus viajes por la nación, los cuales le permitieron constatar impactos tanto del cambio climático como de la degradación ambiental a lo largo de todo el país. Expresó su especial preocupación por los daños asociados a la industria petrolera, por el maíz transgénico y por la industria minera.

Greenpeace resaltó la importancia de contar con una ley de responsabilidad frente al daño ambiental para que las empresas que contaminan se hagan responsables, la necesidad de dejar el petróleo en el pasado y comenzar a utilizar intensivamente y localmente las energías limpias y la extrema vulnerabilidad del país, especialmente de los más pobres, a los fenómenos climáticos.

+ Más

EUA y España presionan por transgênicos

Wikileaks puso al descubierto la estrategia conjunta de los gobiernos de España y Estados Unidos (EEUU) para frenar las propuestas de Francia y de la Comisión Europea para limitar el cultivo de variedades transgénicas en los países de la Unión Europea.

Esto ha causado indignación entre las ONG españolas, que han exigido al gobierno que la política sobre organismos genéticamente modificados (OGM) deje de estar controlada por las multinacionales, además insistieron en la urgencia de establecer una moratoria inmediata al cultivo de transgénicos en España.

Las filtraciones de Wikileaks señalan que España ha insistido en “mantener la presión” sobre Bruselas para que la biotecnología siguiera siendo una opción para los Estados miembros.

Durante más de una década, el gobierno de España ha defendido prácticamente en solitario el cultivo de transgénicos en la Unión Europea y es el único país que ha tolerado su cultivo a gran escala, sin cumplir con las normas europeas y españolas de transparencia, sin obligar a etiquetar los alimentos transgénicos y sin realizar seguimiento alguno de los campos cultivados con estas peligrosas semillas.

Diez países de la Unión Europea (entre ellos Francia, Austria y Alemania), se han opuesto a la siembra de transgénicos en sus territorios debido a la existencia de evidencias científicas sobre los impactos en el medio ambiente, la imposibilidad de convivencia de la agricultura transgénica con la convencional y ecológica, y la incertidumbre sobre los efectos que provocan los transgénicos a la salud humana, a largo plazo, con argumentos científicos claros y sin conflicto de interés, en apego siempre al principio de precaución.

Los países que han avalado el cultivo y comercialización de transgénicos han ignorado los argumentos científicos y técnicos sobre los riegos de este tipo de siembras y los riesgos para la salud humana y animal y la biodiversidad, en detrimento de la sociedad. Esta estrategia política opera de la misma forma en México. Incluso, en nuestro país la embajada de Estados Unidos solicitó al gobierno mexicano durante 2009, que se autorizara la siembra experimental de algodón transgénico, propiedad de la transnacional Monsanto, que detenta el 90 por ciento de las semillas transgénicas en el mundo.

En México, la industria biotecnológica está usando la estrategia de “puerta giratoria” que consiste en el intercambio de personal entre las empresas y el gobierno, con el objetivo de lograr la liberación al medio ambiente de sus variedades transgénicas. Así fueron colocadas dos ex empleadas de confianza de Dupont y Agrobio en puestos clave del gobierno federal con el objetivo de impulsar la autorización de las siembras de maíz transgénico en México, lo que pone en evidencia que la bioseguridad y la sobrevivencia de nuestro maíz se encuentra en manos de funcionarios que tienen conflictos de interés. Las 33 autorizaciones de siembras experimentales que se autorizaron en territorio mexicano durante 2010 dan cuenta de ello.

El cabildeo de los gobiernos de España y Estados Unidos para que en la Unión Europea se acepte la siembra de transgénicos pone a la luz, una vez más, las grandes presiones de las multinacionales para implementar cultivos transgénicos en países productores de granos, en detrimento de los recursos naturales del planeta.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.