PROMUEVE GOBIERNO FALSA SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2010
 

A pesar de ser el país anfitrión de la COP 16, a pesar de los firmes y decididos discursos y llamadas a combatir el cambio climático, el gobierno mexicano está apoyando la propuesta de otras naciones de impulsar el secuestro geológico de carbono, una tecnología incierta, costosa y que no resuelve el problema de fondo, denunció Greenpeace México.

El día de ayer, Arabia Saudita, Noruega, Kuwait, Argelia, los Emiratos Arabes Unidos, Egipto, Iraq, Qatar y Jordania dieron muestra otra vez de su intención de bloquear el avance en las negociaciones al proponer la inclusión de tecnologías inapropiadas como el secuestro y almacenamiento de carbono en el grupo de discusión sobre los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. Esta propuesta fue apoyada por México.

Con el secuestro y almacenamiento de carbono (CCS, en inglés) se pretende capturar el CO2 de las chimeneas de las centrales termoeléctricas y enterrarlo en el subsuelo. Con ello, se pretende, supuestamente, reducir los impactos del cambio climático. Esta tecnología ha sido ampliamente promovida por la industria del carbón para justificar la construcción de nuevas centrales o la ampliación de las existentes. La central carboeléctrica de Petacalco, en Guerrero, y los planes de la CFE de aumentar la participación del carbón en la generación eléctrica del país no son ajenas a esta tendencia.

"El país anfitrión de esta reunión no puede estar apoyando las iniciativas para soluciones falsas. La solución central a este problema es definitivamente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, es decir, superar la dependencia que nuestra sociedad tiene de los combustibles fósiles y reemplazar nuestras fuentes de energía por aquellas que provienen de recursos limpios y renovables como el sol y el viento.

"La captura de carbono representa una distracción de las soluciones reales que deben adoptarse para reducir emisiones contaminantes. México tiene que apoyar la generación limpia y sustentable de energía a partir de la inversión en el aprovechamiento masivo de la energía solar, y no distraer sus recursos hacia una tecnología que sólo buscar perpetuar la dependencia de nuestras sociedades hacia los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón", afirmó Gustavo Ampugnani, coordinador de la campana de clima y energía de Greenpeace México, presente en las negociaciones que se llevan actualmente en Cancun.

La CCS es una técnica que captura el CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles, lo comprime para su transporte y lo entierra en depósitos subterráneos o debajo del lecho marino. La captura trata de producir una corriente concentrada de CO2 que pueda ser comprimida, transportada y almacenada a través de tuberías y gasoductos. El almacenamiento es la parte final del proceso. La propuesta de verter el CO2 en el océano ha sido rechazada debido a los importantes impactos que tendría en el ecosistema marino y las limitaciones legales que lo prohíben.

Para Greenpeace esta tecnología presenta 5 inconvenientes: no llega a tiempo para evitar un cambio climático catastrófico antes de 2015; derrocha energía; las fugas podrían comprometer los esfuerzos de mitigación; es cara y conlleva importantes riesgos en la responsabilidad jurídica. Es, por tanto, una falsa solución al cambio climático.

+ Más

Ciudadanos exigimos acuerdos en Cancún

Todos los ciudadanos del mundo, sin importar nacionalidad, filiación política, edad, sexo, profesión ni ninguna otra condición, tenemos el mismo derecho a vivir en un medio ambiente sano y no permanentemente amenazado por el cambio climático y sus impactos. Los gobiernos deben darnos esa garantía comprometiéndose ahora, durante la décimo sexta conferencia de las partes de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP16) que se lleva a cabo en Cancún a frenar este fenómeno.

Por eso este viernes, niños, mujeres, estudiantes, sindicatos, trabajadores y organizaciones, saldremos a la calle a participar en la Caminata por el clima que tendrá lugar a las 16:00 horas, del Hemiciclo a Juárez al Zócalo capitalino, como parte del día de acción global, impulsado por la campaña para la acción climática y tú haces falta para que seamos más los que alzamos la voz.

En conferencia de prensa, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (Anec), el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM), Greenpeace, el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) y Bicitekas, en representación de una coalición de más de 20 organizaciones indicaron que el objetivo de esta caminata, que se da al tiempo que en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, se celebran las negociaciones por el clima en el marco de la COP, es recordarle al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa su obligación de responder a la demanda ciudadana de garantizar un alto al cambio climático, fenómeno que se ha convertido en la mayor amenaza para las sociedades.

“Uno de los motivos de que la cumbre mundial del clima se esté realizando en Cancún es alejar este evento del centro político del país y hasta ahí llegaremos muchos de nosotros, sin embargo, las demandas de quienes nos quedamos aquí también tienen que ser escuchadas. La distancia no logrará acallarnos. Los gobiernos participantes en la reunión deben actuar ya para detener el catastrófico cambio climático e iniciar la transición a un mundo más sostenible y justo, promoviendo una sociedad baja en carbono, segura, limpia y renovable. Felipe Calderón debe actuar en consecuencia y dejar de lado las falsas soluciones que promueve en nuestro país: la reforestación, la energía a base de petróleo en aguas profundas y cultivos transgénicos. Por eso hoy decimos alto a las falsas soluciones. Más del 68 por ciento de la población está en riesgo por el cambio climático. Necesitamos avanzar a la cero deforestación y poner en práctica la revolución energética y la prohibición de maíz transgénico. El cambio climático es un tema demasiado importante para dejarlo en manos de negociadores, políticos y burócratas. Los ciudadanos tenemos que estar involucrados en la toma de decisiones”, declaró Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace México.

Más allá de ser el país anfitrión, México debe convertirse en un verdadero líder en el combate al calentamiento global, actuar con responsabilidad política y congruencia social para frenar el cambio climático y presionar a los gobiernos del mundo a establecer los cimientos del régimen climático post 2012.

“El gobierno mexicano debe impulsar en la COP 16 un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto; debe oponerse a nuevos mecanismos de mercado de carbono. Sobre todo debe reorientar su política interna y dejar a un lado el doble discurso: preocupado por el Cambio Climático hacia fuera y promoviendo un modelo económico energético y agroalimentario en lo interno que favorece el calentamiento del planeta, además de la pobreza rural, la dependencia alimentaria y la malnutrición de los mexicanos” afirmó Víctor Suárez, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).

“Exigimos a los gobiernos participantes en la COP 16 y en especial al gobierno mexicano, que reconozcan a las comunidades campesinas, indígenas y de pescadores comunitarios, como las sanadoras de la madre tierra, quienes mejor colaboran protegiendo y conservando los suelos, bosques, manglares, arrecifes y océanos, ecosistemas cuya absorción de carbono es clave en el equilibrio ecológico. De la misma manera, exigimos a los paises con mayores generaciones de Gases de Efecto Invernadero, asuman su responsabilidad y tomen acciones consecuentes ante la catástrofe climática” declaró Eleonora Silva, del Grupo de Estudios Ambientales, (GEA A.C.).

“El STUNAM se unirá a las voces que desde la academia y las agrupaciones ambientalistas exijan resultados positivos para el cuidado del medio ambiente, el control, las mediciones y verificación de los efectos del actual modelo de desarrollo sobre cambio climático. Impulsaremos un Pacto Mundial Democrático para un uso racional de los recursos, el establecimiento de límites a la producción; una gobernabilidad global democrática con justicia ecológica, equitativa y solidaria. Convocamos a todas las fuerzas sociales y políticas para que unifiquemos fuerzas y exijamos a los gobiernos a pasar de las manifestaciones de buena voluntad expresadas en Kioto y Copenhague a suscribir acuerdos vinculantes jurídicamente”, declaró José Olvera, adjunto de la secretaría general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM).

Areli Carreón de Bicitekas dio a conocer las demandas ciudadanas al gobierno mexicano:

•Detener la deforestación
•Reducir el consumo de combustibles fósiles
•Darle una mayor participación a las energías limpias y renovables en la industria energética protegiendo la autonomía de los pueblos en donde se realicen este tipo de proyectos.
•Invertir en transporte público y en movilidad no motorizada, como la bicicleta.
•Asignar recursos financieros para la adaptación de los sectores más vulnerables al cambio climático
•Impulsar una agricultura de bajo impacto climático y sin transgénicos.
•Proteger nuestros océanos a través del co-manejo de los aprovechamientos marino-costeros y el establecimiento de reservas marinas en aguas internacionales.
•Nunca dejar de lado la voz de los pueblos originarios, quienes tienen el conocimiento para proteger nuestro planeta.
"Vivir en un medio ambiente sano es un derecho humano fundamental e implica poder gozar de un entorno saludable; de una vida saludable en armonía con la naturaleza. Por eso exigimos que el gobierno mexicano cumpla con su obligación de conservar, mejorar y defender las condiciones ambientales, en beneficio de las generaciones presentes y futuras, garantizando la participación activa de las personas en los procesos de desarrollo sustentable y teniendo acceso efectivo a la información y a las instancias de justicia", concluyeron las organizaciones.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.