LOS MANGLARES, EN AMENAZA CONTINUA

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2011
 

El dos de febrero se conmemora el día internacional de los humedales. En México, más que ser motivo de celebración, la fecha es una oportunidad para recordar el gran deterioro que han sufrido estos ecosistemas en nuestro país en los años recientes y las continuas intenciones de destruirlos para construir diversos desarrollos turísticos en estados costeros.

Desde 2006, uno de los grandes pendientes para aumentar el nivel de protección de diversas especies era que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) actualizara la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM 059) del 2001 que enlista a todas las especies mexicanas de flora y fauna que están en riesgo. Sin embargo por presiones, principalmente del sector turístico y de la construcción, no se había publicado la norma desde hace más de cuatro años ya que subían de categoría a estas especies de mangle que cada vez tienen menor cobertura forestal en nuestro país. Finalmente, Semarnat publicó las modificaciones a esta Norma el pasado 30 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación.

Una de las tantas diferencias respecto a la versión anterior del 2001 es que ahora las cuatro especies de manglar que se encuentran en México (rojo, negro, blanco y botoncillo) suben de la categoría de “protección especial” a “amenazadas”. En términos ambientales, es grave que los manglares suban de categoría porque en nuestro país se ha perdido 65 por ciento de su población original, con una tasa de deforestación de 2.5 por ciento anual. Si continua esta tasa de deforestación en 2025 México podría perder 50 por ciento de este ecosistema a nivel nacional.

Sin embargo, para el Consejo Coordinador Empresarial y del Caribe (CCEyC) estos argumentos científicos no son suficientes e insisten en destruir cientos de hectáreas de humedales para construir desarrollos turísticos masivos y de este modo detonar la economía de las zonas costeras del país. Una muestra de ello es la ofensiva que lanzaron en días pasados, promoviendo un amparo antes las modificaciones a la Norma 059.

A los empresarios se les olvida que los manglares proporcionan servicios ambientales valuados entre los 200 y 900 mil dólares por km2 al año. Las 770 mil hectáreas que hay en México brindan beneficios a la pesca de 37,500 dólares anuales por cada hectárea. Estas cifras han sido subestimadas por los desarrolladores, si se toma en cuenta que el manglar es un ecosistema capaz de amortiguar los impactos en la costa ante fenómenos meteorológicos como inundaciones y huracanes. Depredar el manglar es aumentar la vulnerabilidad en las zonas costeras de México y poner en riesgo a miles de personas que viven en esas regiones.

Destruyendo los manglares, todos saldremos perdiendo, las comunidades, el turismo, y por supuesto, los empresarios.

+ Más

Piden ayuda internacional para salvar Cabo Pulmo

Huatulco, Oax.- Representantes del movimiento Cabo Pulmo Vivo, académicos y diversas organizaciones, entre ellas Greenpeace, pidieron la intervención del Secretariado de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar) para que el gobierno mexicano asegure la protección del arrecife de Cabo Pulmo, Baja California Sur, reconocido como el área marina mejor conservada del Golfo de California y que hoy está amenazado por la construcción de los mega proyectos turístico inmobiliarios, Cabo Cortés y Cabo Riviera.

En el marco de la celebración del 40 aniversario de la Convención Ramsar que se llevó a cabo en la bahía de Huatulco, las organizaciones solicitaron al Secretariado que inicie una misión de asesoramiento al gobierno mexicano, realice una evaluación de los posibles daños al sitio y proponga un “paquete de compensación” por la pérdida de recursos naturales del humedal.

A 25 años de que México es parte de la Convención Ramsar hemos tenido el honor de ser cede de este gran evento y llama la atención la voluntad política para proteger los sitios Ramsar, sin embargo, las decisiones de las autoridades mexicanas contradicen los compromisos de salvaguardia de los humedales de importancia prioritaria internacional, acotaron.

Tal es el caso de Cabo Pulmo, cuyo arrecife de coral es catalogado como el Sitio Ramsar número 1778 y el de Marismas Nacionales en Sinaloa y Nayarit, en donde se encuentra el área de mangles más grande del pais y en donde hoy Fonatur promueve proyectos similares, denunciaron.

Las organizaciones Sociedad de Historia Natural Niparajá, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Defensa Ambiental del Noroeste, Pronatura Noroeste, COSTASALVAJE, Los Cabos Coastkeeper, Asociación Interamericana para la Defensa del Grupo Tortuguero de las Californias, 7FilosProducciones, Conservación & Rehabilitación de Fauna Silvestre, Red Ecologista por el Desarrollo de Escuinapa, Alianza para la VERSAS de Noroeste Costero Mexicano, Grupo Ecológico Manglar, La Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional y Greenpeace México, así como el académico Octavio Aburto del Instituto de Oceanografía Scripps y Michelin Cariño de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, resaltaron que los proyectos inmobiliarios turísticos que se pretenden desarrollar en las inmediaciones del Parque Nacional Cabo Pulmo afectarían de manera adversa la ecología del lugar, dadas las dimensiones y características de los proyectos.

Cabe mencionar que esta es la segunda ocasión, en menos de un año, que la sociedad civil organizada solicita la intervención de este organismo internacional para que motive al gobierno Mexicano a cumplir con los compromisos adquiridos y garantice la conservación de estos sitios prioritarios.

“Cabo Pulmo no es sólo uno de los únicos arrecifes coralinos del Golfo de California y de gran importancia ecológica, sino que es además una fuente de empleos para las comunidades locales que se dedican al turismo y a la pesca. México se comprometió a proteger este humedal frente a autoridades de todo el mundo. Invitamos a la autoridad ambiental a cumplir sus compromisos”, explicó Judith Castro, Presidenta de la asociación civil comunitaria Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo.

Cabo Pulmo fue decretado un área marina protegida hace 15 años y es un caso muy inusual de una comunidad que elige por sí misma dejar de pescar y proteger un área. Hoy Cabo Pulmo es el área con mayor cantidad de peces de todo el Golfo de California por lo que ha sido un caso de éxito en la conservación a nivel internacional.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.