ENERGÍA NUCLEAR, ¡NUNCA MÁS!

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2011
 

Ante la campaña en favor de la energía nuclear y de la construcción de más reactores nucleares en México, que se ha desatado a raíz de los trágicos acontecimiento en Japón; el día de hoy, académicos y organizaciones exigeron abandonar todo proyecto de energía nuclear e impulsar las energías renovables como la vía para enfrentar al cambio climático.

Los académicos e investigadores que participaron en este pronunciamiento son: Dr. Alejandro Nadal, del Colegio de México y director del grupo de trabajo sobre economía y medio ambiente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Dr. Claudio Estrada, director del Centro de Investigación en Energía de la UNAM; Dr. Eduardo Rincón, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Universidad Autónoma del Estado de México; Dr. Marco Martínez Negrete, de la Facultad de Ciencias de la UNAM; Dr. Rubén Dorantes, de la UAM Azcapotzalco; la geóloga María Fernanda Campa, de la UACM y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad; Giancarlo Delgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, así como Claudia Gutiérrez de Vivanco, del Grupo Antinuclear Madres Veracruzanas.- Además estuvieron presentes Alejandro Calvillo, de la organización El Poder del Consumidor y Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace México.
Sobre los alcances de lo que está sucediendo en Japón

El Dr. Alejandro Nadal explicó que en los últimos 15 años, la compañía japonesa TEPCO, dueña y operadora de la planta de Fukushima, se vió envuelta en una larga historia de mentiras y manipulación de la información sobre la seguridad en sus plantas nucleares. En algunos casos varios de sus funcionarios incurrieron en responsabilidades penales. Su credibilidad es muy pobre y su conducta en esta catástrofe no hace sino empeorar esta situación. Lo que está sucediendo en Japón, tiene que ser la sepultura total de la energía nuclear a nivel mundial como opción para obtener energía

El Dr. Claudio Estrada agregó que esta catástrofe pone una vez más de manifiesto el riesgo de la tecnología nuclear. Si bien se ha avanzando mucho en medidas de seguridad en los reactores, lo cierto es que sigue siendo una tecnología altamente riesgosa y siempre pueden haber imprevistos. Estos imprevistos la hacen insegura porque si pasa algo, se pone en jaque a miles o millones de seres humanos.

Giancarlo Delgado explicó que la radiación altera la carga eléctrica de los átomos y moléculas que conforman las células de nuestro cuerpo, por lo que consecuentemente incluso dosis bajas de radiación llegan a producir anormalidades en el sistema inmunológico, pero también leucemia en un lapso de cinco a diez años después de la exposición, cáncer en el rango de 12 a 60 años y enfermedades o mutaciones genéticas y anomalías congénitas en generaciones futuras.

Para Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, la catástrofe de Japón está exhibiendo la incapacidad del lobby nuclear de proteger a la población de un desastre. La información que se da a la población mundial sobre un siniestro de inmensas dimensiones territoriales y de afectación a la salud de posiblemente millones de personas, se deja en manos de una empresa privada y sus intereses. Calvillo agregó que la ausencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica para informar y enfrentar el problema confirma su papel de promotora de la industria nuclear por encima de su supuesta función como entidad reguladora internacional que debe garantizar la seguridad de esta tecnología. Esta catástrofe es una prueba más de que los reactores nucleares no son intrinsecamente seguros y que las consecuencias de un accidente grave son inadmisibles por sus consecuencias devastadoras tanto por su afectacióna amplios territorios como sus efectos en la salud de la población que se pueden extender por generaciones.

Las verdaderas alternativas para resolver la demanda energética del mundo

La catástrofe en la central nuclear de Fukushima, de la cual ahora sólo vemos la punta del iceberg, obliga a una revisión de las condiciones en las que opera la central nuclear de Laguna Verde por un cuerpo de expertos independientes que pueda tener acceso a toda la información de la planta. Los reportes internos que se han logrado filtrar demuestran riesgos altos en su seguridad y la violaciones a las condiciones establecidas para que se le otorgara la licencia de operación. Por lo pronto, las declaraciones de Juan Eibenshutz, en relación al accidente en Fukushima, son suficientes para cuestionar su desempeño al frente de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas.

Claudia Gutiérrez de Vivanco, del Grupo Antinuclear Madres Veracruzanas, comentó que los dos reactores de la Central Nuclear de Laguna Verde ya son viejos, es un hecho innegable: más de 20 años en su proceso de construcción, 21 años de operación comercial, más de 55 paros de emergencia que han repercutido en la vida útil de ambos reactores. Son tan vulnerables como las plantas de Japón en su sistema de enfriamiento a base de agua (BWR), que paradójicamente no funciona sin energía eléctrica.

La geóloga Maria Fernanda Campa, de UACM y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad comentó que en México ha habido un amplio rechazo a la energía nuclear. Dijo que es una aberración permitir que se instalen más plantas nucleoeléctricas y sin saber cómo y dónde se están depositando los residuos, señaló.

Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace México señaló que las nucleares no sirven para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Duplicar la capacidad instalada actual, pasar de 440 reactores a 880, apenas reduciría un 5 por ciento de los gases contaminantes. Por lo tanto, no es significativo el aporte de las nucleares para combatir el cambio climático.

Claudio Estrada agregó que esta es una oportunidad para que México reconozca la finitud de los hidrocarburos y el impacto ambiental que estos causan, y el momento para desarrollar y utilizar masivamente las energías renovables, como la solar. México es un país con un recurso solar privilegiado en el mundo, tenemos muchísimo sol, mucho viento, tenemos geotermia, somos líderes internacionales en geotermia.

El Dr. Rubén Dorantes, de la UAM Azcapotzalco en materia de seguridad energética el desarrollo de plantas nucleares en México nos metería en serios problemas no solo por la enorme dependencia tecnológica que esto implicaría, ya que en México no tenemos ningún desarrollo tecnológico e industrial en esta materia y además ni siquiera somos capaces de producir el “combustible nuclear” que requieren los reactores, todo lo tenemos que comprar del exterior con una vulneravilidad enorme. Así nuestra dependencia tecnológica en materia nuclear en casi del 100 por ciento. Por otra parte, si seguridad energética implica producir energía en forma segura y limpia la energía nuclear no garantiza para nada ninguno de estos dos aspectos, porque es una forma de energía de alto riesgo y los desechos nucleares representan una de las basuras más contaminantes y peligrosas que produce nuestro actual desarrollo.

+ Más

Falta información sobre catástrofe nuclear en Japón

A cuatro días del sismo y tsunami que afectó gran parte del este de Japón, la cantidad de radiación que se ha liberado en las centrales nucleares de Fukushima, debido a varias explosiones y vapores, podría provocar una mayor contaminación a las poblaciones cercanas y a la atmósfera; por ello, Greenpeace demandó al gobierno japonés mayor transparencia en los reportes de radiación en la zona, y que se hagan públicos de manera inmediata, a fin de alertar a la población.

Al momento es incierto el estado actual de los sistemas de refrigeración en todos los reactores afectados y si las albercas de almacenamiento de combustible están siendo resguardadas, ya que cualquier daño a éstas podría aumentar el nivel de radiación a varios kilómetros.

En la central Fukushima 1 (Daiichi), los tres reactores tienen problemas de refrigeración y los gases radiactivos están siendo ventilados periódicamente. Las Unidades 1 y 3 están siendo enfriadas con agua de mar. La Unidad 1 está severamente dañada debido a la explosión ocurrida en días pasados. Hoy lunes, ocurrió una explosión de hidrógeno en la Unidad 3, aunque los informes oficiales afirman que el contenedor interno de la planta resistió. La Unidad 3 es unos dos tercios mayor que la Unidad 1, lo que significa que los operadores de la central tienen que lidiar con una cantidad mayor de calor en el reactor. Esta central usa 6 por ciento de combustible mixto de uranio y plutonio (MOX), que genera mucho más calor que el combustible de uranio convencional.

El combustible MOX de la Unidad 3 puede fallar más fácilmente al calentarse porque su punto de fusión es más bajo y se generan más gases en los elementos de combustible. Hay mucha menos información experimental y experiencia práctica del comportamiento de combustible MOX bajo condiciones de accidente que con respecto al combustible de uranio convencional.

Si el combustible se funde, el riesgo de reacción nuclear espontánea es más alto con combustible MOX. Se trata del peor escenario posible. En condiciones de accidente, se utiliza agua borada para refrigerarlo, pero la presencia de cantidades más grandes de plutonio fusible reduce la efectividad del boro.

Si el reactor está muy dañado, el plutonio (cuya vida media es de cerca de 25 mil años) puede llegar a dispersarse en el medio ambiente, causando una contaminación a muy largo plazo. El combustible MOX tiene cinco veces más uranio que el combustible gastado de uranio convencional.

En la central Fukushima II (Daini): las Unidades 1, 2 y 4 continúan con problemas en el sistema de enfriamiento. Los niveles de radiactividad en torno a las plantas de energía son significativamente superiores al normal, lo que indica que hay un escape radiactivo continuo. Hay reportes de altos niveles de radiactividad superiores a 100 km cerca de la central nuclear Onagawa, cuya causa no ha sido aún identificada, y se presume que podría ser contaminación arrastrada por los vientos provenientes de la central Fukushima. Hasta ahora, entre 80 mil y 300 mil personas han sido evacuadas en un radio de 20 km desde Fukushima I y de 10 km desde Fukushima II; existen reportes de que por lo menos 19 personas estuvieron estado expuestas a altos niveles de radiación.

Japón tiene 47 000 MW de capacidad nuclear instalada, cuenta con 54 reactores en 18 centrales de energía. Éstos generan el 29% de la electricidad en el país. En la costa este, cerca del epicentro donde ocurrió el sismo, se ubican cuatro centrales nucleares: Onagawa (3 reactores), Fukushima-Daiichi (6 reactores), Fukushima-Daini (4 reactores) y Tokai (1 reactor). Otra planta muy cercana a la zona de desastre, es Kashiwazaki-Kariwa (7 reactores).

El Organismo Internacional de Energía Atómica ha clasificado hasta ahora mediante la escala internacional para incidentes nucleares (INES) a los eventos ocurridos en Fukushima en categoría 4, a pesar de la falta de transparencia en las informaciones del gobierno japonés.

Planes nucleares en México

La Estrategia Nacional de Energía 2011-2025, actualmente en manos del Senado de la República y en proceso de ser ratificada por el Congreso de la Unión, establece que la energía nuclear es clave para la sustentabilidad ambiental de México en el largo plazo, e incluye la constucción de más centrales nucleares como un factor clave para dar seguridad energética y sustentabilidad ambiental al país.

Establece que una mayor participación de ese tipo de energía permitirá diversificar las fuentes y disminuir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el programa sectorial de energía 2007–2012, la estrategia II.2.2 analiza la viabilidad de ampliar la generación de electricidad a partir de la tecnología nuclear, bajo estándares internacionales de seguridad y confiabilidad operativa, que contribuya al desarrollo sustentable del país.

La crisis potencial a la que está expuesto Japón y su población, pone en evidencia los riesgos inherentes que representa esta tecnología para la salud de las personas, los ecosistemas y para el planeta, por ello en México y en el resto del mundo debe darse marcha atrás a las propuestas para incrementar la participación de la energía nuclear.

En México, la Comisión Federal de Electricidad debe dejar de lado la propuesta para construir un par de centrales nucleares en Laguna Verde. La energía nuclear es cara e insegura, no es una solución a los problemas energéticos del país, ni una alternativa viable de sustitución del petróleo.

Los reactores nucleares son una fuente de energía sucia y peligrosa, y siempre serán vulnerables a la combinación potencialmente mortal de un error humano, fallas de diseño y los desastres naturales.

+ Más

Reconoce Japón radioactividad en agua y alimentos

Ante los recientes informes sobre el aumento de la radiación en los alimentos en las zonas que rodean a la planta nuclear Daiichi en Fukushima, y la detección de radiactividad en el suministro de agua de Tokio, Greenpeace hace un llamado para una protección más eficaz de la salud pública y para que se disponga de información clara y transparente de manera inmediata.
Hace apenas unos días el gobierno metropolitano de Tokio aseguraba que los niveles de radiación en la ciudad habían disminuido, sin embargo, hoy se advierte a los ciudadanos que los bebés no deben beber agua potable directamente del grifo. La pregunta es si las autoridades están tratando de actuar con valentía evitando el pánico generalizado o si están arriesgando la salud de las personas en este proceso.

El desastre de Fukushima, una vez más demuestra que es imposible garantizar la seguridad pública en caso de accidente nuclear. Durante las últimas dos semanas hemos tenido información contradictoria y poco clara de las autoridades japonesas, y a menudo contradicciones en el asesoramiento internacional sobre como atender la emergencia en los reactores nucleares.

Cualquier intento de salvar a la industria nuclear como una alternativa frente al cambio climático, a raíz de la crisis Fukushima, es un engaño peligroso. La única respuesta inteligente, ante este despertar de la atención sobre la energía nuclear, sería que los gobiernos de todo el mundo inviertan fuertemente en la eficiencia energética y que redoblen sus esfuerzos para aprovechar las fuentes renovables de energía que son seguras y no tienen consecuencias desastrosas como las vistas en Japón.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.