RECHAZO DEL MOVIMIENTO ECOLOGISTA A LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DE BISCARRUÉS EN HUESCA POR SUPONER UN GRAN IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2011
 

Publicado el 28 marzo 2011
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF expresan su rechazo a una posible autorización del embalse de Biscarrués por tener impactos muy significativos, tanto en la zona afectada directamente, incluido el Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Bajo Gállego”, como en la que está previsto la ampliación de nuevos regadíos, afectando a especies en peligro de extinción.

El impacto que produciría la construcción de la presa de Biscarrués es irreversible y crítico sobre un espacio de la red natura 2000, lo que lo hace del todo inviable desde el punto de vista ambiental. Esta aseveración no solo ha sido realizada por las organizaciones ecologistas tanto en público como en el periodo de información pública, sino que ha sido corroborado por el CEDEX en un informe contratado por el propio Ministerio de Medio Ambiente.

El informe del CEDEX dice lo siguiente: ”Analizada la documentación presentada, se considera que el proyecto analizado presenta impactos muy significativos sobre el medio ambiente. Pese a que la valoración de impactos incluida en el Estudio de Impacto Ambienta) (EIA) minimiza gran parte de las afecciones, y considera el impacto global moderado, la entidad de los cambios inducidos en el ecosistema fluvial, su extensión, que alcanza a todo el curso bajo del río Gállego, su irreversibilidad e irrecuperabilidad, y el importante efecto acumulativo y sinérgico, a escala regional y local si se analizan de forma conjunta con la sucesión de embalses que jalonan este río, deberían llevar a valorar el impacto global como crítico”

Además, un informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) denuncia también la baja calidad del estudio de impacto ambiental que carece de estudios relacionados con la geomorfología e hidrogeología del proyecto. Según el IGME, la presa, de construirse podría presentar grandes problemas de permeabilidad de manera similar al cercano embalse de Montearagón. Éste tras varias paralizaciones y cambios del proyecto durante su ejecución se disparó el presupuesto y actualmente en fase de llenado, necesita de nuevas correcciones para evitar las filtraciones que impiden dicho objetivo.

Proyectos de regadío en Monegros

Por otra parte, en opinión de los grupos ecologistas, el Gobierno de Aragón debe paralizar el crecimiento de los regadíos y, como primer paso en este sentido, no debe desarrollar más en los Monegros sin antes cumplir los compromisos ambientales que adquirió para archivar la queja europea que hacía referencia al incremento del regadío en esta zona.

+ Más

WWF pide apoyo al gobierno español para proteger el Parque Nacional Virunga de la explotación petrolífera

Publicado el 15 marzo 2011
WWF se reunió ayer con el embajador español en Kinshasa (República Democrática del Congo) para transmitirle la preocupación de la organización por los planes de exploración petrolífera previstos en el Parque Nacional Virunga. La organización pide a la diplomacia española que sume fuerzas para solicitar al gobierno de la RDC que mantenga su compromiso internacional adquirido con este sitio declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y uno de los últimos santuarios del gorila de montaña.

Representantes de WWF en España y en la República Democrática del Congo (RDC) se reunieron ayer con el embajador español en Kinshasa para transmitirle la inquietud de la organización sobre los planes de exploración petrolífera, y posterior explotación, de las empresas británicas SOCO y DOMINION en el mismo Parque Nacional de Virunga. De hecho, WWF tiene una campaña internacional de recogida de firmas pidiéndole a ambas compañías que abandonen estos planes.

La organización de conservación, que lleva trabajando en el país más de veinte años, ha transmitido al Embajador Félix Costales su preocupación por el modelo de desarrollo que el mercado global y la comunidad internacional promueve en uno de los países más ricos del mundo en cuanto a recursos naturales por explotar.

WWF ha pedido al embajador español que se sume a los esfuerzos internacionales por transmitir al gobierno de la RDC su responsabilidad en garantizar los compromisos adquiridos con las declaraciones de protección (Parque Nacional y Patrimonio Mundial de la Humanidad) que existen sobre Virunga.

En palabras de Félix Romero, Responsable del Programa de Bosques de WWF España: “Si a escala mundial es necesario abordar definitivamente un cambio de modelo energético para luchar contra el cambio climático, esto se hace aún más urgente cuando la industria petrolera sigue amenazando las joyas de la biodiversidad del planeta”.

Virunga es el único lugar del mundo donde la población de gorilas de montaña se mantiene en buen estado, a pesar de las enormes dificultades que presenta la caza furtiva y las tensiones y conflictos armados. A su vez, la RDC, con una superficie de bosques de 145 millones de hectáreas, o lo que es lo mismo una extensión tres veces equivalentes a la de toda España, es el segundo país con mayor superficie de bosque tropical mundial, después de Brasil. Por ello, WWF defiende que la comunidad internacional debe ayudar a construir un patrón de desarrollo sostenible para la República Democrática de Congo.

Según Romero, “El modelo de desarrollo para la RDC no debe basarse en la explotación de recursos naturales agotables, sino en el uso social y ambientalmente responsable de su biodiversidad y sus recursos forestales.”

WWF apuesta por el desarrollo de la certificación forestal FSC en el país como herramienta fundamental de desarrollo rural que permita armonizar el progreso económico y humano, los derechos sociales de la población y la conservación de la naturaleza.

+ Más

WWF reivindica que los ríos se gestionen por su cuenca y no sus fronteras territoriales

Publicado el 21 marzo 2011
En el Día Mundial del Agua, WWF recuerda la importancia de mantener las cuencas hidrográficas de los ríos como unidad de gestión. Por ello, la organización aplaude que el Tribunal Constitucional se haya pronunciado contra Andalucía y Castilla y León por intentar fragmentar el territorio con fines políticos.

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, WWF recuerda que España es pionera en la gestión del agua por cuencas hidrográfica y no territoriales. Por ello, es fundamental continuar con este modelo de gestión para preservar este recurso limitado y mantener la biodiversidad del entorno.

Las recientes sentencias del Tribunal Supremo ratifican la gestión por cuencas hidrográficas de los ríos Guadalquivir y Duero, ya que sus aguas circulan por diferentes comunidades autónomas. En este sentido, WWF recuerda que la Constitución Española asigna al Estado Central esta competencia. Además, la cuenca del Duero es internacional, por lo que es esta misma institución la que debe asumir las competencias de coordinación con Portugal.

Además, a nivel mundial existe un gran clamor social, técnico y científico a favor del mantenimiento de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión. Grandes conflictos internacionales por el agua se deben a que las cuencas hidrográficas se fragmentan por los límites políticos, creando problemas de insostenibilidad, insolidaridad entre territorios, exportación de problemas de contaminación y escasez en los territorios de aguas abajo. Decisiones históricas como el desigual “reparto” del Nilo entre Egipto y Camerún son un claro ejemplo de ello. Ante esta alarmante situación, los expertos de los organismos internacionales relacionados con el agua y la alimentación, como la ONU, UNESCO, FAO y el Convenio de Ramsar, exigen reiteradamente en los foros nacionales e internacionales del agua que se respete la unidad de gestión del agua mediante coordinación dentro de límites de las cuencas hidrográficas.

WWF recuerda que esta gestión por unidad de cuenca y no por territorio es la mejor manera de integrar globalmente los diferentes intereses particulares de cada comunidad, región, provincia o municipio, y de imponer dentro de un marco lógico la necesaria solidaridad entre los diferentes usuarios del agua.

Asimismo, la Directiva Europea Marco del Agua (DMA) exige la estrecha coordinación entre países que comparten cuencas hidrográficas en la realización de sus Planes hidrológicos, que deben tener una coherencia unitaria de criterios ambientales en toda la cuenca. Este es el caso del Danubio ya hay un Plan coordinado entre 14 países, mientras España ha recibido un apercibimiento de la CE por su retraso en los Planes.

Según Alberto Fernández-Lop, programa de aguas de WWF: “Rechazamos que se modifiquen los límites naturales de las cuencas y que se manipule políticamente la administración y gestión del agua dentro o fuera de los organismos de cuenca”. Y concluye: “Además, pedimos que se refuercen los Organismos de Cuenca dotándolos de suficientes medios, modernizándolos para adecuarlos a las necesidades de una sociedad moderna como la nuestra, enmarcada en la Unión Europea”.

En el Día Mundial del Agua, WWF recuerda la importancia de mantener las cuencas hidrográficas de los ríos como unidad de gestión. Por ello, la organización aplaude que el Tribunal Constitucional se haya pronunciado contra Andalucía y Castilla y León por intentar fragmentar el territorio con fines políticos.

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, WWF recuerda que España es pionera en la gestión del agua por cuencas hidrográfica y no territoriales. Por ello, es fundamental continuar con este modelo de gestión para preservar este recurso limitado y mantener la biodiversidad del entorno.

Las recientes sentencias del Tribunal Supremo ratifican la gestión por cuencas hidrográficas de los ríos Guadalquivir y Duero, ya que sus aguas circulan por diferentes comunidades autónomas. En este sentido, WWF recuerda que la Constitución Española asigna al Estado Central esta competencia. Además, la cuenca del Duero es internacional, por lo que es esta misma institución la que debe asumir las competencias de coordinación con Portugal.

Además, a nivel mundial existe un gran clamor social, técnico y científico a favor del mantenimiento de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión. Grandes conflictos internacionales por el agua se deben a que las cuencas hidrográficas se fragmentan por los límites políticos, creando problemas de insostenibilidad, insolidaridad entre territorios, exportación de problemas de contaminación y escasez en los territorios de aguas abajo. Decisiones históricas como el desigual “reparto” del Nilo entre Egipto y Camerún son un claro ejemplo de ello. Ante esta alarmante situación, los expertos de los organismos internacionales relacionados con el agua y la alimentación, como la ONU, UNESCO, FAO y el Convenio de Ramsar, exigen reiteradamente en los foros nacionales e internacionales del agua que se respete la unidad de gestión del agua mediante coordinación dentro de límites de las cuencas hidrográficas.

WWF recuerda que esta gestión por unidad de cuenca y no por territorio es la mejor manera de integrar globalmente los diferentes intereses particulares de cada comunidad, región, provincia o municipio, y de imponer dentro de un marco lógico la necesaria solidaridad entre los diferentes usuarios del agua.

Asimismo, la Directiva Europea Marco del Agua (DMA) exige la estrecha coordinación entre países que comparten cuencas hidrográficas en la realización de sus Planes hidrológicos, que deben tener una coherencia unitaria de criterios ambientales en toda la cuenca. Este es el caso del Danubio ya hay un Plan coordinado entre 14 países, mientras España ha recibido un apercibimiento de la CE por su retraso en los Planes.

Según Alberto Fernández-Lop, programa de aguas de WWF: “Rechazamos que se modifiquen los límites naturales de las cuencas y que se manipule políticamente la administración y gestión del agua dentro o fuera de los organismos de cuenca”. Y concluye: “Además, pedimos que se refuercen los Organismos de Cuenca dotándolos de suficientes medios, modernizándolos para adecuarlos a las necesidades de una sociedad moderna como la nuestra, enmarcada en la Unión Europea”.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.