UN ESTUDIO DE GREENPEACE CLASIFICA EL ACCIDENTE DE FUKUSHIMA AL MISMO NIVEL QUE CHERNÓBIL

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2011
 

Un análisis realizado para Greenpeace Alemania por el experto en seguridad nuclear Helmut Hirsch demuestra que el accidente nuclear de Japón ya ha liberado suficiente radiactividad para ser clasificado de nivel 7 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés). Éste es el nivel más alto de la escala, la misma calificación que recibió el desastre de Chernóbil ocurrido en 1986.

El cálculo de Hirsch, basado en la información publicada por la agencia gubernamental francesa de protección radiológica (IRSN) y por el Instituto Central de Meteorología y Geodinámica (ZAMG) del gobierno austriaco, muestran que la cantidad total de radionucleidos de yodo-131 y de cesio-137 liberados entre el 11 y el 23 de marzo han sido tan elevados que el accidente de Fukushima ya equivale a tres accidentes de nivel INES 7.

“Lo que está pasando en Fukushima es tan serio como Chernóbil. Es crucial que las autoridades japonesas, la industria nuclear y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) dejen inmediatamente de minimizar la amenaza que supone la contaminación radiactiva, y en su lugar den información clara y honesta sobre los riesgos a la salud pública para proteger a las personas”, ha declarado la responsable de energía de Greenpeace Alemania, Rianne Teule.

Greenpace considera que los sucesos de las últimas dos semanas son un toque de atención para todos los gobiernos a terminar la era nuclear, orientando las inversiones hacia la eficiencia energética y redoblando los esfuerzos para aprovechar las energías renovables que son limpias y seguras.

Notas:
Tanto las autoridades japonesas como la IAEA han clasificado el accidente de Fukushima de nivel 5 en la escala INES, que lo define como un accidente “con riesgos fuera del emplazamiento”. La clasificación INES sigue tres criterios principales: los efectos radiológicos en el exterior de la instalación nuclear; los efectos en el interior y los daños en las medidas de seguridad de la central.

El accidente de Chernóbil afectó a un reactor nuclear; en Fukushima ha habido daños graves en cuatro. El estudio del Dr. Hirsch ha hallado que si se consideran las emisiones totales de todos los reactores de Fukushima Daiichi, esto equivaldría a tres accidentes de nivel INES 7.

Un accidente debería ser clasificado de nivel INES 7 si las emisiones totales suman el equivalente a dos decenas de miles de terabequerelios (TBq) de yodo-131. Estimaciones conservadoras realizadas por el Instituto de Radioprotección y de Seguridad Nuclear (IRSN) francés muestran una liberación de 90.000 TBq de yodo-131 y de 10.000 TBq de cesio-137 hasta el 22 de marzo.

Las emisiones de cesio-137 deberían multiplicarse por un factor de 40 para obtener el equivalente de yodo-131. Esto significa que las emisiones totales suman el equivalente a 500.000 TBq de yodo-131.

+ Más

Greenpeace exige el fin de la era nuclear para evitar accidentes como el de Fukushima

La organización ecologista demanda el cierre urgente y progresivo de todas las nucleares españolas empezando por Garoña y Cofrentes
A pesar de los intentos de la industria nuclear de minimizar el accidente múltiple en la central nuclear de Fukushima, ha quedado de nuevo claramente manifiesta la extrema peligrosidad de este tipo de energía. Greenpeace demanda al Gobierno y a los partidos políticos que actúen con responsabilidad y adopten medidas concretas para que nuestro sistema energético sea eficiente, inteligente y 100% renovable.

Greenpeace lamenta que el Gobierno japonés no pueda concentrar todos sus esfuerzos en atender a las víctimas del terrible terremoto y posterior tsunami a causa del, por el momento, segundo accidente nuclear más grave de la Historia.

La organización ecologista denuncia la falta de transparencia y tergiversación de los hechos que está haciendo la industria nuclear. Greenpeace quiere aclarar la verdadera causa de este accidente y sus consecuencias previsibles.

Causas del accidente nuclear

Un análisis correcto de lo ocurrido en Japón muestra que la causa real del accidente nuclear de Fukushima no ha sido ni el terremoto ni el tsunami del pasado 11 de marzo (lo que éstos causaron fue la pérdida del suministro eléctrico a la central), sino el deficiente diseño de los reactores de agua en ebullición General Electric y su pésimo sistema de contención, incapaces de actuar de forma eficaz ante un problema de falta de refrigeración del núcleo por falta de aporte eléctrico externo.

Muchas causas posibles (un sabotaje terrorista, una tormenta, un fallo técnico, errores humanos...) también hubieran podido ocasionar una pérdida prolongada de suministro eléctrico exterior en Fukushima, y entonces, la evolución de los acontecimientos hubiera sido, con toda probabilidad, la misma. Esa misma falta de capacidad de respuesta ante una situación de emergencia de ese calibre la tendría también la central nuclear de Santa Mª de Garoña, puesto que su reactor nuclear es idéntico a la unidad de Fukushima-1 (y el resto de unidades son muy similares a la de Cofrentes). El sistema de contención Mark-1 (el que posee el reactor 1 de Fukushima y el de Garoña) ha sido muy criticado internacionalmente por su falta de seguridad.

“Por el indiscutible hecho de que el reactor de Garoña es idéntico al de la unidad 1 de Fukushima y el de la central nuclear de Cofrentes muy similar al de resto de unidades de la planta japonesa, el Gobierno español debería cerrar estos reactores inmediatamente, ya que su falta de seguridad ha quedado palpablemente demostrada”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña de Energía nuclear de Greenpeace.

Contaminación radiactiva

Con respecto a la cantidad de radiactividad liberada, la industria nuclear ha afirmado que ésta es mínima y que no tendrá efectos inmediatos para la salud. Sin embargo, el Instituto de Protección Radiológica y Seguridad nuclear francés ha asegurado que la radiactividad emitida hasta el momento es una décima parte de la liberada en Chernóbil. Otras autoridades como el Gobierno austriaco calculan que hasta ahora se ha liberado un 50% del cesio 137 y del 20% del yodo 131 expulsado en la central ucraniana.

Aunque los efectos de esta radiactividad en la salud de la población no serán inmediatos, a medio y largo plazo sí se manifestarán, tal y como demuestran los estudios científicos de los casos de Chernóbil y de Hirosima y Nagasaki. Sin embargo, las altísimas dosis recibidas por los trabajadores de la planta podrían provocarles efectos negativos a corto plazo.

Demandas de Greenpeace al Gobierno y a los partidos políticos:

•Un plan de cierre progresivo pero urgente de todas las centrales nucleares, comenzando por el cierre inmediato de las centrales nucleares de Garoña y de Cofrentes. Cofrentes demostró su falta de seguridad ante posibles ataques terroristas durante la acción de protesta de Greenpeace del pasado 15 de febrero, cuando un grupo de activistas de la organización logró penetrar en el interior de la instalación, escalar una de las torres de refrigeración y pintar en su pared “Peligro Nuclear”.
•Una Ley de Energías Renovables con el objetivo de generar al menos el 50% de la electricidad en España mediante energías renovables para el año 2020 y el 100% antes de 2050.
•Una Ley de Ahorro y Eficiencia Energética, con un objetivo obligatorio de reducción del uso de energía primaria del 20% para el año 2020 sobre los niveles de 2005.
•La cancelación del proceso de construcción del cementerio nuclear centralizado y el condicionamiento de cualquier decisión acerca de la gestión de los residuos nucleares a la previa puesta en marcha del plan de cierre.
•La modificación del Proyecto de Ley sobre responsabilidad civil por daños nucleares o producidos por materiales radiactivos, actualmente en tramitación parlamentaria, para instaurar un régimen de responsabilidad civil en el que el explotador de las instalaciones responda ilimitadamente en tiempo y cuantía de los daños causados.
•Realización de “stress tests” obligatorios para todas las centrales nucleares. Además de los propuestos por la Unión Europea para probar su seguridad ante terremotos e inundaciones, deben examinarse los puntos más débiles de las centrales nucleares: el estado del sistema primario, el de los sistemas de refrigeración de emergencia y la resistencia de la contención en situaciones de falta de refrigeración como las vividas en Fukushima, entre otros componentes (especialmente dada la avanzada edad de nuestro parque nuclear, con una vida media de 29 años). También su grado de vulnerabilidad frente a posibles ataques terroristas.

Viabilidad de un sistema energético 100% renovable

“Fukushima debe significar el fin de la era nuclear, acelerando el abandono generalizado de esta energía tan peligrosa que estaba ya en franca retirada antes del accidente japonés”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Energía de Greenpeace. En la Unión Europea está siendo abandonada: en los últimos diez años, la potencia nuclear instalada se ha reducido en 7.594 MW, mientras que se han incorporado más de 100.000 MW de energías renovables. En España, en 2010 la energía nuclear aportó sólo un 21% de la electricidad, mientras que las renovables aportaron ya un 35%, subiendo al 38% en los dos primeros meses de 2011.

En nuestro país, la viabilidad técnica y económica de un sistema de generación eléctrica basada al 100% en energías renovables quedó demostrada en el informe Renovables 100% de Greenpeace, que analiza las posibilidades de las renovables en la península en el horizonte 2050. Este fue el primer estudio en analizar seriamente esta posibilidad. Posteriormente han aparecido otros informes que adelantan el horizonte. El documento Un nuevo modelo energético para España. Recomendaciones para un futuro sostenible, publicado en 2009 por la Fundación Ideas para el Progreso del PSOE, muestra cómo la energía nuclear se podría sustituir de forma acelerada para 2016.

El informe [R]evolución Energética, elaborado por el Centro Aeroespacial Alemán para Greenpeace y el Consejo Europeo de las Energías Renovables, demuestra que la energía nuclear puede ser sustituida completamente en todo el mundo antes de 2050, cuando las renovables producirían un 94,6% de la electricidad mundial y un 97% de la europea.

+ Más

Greenpeace señala la necesidad de ampliar el área de evacuación alrededor de la central de Fukushima

Las dosis de radiación medidas a 40 kms de la central, 100 veces por encima de lo permitido, pone especialmente en riesgo a niños y embarazadas

El equipo de expertos en protección radiológica de Greenpeace en Japón ha confirmado niveles de radiación de hasta 10 microsieverts por hora (1) en el pueblo de Iitate, a 40 km al noroeste de la central nuclear siniestrada de Fukushima, y a 20 km (2) de distancia fuera de la zona de evacuación. Estos niveles son suficientemente altos para requerir una evacuación. Por ello, Greenpeace señala la necesidad de que el Gobierno japonés amplíe el radio del área de evacuación.

“Las autoridades japonesas son totalmente conscientes (3) de que altos niveles de radiación provenientes de la central nuclear siniestrada de Fukushima se han dispersado más allá de la zona oficial de evacuación a lugares como Iitate, pero no están actuando para proteger a las personas o mantenerlas informadas sobre los riesgos para su salud”, ha dicho el experto en protección radiológica de Greenpeace, Jan van de Putte.

“Es claramente peligroso para los habitantes de Iitate permanecer allí, especialmente los niños y las mujeres embarazadas. Permanecer en esa zona puede suponer recibir la dosis máxima de radiación anual permitida en tan sólo unos pocos días. Si a esto le sumamos la contaminación por la posible ingestión o inhalación de partículas radiactivas, los riesgos son incluso mayores”, ha añadido van de Putte.

Greenpeace considera que las autoridades japonesas deben dejar de escoger la política por encima de la ciencia y establecer zonas de evacuación alrededor de la central nuclear de Fukushima que reflejen los niveles de radiación que son medidos en el medio ambiente.

“Además de empezar a decir la verdad sobre los verdaderos peligros de la energía nuclear, la decisión más inteligente que deberían adoptar Japón y el resto de gobiernos alrededor del mundo, es invertir fuertemente en eficiencia energética y redoblar sus esfuerzos para aprovechar las fuentes de energía renovable que son limpias y seguras”, ha afirmado van de Putte.

Notas:
(1) El equipo midió niveles de radiación de entre 7 y 10 microsieverts por hora en el pueblo de Iiate, el domingo 27 de marzo. Los niveles detectados se refieren a la radiación externa, y no tienen en cuenta otros riesgos como la ingestión o la inhalación. El límite anual de dosis acumulada es de 1.000 microsieverts.

(2) La zona de evacuación actual es de 20 kilómetros alrededor de Fukushima, mientras que en el área entre 20 y 30 kilómetros se recomienda a la población permanecer dentro de casa, o voluntariamente salir de la zona.

(3) El gobierno de la Prefectura de Fukushima ha empezado a medir los niveles de radiación en el mismo pueblo y confirmando incluso unos niveles de radiación superiores durante las pasadas dos semanas

A 20 de marzo, alrededor del 10% de los residentes en Iitate se habían marchado voluntariamente

Ámbito de estudio: para este trabajo preliminar de evaluación, el equipo está dedicando varios días a documentar la contaminación radiactiva y los niveles de la tasa de dosis en las áreas al norte y oeste de la zona de evacuación de Fukushima (un radio de 20 km alrededor de la central nuclear), que han sido las más afectadas por las emisiones radiactivas.

El equipo está dirigido por Jan van de Putte (Bélgica), un experimentado experto en protección radiológica titulado por la Universidad Técnica de Delft, que ha participado en estudios medioambientales sobre los efectos de la contaminación por radiación en Rusia, Ucrania, España, Bélgica y Francia. Además, el equipo incluye también al experto en protección radiológica Jacob Namminga (Holanda), también titulado por la Universidad Técnica de Delft, y que ha trabajado en estudios medioambientales sobre contaminación por radiación en Ucrania, España y Francia.

Como parte del trabajo de registro, el equipo utilizará una serie de equipos estándar para medir la radiación:

- Espectrómetro gamma: GEORADIS Identifier RT-30 (Super Ident)
- Contador geiger: Radex RD 1503
- Monitor de contaminación: RADOS MicroCont


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.