A 25 AÑOS DEL DESASTRE DE CHERNOBYL, LOS ARGENTINOS RECHAZAN AMPLIAMENTE LA ENERGÍA ATÓMICA

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2011
 

Buenos Aires- Una encuesta realizada por la organización ambiental Greenpeace, demuestra que los argentinos rechazan ampliamente la utilización de la energía nuclear, por considerarla una fuente sumamente peligrosa, contaminante y costosa.

Zoom Las consecuencias del desastre nuclear en las víctimas de Chernobyl - Foto: Robert Knoth
Los resultados son contundentes: siete de cada diez argentinos consideran que la energía nuclear es muy peligrosa o peligrosa, proporción que aumentó con respecto a una medición similar realizada en 2006, en ocasión de conmemorarse los 20 años del accidente de Chernobyl.

En este sentido, el mismo trabajo revela que el 64 por ciento de los entrevistados considera que la central nuclear de Atucha II no debería terminar de construirse y que el financiamiento previsto para este proyecto debería ser destinado a programas de energía eólica.

Cabe destacar que, con respecto a análisis efectuados en 2005 y 2006 y, según la consultora MBC Mori a cargo del muestreo, “se redujo el porcentaje de entrevistados que manifiestan ‘No saber’ sobre el tema nuclear. Este fenómeno se observa en todos los indicadores de la encuesta, probablemente influenciados por la reciente mediatización del tema”.

El estudio también demuestra que una cifra incluso mayor (74%), opina que se debería eliminar la opción nuclear en la generación de energía, y un contundente 78% apoya la realización de inversiones en proyectos de energías renovables.

El factor contaminante y los elevados costos de la energía nuclear, son otras de las inquietudes entre la población relevada, que son hombres y mujeres residentes en las principales ciudades del país (Ciudad de Buenos Aires, GBA, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata y parte de Neuquén).

“A 25 años del desastre de Chernobyl y a pocos meses de la tragedia de Japón, queda demostrado el contundente rechazo de los argentinos a la energía nuclear y la existencia de una posición sostenida de la población con respecto al desarrollo de este tipo de energía”, afirmó Ernesto Boerio, coordinador de la campaña de Clima.

Para recordar a quienes sufrieron esta tragedia e informar al público sobre los riesgos actuales de la energía nuclear, Greenpeace instaló esta mañana en Plaza San Martín (Av. Santa Fé. Monumento al General San Martín y a los Ejércitos de la Independencia) una muestra de fotos del reconocido fotógrafo holandés Robert Knoth, con imágenes de las víctimas.

+ Más

Tepco comenzó a verter aguas radiactivas al Océano Pacífico

Mientras Greenpeace expande su equipo de investigación radiactiva en la zona, la compañía a cargo de la planta nuclear de Fukushima, Tepco, comenzó a verter ayer 11.500 toneladas de aguas radiactivas al océano Pacífico con el fin de hacer espacio para ingresar agua con mayor facilidad al interior de la planta.

Al respecto, el Coordinador de Campañas de Greenpeace, Samuel Leiva, destacó el daño que provoca verter aguas al océano, durante una entrevista realizada por Radio Cooperativa, recordando que "en la planta de Sellafield en Inglaterra cuando hubo un drenaje de material radioactivo en la costa, la dejó inutilizable hasta el día de hoy".

Agregó también que "de las explosiones en Estados Unidos, cerca del río Columbia, entre el 40 y el 70, sabemos que las zonas de crecimiento de los salmones naturales del río Columbia tenían rastros de esas explosiones hasta 30 años después".
Por su parte, el profesor de la carrera de Oceanografía de la Universidad Católica de Valparaíso, Sergio Salinas, sostuvo en la emisora que la corriente marina de Kurushio, que cruza la costa noroccidental del Pacífico, enviaría el agua hacia la zona norte de Japón.

En su opinión, "es muy improbable que esas aguas puedan circular y lleguen a las costas de Chile". Añadió que "de todas maneras, el movimiento de esas aguas podría llegar por una serie de pequeñas probabilidades pero después de varios años ", indicó el docente.

Paralelamente, Greenpeace reanudó ayer su monitoreo fuera de la zona de evacuación en los alrededores del complejo nuclear de Fukushima. Para ello, se sumó a un segundo equipo de expertos en radiación quienes realizarán una investigación sobre las amenazas a la salud de los habitantes locales y harán pruebas de radiación en leche y vegetales.

La experta en radiación del equipo de Greenpeace, Rianne Teule, controla la contaminación en cultivos en Minamisoma, a 25 km al norte de la planta Fukushima Daiichi. Greenpeace está trabajando en la zona para controlar la contaminación radiactiva en alimentos y en el suelo para estimar los riesgos para la salud y la seguridad de la población local.

“Ya pasaron más de tres semanas desde que el tsunami azotó el complejo nuclear de Fukushima, y sin embargo la respuesta oficial al riesgo de radiación sigue siendo esporádica y contradictoria, dejando a la población confundida y en riesgo. Esperamos poder ofrecer informes independientes y consejos claros para la población afectada”, dijo la experta.

“Es crucial que la gente en el lugar esté informada y que sus voces se hagan oír; esto va a hacer que sea más difícil para los operadores, el gobierno y la industria nuclear internacional, el seguir minimizando las consecuencias del desastre. Los responsables de la crisis tienen que asumir la responsabilidad de proteger a las poblaciones afectadas, y garantizar que la gente sea compensada por la destrucción de sus modos de vida”.

"La gente debe anteponerse a la política y a los negocios, sin importar dónde se encuentre la contaminación. Si los niveles de radiación son una amenaza seria para la población, entonces la gente debe ser protegida y evacuada”.

“No hay lugar para la energía nuclear en un sistema energético seguro. Japón tiene que llevar las declaraciones de la semana pasada sobre hacer de las energías renovables una parte de la reconstrucción un paso más allá y comprometerse a encarar un futuro basado en la eficiencia energética y las energías renovables, descartando los planes de construir nueve reactores nucleares nuevos para 2020”.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.