EL INTENSO TRÁFICO MARÍTIMO EN CANARIAS PONE EN PELIGRO LA SUPERVIVENCIA DEL CACHALOTE

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2011
 

Publicado el 07 abril 2011 - WWF España, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) y Obra Social Caja Madrid presentaron esta tarde en el Auditorio Alfredo Krauss de Las Palmas una jornada divulgativa con expertos españoles y extranjeros en el cachalote. Durante los próximos dos años las tres entidades, se encuentran inmersas en un proyecto de conservación de la especie en Canarias. El objetivo es dar a conocer a la sociedad la presencia de estos cetáceos en el archipiélago, sus hábitos de vida y las amenazas que ponen en peligro su supervivencia.

El Dr. Alexandros Frantzis, investigador del Pelagos Cetacean Research Institute de Grecia y uno de los mayores expertos mundiales en el cachalote inauguraba hoy en Las Palmas la jornada 'Acércate al mundo del cachalote'. Su conferencia magistral realizaba un repaso por la biología y las amenazas de un cetáceo muy desconocido para la ciencia. En Canarias, uno de los santuarios más importantes para la especie, sus cifras de población, distribución y hábitos de vida han sido todavía muy poco estudiados.

Frantzis destacó en su conferencia algunos de los aspectos más llamativos y curiosos de un animal que rompe todos los récords. El cachalote es el cetáceo que bucea a mayor profundidad, soportando drásticas diferencias de presión y temperatura en cuestión de apenas unos minutos. Pero también posee el cerebro más grande sobre la Tierra, mayor incluso que el de la ballena azul. Su cabeza es también el órgano más grande de producción de sonido del reino animal. El cachalote emplea el 70% del tiempo de cada día emitiendo sus particulares clicks, el delicado sistema de ecolocalización del cachalote.

Este sistema – usado para comunicarse, orientarse, buscar pareja o localizar a sus presas – es tan preciso que tan sólo lo supera el sonar de los submarinos más modernos. Sin embargo, este peculiar sistema de navegación del cachalote se ve alterado cada vez más por la alarmante contaminación acústica de las aguas canarias, así como por los sonares militares, ya que sus frecuencias colisionan con las del cetáceo, que en muchos casos acaba desorientándose y varando en playas de las que casi nunca consigue salir con vida.

Pero la contaminación acústica no es la única amenaza. Las redes de deriva, las colisiones con embarcaciones o la basura que flota en la superficie marina, como las bolsas de plástico, acaban con la vida de miles de cachalotes cada año. El Dr. Frantzis recordaba que a principios de 1800 se contabilizaban en los océanos del mundo alrededor de 1.200.000 cachalotes, cuando hoy en día apenas superan los 300.000.

Tras la charla se proyectaba el documental “Ballenas del Mediterráneo”, que realiza un viaje por el mundo de los cetáceos en esta zona del planeta.

A continuación se celebraba una mesa redonda a cargo de Alexis Rivera - técnico de proyectos de WWF en Canarias -, Mónica Pérez - investigadora de la SECAC y coordinadora del seguimiento científico del proyecto Conservación del Cachalote en aguas de Canarias – y Manuel Arbelo – profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, experto en patologías y necropsias de cetáceos de Canarias, y el Dr. Frantzis.

Durante el transcurso de la mesa redonda se destacaron algunos datos sobre la mortalidad de cachalotes en Canarias. El 81% de los cetáceos arrollados en los últimos 20 años en el archipiélago han sido posteriores a la introducción de los fast ferries. Aún así, las cifras documentadas de muertes por colisión son muy inferiores a las reales, ya que la mayoría de los cadáveres se hunde o es arrastrado mar adentro por las fuerza de las corrientes. Son escasos los cuerpos que varan en las playas. El canal entre Gran Canaria y Tenerife, la zona de Canarias con mayor incidencia de muerte por colisión, es recorrido cada semana por 130 grandes embarcaciones. Un total de 6.1000 al año, la mayoría de ellas de alta velocidad.

+ Más

WWF pide detener la pérdida y la degradación de los bosques en 2020

Publicado el 27 abril 2011 - 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo para el año 2050, si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de pérdida y degradación de los bosques. Así lo señala un nuevo informe de WWF que propone que políticos, empresas y ciudadanos se unan en torno a una meta de Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero para el año 2020.

El primer capítulo del informe Bosques Vivos de WWF, publicado hoy en el marco del Año Internacional de los Bosques, analiza las causas de la deforestación y degradación de estos ecosistemas e identifica las oportunidades de cambiar hacia nuevos modelos responsables que beneficien a las comunidades, los ciudadanos, los gobiernos y las empresas.

La Deforestación y Degradación Neta Cero de los bosques para 2020 significa que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero. Esta meta tiene en cuenta que el cese total de la deforestación ligada a procesos de desarrollo humano puede no ser alcanzable, pero sí lo es en términos netos, una vez que se asegura la restauración de terrenos degradados en zonas prioritarias.

Para entender lo que esto implica en la práctica, WWF ha desarrollado el Modelo Bosques Vivos con el Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), que constituye la base de este informe. Dicho modelo permite explorar varios escenarios globales del uso de suelo, entre los que se consideran los efectos del crecimiento de la población y la demanda de los consumidores. También se describen posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos, el cambio climático, el precio de los bienes y servicios y el desarrollo económico.

"El Modelo Bosques Vivos muestra que la conservación de nuestros bosques es posible y urgente, pero no será fácil", señaló Rod Taylor, director de Bosques de WWF Internacional.

En este contexto, Taylor subraya que una sugerencia es "una mejor gobernanza e incentivos económicos que permitan la gestión responsable de los bosques y un uso racional y eficiente de la tierra. Esto garantizaría suficiente terreno agrícola, plantaciones forestales y bosques bien gestionados para atender la actual demanda mundial de madera y los alimentos sin suponer la pérdida de bosques, mientras se asegura la biodiversidad y los procesos ecológicos".

Asimismo, el informe sugiere que es crucial disminuir el consumo excesivo y el derroche de recursos naturales, sin olvidar la necesidad de mejorar las prácticas forestales y agrícolas para aumentar su eficiencia.

El primer capítulo del informe se presentó hoy, en la Cumbre Global Negocios para el Medio Ambiente (B4E, por su sigla en inglés), en Yakarta, Indonesia.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.