LAS ONG ECOLOGISTAS ADVIERTEN QUE LA APROBACIÓN DE BISCARRUÉS REACTIVARÁ LA QUEJA ANTE LA COMISIÓN EUROPEA

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2011
 

Publicado el 08 abril 2011 - Las 5 ONG ecologistas, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace y WWF aseguran que han transcurrido 10 años y todavía no se han cumplido muchos de los compromisos de mayor trascendencia adquiridos por el Gobierno autonómico.

Este caso podría convertirse en un ejemplo más de incumplimiento de la normativa comunitaria en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, Aguas y Conservación de la Naturaleza.


En 1993, SEO/BirdLife denunció ante la Comisión Europea al Reino de España por la no designación de Zonas de Protección Especial para las Aves (ZEPA) en los Monegros, ante la presentación de ambiciosos planes para transformar en regadío Monegros.

Hasta la fecha el Gobierno de Aragón no ha cumplido aún con los compromisos adquiridos ante la Comisión Europea en 2000, que permitieron el cierre del Procedimiento de Infracción por los regadíos de Monegros.

Origen de la queja

Con objeto de cerrar el procedimiento de infracción 93/41000, por la no designación de zonas de protección especial para las aves en los Monegros, la Diputación General de Aragón envió a la Comisión Europea un gran número de compromisos que quedaron reflejados en cinco informes entre noviembre de de 1999 y enero de 2001.

Desde el cierre del procedimiento de infracción han transcurrido ya 10 años y todavía no se han cumplido muchos de los compromisos de mayor trascendencia para la conservación de las aves en Monegros. Es una contradicción que se quiera aprobar un nuevo embalse para el regadío, cuando no se han aprobado los planes de recuperación de las aves esteparias que son imprescindibles para salvar estas especies de la extinción en Monegros. Su no aprobación reactivará la apertura de la queja ante la Comisión Europea.

Es más, en 2011 se ha acentuado la presión por parte del sector agrícola para que se aprueben las infraestructuras necesarias para poder regar Monegros.

Las organizaciones ecologistas insisten en que el proyecto sólo atiende a las exigencias de un sector económico y de presión concreto, obviando el hecho de que por sus valores naturales el lugar donde se levantaría la presa es una zona que cuenta con unas 80.000 visitas al año, actividad que genera ya 300 puestos de trabajo que se verían comprometidos.

El futuro del medio rural no pasa por destruir los espacios naturales, sino por valorar e incentivar las actividades compatibles con la conservación de su patrimonio natural.

+ Más

Casi el 80% de los europeos desean una reforma de la Política Pesquera de la EU

Publicado el 12 abril 2011 - Una mayoría aplastante de ciudadanos de la UE quiere que el pescado que compran proceda de fuentes sostenibles y no de pesquerías sobreexplotadas, según una encuesta independiente llevada a cabo en 14 países de la UE. Los europeos no creen tener una información adecuada sobre el origen del pescado que consumen. Por tanto, no resulta sorprendente el apoyo unánime a una reforma profunda de la Política Pesquera Común (PPC) para asegurar la sostenibilidad de los productos pesqueros en el futuro.

Los datos de la encuesta muestran que el 88 por ciento de los entrevistados cree que es importante que los productos pesqueros que se venden en la UE provengan de stocks no sobreexplotados. Por este motivo, WWF considera que esta es una clara señal de lo necesario y urgente que es una ambiciosa reforma de la Política Pesquera Común. La encuesta se publica cuando la Comisión Europea está a punto de hacer pública su propuesta de reforma y entregarla al Parlamento Europeo y a los Estados Miembros para su aprobación definitiva.

Aunque Europa es el cuarto productor de pescado y productos de acuicultura, entre el 54 y el 72 por ciento de sus pesquerías están sobreexplotadas. Especies emblemáticas como el atún rojo están en una situación grave porque la pesca irresponsable está agotando rápidamente este pescado que hemos consumido tradicionalmente. La Política Pesquera Común de la UE ha sido reformada ya en dos ocasiones (en 1992 y en 2002), pero no ha logrado poner fin a la sobrepesca. Este nuevo proceso de reforma es una oportunidad para empezar a gestionar definitivamente la pesca de forma responsable, como se merece el valioso recurso natural que es. Así piensan también los ciudadanos de la UE, con un 78% de encuestados apoyando una reforma que asegure que todos los productos pesqueros europeos vienen de stocks sostenibles.

“Los europeos están hartos de una gestión tan desastrosa de nuestras pesquerías. Ellos quieren que la UE termine con el problema de la sobrepesca y la reforma ofrece exactamente esa oportunidad a los Miembros del Parlamento Europeo y a los gobiernos de la UE”, apunta Louize Hill, Responsable del Programa de Pesquerías y Mares de la Oficina de Política Europea de WWF. “No podemos permitirnos seguir malgastando unos recursos, como los marinos, que son tan valiosos, en tiempos de crisis económica. La reforma de la PPC tiene que ser la que nos traiga el cambio”.

Los resultados de la encuesta son especialmente destacados en los países del Sur de Europa donde el 92 por ciento de los encuestados en Portugal, el 93 en Francia, el 91 en España, o el 95 en Italia, piensan que es importante que el pescado que se vende tenga como origen stocks sostenibles y no sobreexplotados.

De hecho, entre los países analizados, es España - con el principal mercado e industria pesquera de la UE - donde el apoyo social es mayor, con un 86% de los ciudadanos que defienden una reforma profunda de la PPC.

“Es interesante ver que en países donde la pesca es un sector importante, como en Portugal, Francia o España, la gente está incluso más convencida de que hay que darle una auténtica prioridad a la sostenibilidad en la reforma política. Con la nueva situación de co-decisión que existe ahora en el Parlamento Europeo en materia de pesca, los europarlamentarios tenemos ahora la oportunidad y la responsabilidad de alcanzar una verdadera y definitiva reforma pesquera”, sostiene la Eurodiputada Maria do Céu Patrão Neves.

Por su parte, Marta Areizaga, Directora de Responsabilidad Social Corporativa de Eroski, apuntó: “La encuesta no deja lugar a dudas, los consumidores se muestran preocupados por el origen de los productos de pescado que consumen. Eroski ha decidido responder a esta demanda y trabaja de forma responsable en hacer sostenibles sus fuentes de abastecimiento y mantener a nuestros clientes informados. El futuro de nuestro negocio, en la venta de pescado, también está en juego si no existe una gestión sostenible de las pesquerías. La próxima reforma de la Política de Pesca en la Unión Europea es también clave para nosotros.”

+ Más

Científicos concluyen que el embalse de Biscarrués (Huesca) es inviable

Publicado el 13 abril 2011 - Informes elaborados por prestigiosos científicos han sido presentados en los últimos días al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de las posiciones adoptadas por los científicos.

• Conclusiones del Comité Científico de SEO/BirdLife: “el proyecto tendría un impacto crítico irreversible sobre espacios protegidos de la Red Natura 2000 y de acuerdo con la Directiva de Hábitats en ningún caso debe ser aprobado”

• Conclusión de la Fundación Nueva Cultura del Agua: “el anteproyecto y el estudio de impacto ambiental de Biscarrués no cumplen la ley porque no tienen en cuenta todas las alternativas al embalse”

• Conclusión de la evaluación de los compromisos de Aragón en Monegros: “La DGA ha incumplido la mayoría de sus compromisos con la Comisión Europea por los cuales se cerró la queja de Monegros”

Informe del Comité Científico de SEO/BirdLife:
El Comité Científico de SEO/BirdLife, formado por científicos de doce universidades y centros de investigación diferentes, ha elaborado un informe de Valoración de la Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto del Embalse de Biscarrués en el río Gállego en Huesca. De él se desprende que teniendo en cuenta tanto la ubicación del embalse aguas arriba de un Lugar de Interés Comunitario (LIC) como las especies y hábitats por los que se designa, el impacto del proyecto sobre el espacio es crítico e irreversible. Por tanto, su construcción, de acuerdo con la Directiva de Hábitats no debería ser aprobada.

Informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua:
El anteproyecto y el Estudio de Impacto Ambiental de Biscarrués no cumplen la ley porque no tienen en cuenta todas las alternativas al embalse. Así se explicita en un exhaustivo informe elaborado por siete expertos profesores universitarios redactado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), a petición de SEO/BirdLife.

El documento subraya que “la omisión o minimización injustificada de importantes efectos ambientales en el Estudio de Impacto Ambiental, así como incumplimientos del derecho comunitario y nacional tanto en la fase de evaluación de impacto ambiental, como en el cumplimiento del deber de prevención del deterioro de todas las masas de agua, así como en los deberes de protección y conservación de las zonas protegidas de la Red Natura 2000”.

Informe sobre los compromisos de Monegros:
Por otra parte, del análisis pormenorizado de los compromisos adquiridos por la Diputación General de Aragón con la Comisión Europea, con el objetivo de cerrar el procedimiento de infracción 93/41000 por la no designación de zonas de protección especial para las aves en los Monegros concluye que, tras 10 años, se han incumplido la mayoría de los compromisos. Esto podría ocasionar serias dificultades a España, si se produjera la apertura de la queja.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.