LAS ONG ECOLOGISTAS PIDEN A MARCELINO IGLESIAS Y A ROSA AGUILAR QUE SE OPONGAN AL EMBALSE DE BISCARRUÉS

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2011
 

Publicado el 07 abril 2011 - Las 5 ONG ecologistas, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace y WWF, han escrito a Marcelino Iglesias y a la Ministra de Medio Ambiente para que se opongan a la construcción de este embalse. Por otro lado, instan a Iglesias a que, como Secretario General del PSOE en Aragón y Secretario de Organización del PSOE a nivel nacional, ni apoye ni asista a la manifestación convocada para el próximo sábado en Zaragoza para presionar a favor de una Declaración de Impacto Ambiental positiva.

Las cinco organizaciones ecologistas denuncian graves presiones sobre el Ministerio de Medio Ambiente para forzar una declaración positiva, como demuestran las afirmaciones públicas de representantes del propio Gobierno de Aragón a diferentes medios de comunicación o la convocatoria de manifestaciones con el apoyo del propio PSOE, que debería velar por el respeto al medio ambiente y por procesos de evaluación ambiental basados estrictamente en criterios técnicos y no políticos o electoralistas.

Las principales organizaciones ecologistas del país anuncian acciones legales en caso de aprobarse el proyecto y han escrito al Presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, explicando nuevamente las razones por las que la construcción de esta infraestructura supone un grave error para el medio ambiente y para los propios regantes.

También han pedido a la Ministra de Medio Ambiente que defienda una agricultura y un uso del agua realmente moderno y sostenible, que rechace las presiones y descarte este proyecto por ser obsoleto e injustificable desde todos los puntos de vista.

Los argumentos que se esgrimen en esta carta son múltiples. Las organizaciones insisten en que el embalse no tiene justificación alguna, ya que ni siquiera se han aprobado los regadíos de Monegros a que se pretende dar servicio.

Resaltan que, de aprobarse, se vería en riesgo crítico de sufrir daños irreversibles el Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Bajo Gállego”, tal y como concluyen organismos oficiales como el Instituto Geológico y Minero o el CEDEX.

Denuncian en dicha carta que no se ha evaluado el impacto que tendría el uso del agua de Biscarrués en los Monegros un ecosistema único que el Gobierno de Aragón tiene la obligación de conservar. Además, hasta la fecha el propio Gobierno de Aragón no ha cumplido aún con los compromisos adquiridos ante la Comisión Europea en 2000 y que permitieron que se cerrase el Procedimiento de Infracción por los regadíos de Monegros, y advierten de que la aprobación del embalse de Biscarrués reactivaría esta queja.

Las organizaciones ecologistas insisten en que el proyecto sólo atiende a las exigencias de un sector económico y de presión concreto, obviando el hecho de que por sus valores naturales el lugar donde se levantaría la presa es una zona que cuenta con unas 80.000 visitas al año, actividad que genera ya 300 puestos de trabajo que se verían comprometidos.

Por último, destacan la inviabilidad económica del proyecto y el engaño que supone para los propios regantes, ya que el elevado precio final del agua será incompatible con el rendimiento de las explotaciones agrícolas una vez que se realice la obligatoria e ineludible internalización de todos los costes que supone esta obra, como exige la Directiva Marco de Agua.

+ Más

WWF recuerda que 13 años despúes de Aznalcóllar sigue sin acometerse la restauración de Doñana

Publicado el 25 abril 2011 - Con motivo del decimotercer aniversario de la catástrofe de Aznalcóllar, WWF reclama al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y a la Consejería de Medio Ambiente nuevos proyectos de restauración de las marismas de Doñana y sus cuencas vertientes, así como la finalización del plan Doñana 2005.

Las principales actuaciones de restauración hidrológica de Doñana están ligadas a la catástrofe de Aznalcóllar, de la que este año se conmemora su decimotercer aniversario. Tras el vertido, se pusieron en marcha los dos proyectos de restauración más importantes de la historia de Doñana: la creación del Corredor Verde del Río Guadiamar y el plan Doñana 2005. Ambos proyectos han sido retrasados por sucesivos cambios de competencias entre la junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente.

La misión internacional que visitó Doñana el pasado mes de enero destacó la urgente restauración ambiental contenida en ambos planes, como uno de los asuntos críticos para que el espacio natural conserve sus títulos de Reserva de la Biosfera, Patrimonio Nacional y Humedal RAMSAR.

Más de una década después del inicio de ambas actuaciones, para WWF es imprescindible poner en marcha nuevos proyectos de restauración que consoliden el futuro de Doñana, asegurando los aportes en cantidad y calidad de aguas a la marisma, teniendo en cuenta los nuevos escenarios que el cambio climático creará en el sur de la Península Ibérica. En este sentido, WWF defiende que Doñana se puede salvar de la desertificación si se consigue un aporte natural de 200 hm3 de agua al año, frente a los 75 que recibe normalmente este humedal, una cifra mínima que le impide conservar sus ecosistemas.

Pero, además, de estas nuevas acciones, para WWF es necesario que se culmine la ejecución de las actuaciones pendientes del plan Doñana 2005 (Caño del Guadiamar, Caño Travieso y demolición de la Montaña del Río). WWF considera inaceptable que, estando el plan Doñana 2005 aún por finalizar, ni la Administración del Estado, ni la Junta de Andalucía se hagan cargo de terminar las actuaciones pendientes, pese a ser un proyecto de interés general.

Por otra parte, WWF critica que el seguimiento y asesoramiento científico del Doñana 2005 y del Corredor Verde del Guadiamar, por medio de la Comisión Científica, también se encuentre paralizado.

Para WWF, el nuevo proyecto de restauración debe afrontar cuestiones como las aguas subterráneas –las grandes olvidadas de los anteriores proyectos- y ampliar su ámbito de actuación territorial en las cuencas vertientes a Doñana. WWF considera que entre las zonas prioritarias por su gran interés para la conservación de la biodiversidad de Doñana están: zonas de la marisma norte (Cochinato, los Garridos, Huerta Tejada y Veta de Alí), Cantaritas, la cabecera de los arroyos de la Rocina, Pilas o el Algarbe y la margen izquierda del Guadalquivir. Además, debería llevarse a cabo la restauración del área minera y del tramo alto del Guadiamar, incluyendo la zona en la figura de Paisaje Protegido, para conseguir la funcionalidad del Guadiamar como uno de los corredores que conecten Doñana con Sierra Morena.

Según Juanjo Carmona, de la oficina para Doñana de WWF España: “Proyectos como el Doñana 2005 o la recuperación del Guadiamar han tenido consecuencias muy positivas sobre el Espacio Natural de Doñana. Sin embargo, en la actualidad es necesario poner en marcha nuevas actuaciones de restauración hidrológica en Doñana, tal y como WWF ha solicitado en diversas ocasiones al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía”. Y concluye: “WWF propone por tanto que se culmine el proyecto Doñana 2005, que se reactive la Comisión Científica y que, contando con ésta, se desarrolle una nueva propuesta Doñana 2020, de restauración para la zona”.

El accidente de Aznalcóllar

El 25 de abril de 1998 se produce en la mina de Aznalcóllar la rotura y caída de más de cuarenta metros del muro de contención de una balsa de decantación, que se usaba para los residuos de piritas de esta explotación, propiedad de la empresa sueco-canadiense Boliden Aprisa S.L.

La rotura produjo de forma inmediata el vertido al río Agrio y al Guadiamar de un volumen aproximado de dos mil millones de litros de lodos, con alto contenido en elementos metálicos procedentes del proceso de flotación de la pirita, y otros cuatro mil millones de aguas ácidas cargadas de metales pesados en disolución.

El vertido afectó a un tramo de 62 kilómetros de longitud de la cuenca del río Guadiamar, con una anchura variable de entre 500 y 1.000 metros, desde Aznalcóllar hasta el tramo final de la marisma de Entremuros, en el límite con el Parque Nacional de Doñana, donde quedó retenido casi la totalidad del vertido por una serie de muros de contención construidos por la Administración.

La altura de los lodos fue variable: en las zonas adyacentes a la balsa se encontraron espesores de más de tres metros, mientras que en la entrada de la marisma de Entremuros sólo se trataba de una capa de escasos centímetros. A partir de este punto, la marisma quedó afectada sólo por las aguas contaminadas.

En total, la superficie afectada, según datos oficiales, fue de 4.634 ha.

Los efectos sobre la fauna y la flora del cauce fueron inmediatos, desapareciendo en la práctica totalidad del mismo la flora, la fauna piscícola, cangrejos y anfibios, viéndose también afectadas varias colonias de aves.

En materia económica, se vieron afectadas 3.000 ha. de tierras agrícolas. Además, se paralizó de forma automática la actividad minera. Posteriormente se prohibieron los aprovechamientos pesqueros, ganaderos y cinegéticos en el área afectada, que a día de hoy siguen prohibidos.

La Junta de Andalucía invirtió en torno a unos 165 millones de euros en la limpieza, restauración e investigación del Corredor Verde. Por otra parte, el Proyecto Doñana 2005 ha tenido un presupuesto de aproximadamente 90 millones de Euros.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.