PESCADORES AFRICANOS DENUNCIAN CÓMO EUROPA SAQUEA SUS RECURSOS PESQUEROS

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2011
 

Greenpeace da voz a pescadores de Mauritania y de Senegal para que expliquen, de primera mano, las consecuencias de la sobrepesca europea en sus comunidades
En África, si seguimos así, en 10-15 años no tendremos más pesca. ¿Qué vamos a comer después?”. Estas palabras de Ahmedou Ould Byih iforman parte de los testimonios de pescadores africanos que Greenpeace ha recogido en su campaña 'African Voices' (Voces de África) y que ahora se encuentran en España para denunciar las consecuencias de la sobrepesca europea en sus comunidades.

“En África, si seguimos así, en 10-15 años no tendremos más pesca. ¿Qué vamos a comer después?”. Estas palabras de Ahmedou Ould Byih iforman parte de los testimonios de pescadores africanos que Greenpeace ha recogido en su campaña 'African Voices' (Voces de África) y que ahora se encuentran en España para denunciar las consecuencias de la sobrepesca europea en sus comunidades.

Durante toda la semana, Ahmedou Ould Beyih y Abdou Karim Sall, pescadores artesanales de Mauritania y Senegal, visitarán España. Su presencia se engloba dentro del tour europeo African Voices, que ya ha llevado las voces de los pescadores africanos a Holanda, Luxemburgo, Francia e incluso a la Comisión Europea de Bruselas. Ahmadou y Abdou forman parte de la campaña de Greenpeace que explica los abusos de la sobrepesca a aquellos sectores, sobre todo políticos, que tienen un papel importante en la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), legislación que entrará en vigor en 2013, y que regula cuánto, cómo y dónde pesca Europa (1).

Estos pescadores han sido testigos de cómo han disminuido sus capturas y del peligro que esto supone para la supervivencia de sus comunidades, amenazadas directamente por la injusta competición de los barcos europeos. En España, país que posee el 67% de la flota europea que faena en aguas extracomunitarias, Ahmedou y Karim explicarán los impactos devastadores de la pesca europea sobre el medio ambiente y sus comunidades a políticos, supermercados y otros actores de la sociedad civil.

Los stocks pesqueros en Europa están sobreexplotados, nueve de cada diez según reconoce la la Comisión Europea (2). La flota industrial, por tanto, se va desplazando hacia aguas de fuera de sus fronteras, lo que priva a las comunidades locales de su principal fuente de alimentación e ingresos, y empuja a muchas de ellas a la pobreza y les fuerza a abandonar sus hogares.

“¿Dónde está el pescado europeo?”, se pregunta Ahmedou, que explica cómo en los últimos años sus capturas han disminuido por la cantidad de pesca capturada y por técnicas que, como el arrastre, destruyen los hábitats y fondos marinos. “Tienen que hacernos caso para que no pase lo mismo aquí que ha pasado en Europa. Antes decíamos que podíamos pescar en el desierto. Ahora, muchos días salgo con mi barca y vuelvo sin nada”.

La mayoría de los buques europeos en África occidental son arrastreros de fondo y algún palangrero. Más de dos tercios de los 154 arrastreros son españoles. Las principales especies capturadas son pulpo, langostino, sardina y jurel, entre otras.

“La Unión Europea no debería exportar su sobrecapacidad fuera de sus fronteras marítimas. Debería actuar inmediatamente para reducir la presión y recuperar sus propios stocks pesqueros a través de la reducción de su flota, un cambio hacia prácticas pesqueras más sostenibles y a través de la creación de reservas marinas”, ha declarado Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace.

La situación de la mayoría de las especies que se capturan en estas aguas es de sobreexplotación, ya que no existe una Organización Regional de Pesca que gestione estos recursos. Los derechos de acceso de las flotas extranjeras son acuerdos políticos que no tienen en cuenta la situación de las pesquerías.

“Agradezco mucho tener la oportunidad de venir aquí a defender nuestros recursos. La pesca es parte de nuestra vida, del futuro de nuestros hijos”, ha concluido Abdou Karim Sall.

Nota:
(1) Reforma de la PPC. Greenpeace pide que la reforma de la PPC establezca objetivos de reducción de flota legalmente vinculantes y que en el futuro las políticas pesqueras sean más sostenibles respetuosas con el medio marino, además de ser socialmente aceptables. La organización ecologista exige, además, que las cuotas se establezcan según criterios científicos que establezcan el máximo sostenible de capturas y que exista una mayor transparencia y trazabilidad. Por último demanda el establecimiento de una red de Reservas Marinas como parte de una estrategia de ordenación pesquera.

(2) Comisión Europea, junio 2008. Fishing Opportunities for 2009. Policy statement from the European Commission.

+ Más

Organizaciones ecologistas piden a Medio Ambiente que explique el futuro de la refinería de Muskiz

A través de la Ley de Economía Sostenible se pretende prorrogar la concesión de la ocupación del dominio publico marítimo terrestre de la refinería de Muskiz que caducaba en 2012
Greenpeace y Meatzaldea Bizirik Ekologista han dirigido hoy un escrito a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar para conocer los planes del Ministerio de Medio Ambiente sobre la refinería de Petronor en las marismas de Muskiz (Bizkaia). Ambas organizaciones piden saber si se ha iniciado algún procedimiento relativo a una posible renovación o prórroga de la concesión de la ocupación del dominio publico marítimo terrestre de la refinería, que caducaba en 2012.

A raíz de la entrada en vigor de la Ley de Economía Sostenible (1), el PNV pactó con el PSOE para introducir una enmienda con la que se modificaba la Ley 34/1998, del Sector de Hidrocarburos, y establecía que las refinerías que ocupen terrenos de playas tendrán derecho a prórroga de sus concesiones (2). Una enmienda “a la carta” para vulnerar la Ley de Costas, que agravaría los ejemplos de su aplicación arbitraria y podría llegar a permitir que esta industria, altamente contaminante y que es un peligro constante para la salud y la seguridad de los vecinos de Muskiz, prolongue su actividad más allá de octubre de 2012.

“La Dirección General de Costas es la encargada de justificar este pacto político y de esta forma explicar a los ciudadanos qué motivos de la naturaleza pública de estos terrenos han desaparecido para cortar por diferente rasero a esta industria frente a la Ley de Costas”, ha explicado Pilar Marcos, responsable de la Campaña de Costas.

La refinería, siempre con la oposición de los vecinos, ha sido ampliada en seis ocasiones desde su construcción en 1968 y ha sido objeto de numerosas denuncias por irregularidades legales en sus procedimientos de autorización y funcionamiento. Además, ha sufrido continuas alarmas e incidentes, y ha provocado afecciones a la salud de la población y daños ambientales de todo tipo.

La concesión de 30 años con que contaba la refinería no fue otorgada hasta 1982 (14 años después de iniciar su actividad) y se extinguirá el 25 de octubre de 2012, pero mediante esta enmienda, aprobada sin conocimiento de los ciudadanos y sin participación ni debate en el propio Parlamento, Petronor podría continuar extrayendo un beneficio económico a costa de la conservación del medio ambiente y de la salud de los ciudadanos.

“Los mapas de Mortalidad por Áreas Pequeñas publicados por el Departamento de Sanidad del Gobierno vasco demuestran que tenemos un exceso de mortalidad, principalmente por cáncer y enfermedades respiratorias así como una esperanza de vida más corta y que puede ser atribuible a la presencia de la refinería puesto que es la única industria con la que convivimos a pocos metros de nuestras viviendas”, denuncia Sara Ibañez, presidenta de Meatzaldea Bizirik.

Notas:
(1) Ley 2/2011, del 4 de marzo de 2011

(2). La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, en su Disposición final vigésima novena. "Modificación de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos", establece:

Los titulares de las actividades referidas en el artículo 103.1 de la presente Ley que con anterioridad a su entrada en vigor hayan requerido resolución de la Administración del Estado previa al inicio de su ejercicio en la que se establezca una determinada localización de las instalaciones e infraestructuras, con obligación de aprobación administrativa de su proyecto de instalación, resultando la necesidad de ocupación de terrenos deslindados, anterior o posteriormente, como dominio público estatal de cualquier naturaleza, tendrán derecho a la prórroga de dichas concesiones o, en su caso, al otorgamientos de nuevas concesiones de ocupación de dominio al término de la primera, en tanto no se declare extinguido el interés general que motivó dicha localización mediante resolución motivada de rango equivalente a aquella en que se adoptó dicha decisión, o hubieren perdido, por causa prevista en el ordenamiento, el título o condiciones que habilitan para el ejercicio de la actividad. En tanto no se resuelva dicha prórroga o, en su caso, una nueva concesión, se considerará prorrogada la existente.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.