LAS ONG ECOLOGISTAS APORTAN INFORMES EXCLUSIVOS QUE DEMUESTRAN LA INVIABILIDAD LEGAL DE AUTORIZAR EL EMBALSE DE BISCARRUÉS (HUESCA)

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2011
 

Publicado el 27 junio 2011 - Las 5 ONG ecologistas del Consejo Asesor de Medio Ambiente del MARM, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace y WWF, junto con la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), ponen en conocimiento a la sociedad, en el período de información pública, estudios científicos e informes jurídicos que demuestran la inviabilidad del proyecto.

Además de las alegaciones presentadas por las 5 ONG al Ministerio de Medio Ambiente presentaron también alegaciones la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos. Las alegaciones han sido acompañadas de informes de prestigiosos científicos de 8 universidades y 5 centros del CSIC centrados en los siguientes aspectos:

Comisión del Agua de Aragón

Las 5 ONG han aportado documentación que demuestra que el Consejo de Gobierno de Aragón intenta engañar al MARM, afirmando que la Comisión acordó apoyar, sin votos en contra, el embalse de Biscarrués, cuando en realidad, lo que la Comisión aprobó es, ante la falta de acuerdo sobre las propuestas existentes en torno al “conflicto del Gállego”, elevar a las instituciones competentes toda la información recogida, incluyendo las propuestas “relativas a la no realización de ninguna pieza de regulación en el cauce del Gállego”.Además, entre la documentación aportada figuraban las conclusiones de la ponencia específica de la comisión donde se indicaban 8 condiciones que debería cumplir la opción elegida. El proyecto de embalse de Biscarrués incumple siete de ellas.

Cumplimiento de la Directiva Marco del Agua (DMA)

La construcción de un embalse del tamaño del de Biscarrués supone transformar una masa de agua, (que en estos momentos se encuentra en un “muy buen estado” según lo ha declarado la Confederación Hidrográfica del Ebro, CHE) a una “masa de agua modificada”, posibilidad que incumple claramente los objetivos de la DMA. Un análisis basado en la guía de interpretación de las excepciones de la Directiva Marco de la Comisión Europea de 2009 demuestra que no puede llevarse a cabo el proyecto al no existir medidas correctoras que permitan eliminar el impacto negativo sobre la masa de agua.

Evaluación de alternativas

Durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, en escrito del 6 de abril de 2010, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental solicitó a la CHE que evaluase una serie de alternativas, que no solo no fueron evaluadas por el promotor, sino que además, son viables y con un menor coste económico y ambiental, como demuestran los informes presentados por las ONG y los científicos. Especial importancia tendría el estudio de medidas de eficiencia y flexibilidad de infraestructuras y concesiones ya existentes, que harían innecesaria la construcción de cualquier nuevo embalse.

Impactos sobre el LIC Bajo Gállego

Al menos, existen seis informes en los que se analiza el impacto del embalse sobre el citado LIC (Lugar de Interés Comunitario). Tres de ellos aportados por la CHE, consideran que no producirá impactos negativos sobre el LIC, de los cuales dos han sido firmados por el Jefe de Área II del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, y uno por un profesor de la Universidad de Lleida, y los otros tres informes identifican impactos severos o críticos sobre este espacio protegido, y han sido firmados por científicos de siete universidades y cinco centros de investigación del CSIC así como por una consultora ambiental. Las ONG denuncian el marcado interés por parte de los autores de los informes aportados por la CHE, interés reiterado públicamente por parte del Gobierno de Aragón y por el investigador de la Universidad de Lleida, que incluye en su informe un importante proyecto de seguimiento en el que participaría el mismo.

Impacto sobre la fauna

Un censo realizado por SEO/BirdLife, e incluido por las ONG en las alegaciones, demuestra que el proyecto inundaría, y por lo tanto destruiría irreversiblemente, entre 3 y 7 territorios de milano real, especie declarada “en peligro de extinción”. El Estudio de Impacto Ambiental ni siquiera realizó un censó de esta especie. Tampoco analizó de forma adecuada el impacto del proyecto sobre el cangrejo de río autóctono, ni sobre la margaritona, especies también catalogadas como “en peligro de extinción”.

Oposición social

Uno de los objetivos principales invocados por la CHE para hacer el proyecto es la laminación de avenidas del río Gállego, pero la población local, no solo no ve problemas a las avenidas, sino que se ha mostrado frontalmente opuesta al proyecto.
De hecho, analizados los datos de posibles daños causados por las riadas en los últimos 50 años, desde que comienza la construcción de los dieciocho embalses con los que ya cuenta el río Gállego y que reducen el caudal del mismo en más de 500 Hm3, éstos sólo se aprecian en bienes situados dentro del dominio público hidráulico.

El proyecto supondría la destrucción del turismo de aventura ligado a las aguas bravas, al destruir completamente uno de los dos tramos usados para este fin y un tercio del otro. Este turismo supone la base del tejido económico y social de la zona, en la que estas actividades mueven varios millones de euros al año.

+ Más

WWF denuncia que los mares españoles siguen sin protección a pesar de nuestro compromiso con la UE

Publicado el 08 junio 2011 - En el Día Mundial de los Océanos, WWF pide al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) que tome medidas firmes para proteger nuestros mares. Aunque existe un marco legislativo adecuado que promueve la creación de una de red de Áreas Marinas Protegidas (AMP), aún no se realizado la declaración de ninguna zona. WWF propone que se amplíe la protección de zonas como el Frente de Doñana, o que se creen otras nuevas como el Cap de Creus o el Santuario de Baleares.

En la actualidad, menos del 1 por ciento de los océanos cuenta con alguna figura de protección. En este problema, España no es ninguna excepción, a pesar de que nuestro país ha adquirido el compromiso con la UE de tener protegido, al menos, un 20 por ciento de sus mares de aquí a 2020.

El marco legislativo cuenta con herramientas que promueven la creación de una red de AMP, así como obtener beneficios a largo plazo sin comprometer la salud de los ecosistemas. En este ámbito, cabe destacar la Ley de Protección del Medio Marino, la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad y la Ley de Parques Nacionales.

Sin embargo, lo cierto es que estas leyes no están encontrando una aplicación en la práctica. De hecho, WWF denuncia que las promesas realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente durante los últimos años no se han cumplido, principalmente a causa del bloqueo que ha venido realizando la Secretaría General del Mar en defensa de la industria pesquera.

El Cachucho, una promesa por cumplir

Un caso emblemático es el de la declaración del Área Marina Protegida (AMP) de El Cachucho, en Asturias. A pesar de que esta zona fue propuesta por el MARM en 2008 para ser respaldada por esta figura, su declaración aún está pendiente de ser aprobada y, por el momento, sólo cuenta con un régimen de protección preventiva. La zona ha sido declarada como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y zona protegida del Convenio OSPAR, pero no existe protección nacional.

Asimismo, WWF recuerda que existen otros ejemplos igual de representativos en España sobre lo urgente que resulta velar por la protección del medio marino en nuestros 8.000 km de costa.

Tampoco hay que olvidar el caso del Frente de Doñana, uno de los espacios naturales más singulares de Europa, con un complejo que alberga una gran riqueza biológica. A pesar de que su parte terrestre cuenta con diversas figuras de protección, su medio marino permanece desamparado, aun siendo una pieza clave para sustentar la biodiversidad, la economía y la cultura de la zona.

Otro es el Cap de Creus, la zona marina más estudiada por los científicos del litoral español, cuyas conclusiones han ratificado su importancia e interés, así como la necesidad de una figura que proteja, conserve y ordene las actividades en su entorno.

Junto a estas, la organización insiste en que hay otros claros ejemplos como es la ampliación del Parque Nacional de Cabrera, la protección de Cabo Tiñoso o el Canal de Menorca. Todas ellas estaban recogidas en la propuesta de WWF de 2006 para la creación de una red de Áreas Marinas Protegidas.

De otro lado, la organización también quiere denunciar el bloqueo de la creación del Santuario de Baleares, cuyas aguas son fundamentales para la reproducción del atún rojo, una especie gravemente sobreexplotada. Además, la zona es crucial para el resto de especies de túnidos del Mediterráneo y para otras como el pez espada, la tortuga boba y las aves marinas. Pese a sus compromisos internacionales, España ha estado paralizando cualquier avance en la conservación de estas aguas.

Por el momento, la única figura de protección de nuestros mares que se está aplicando y funciona de forma efectiva son las Reservas Marinas de Interés Pesquero. No obstante, esta red, con cerca de 25 reservas, sigue siendo claramente insuficiente.

WWF muestra su preocupación por la falta de apoyo del Ministerio y las CCAA a las iniciativas de creación y cogestión de reservas impulsadas por el sector pesquero artesanal y otros sectores implicados.

Tras el nacimiento de las reservas de Os Miñarzos y de Cedeira, otras cofradías han iniciado un camino similar hacia la pesca sostenible, pero este esfuerzo no está encontrando, en la mayor parte de los casos, el respaldo adecuado de las administraciones pesqueras.

Según José Luis García Varas, Responsable del Programa Marino de WWF España: “El trabajo de pescadores como los de Lira o Cedeira repercute positivamente no sólo en la conservación del mar, sino que también facilita la labor de la Administración, ya que el sector se hace corresponsable de la gestión y vigilancia de las pesquerías”. Y añadió: “Estos son claros ejemplos de la eficacia de crear áreas protegidas. Los científicos, los organismos internacionales demandan la creación de AMPs, es hora de que España muestre su compromiso por la protección de nuestros mares”.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.