LAS ONG RECLAMAN AL GOVERN BALEAR LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE CABRERA

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2011
 

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirldLife y WWF tras analizar los estudios realizados por Oceana que han detectado en el entorno marino del Parque una gran variedad de hábitats y especies que deben ser protegidos, reclaman al Patronato del Parque Marítimo-terrestre que apruebe la propuesta de ampliación del Parque Nacional de Cabrera.

La existencia de coralígeno, Mäerl y bosques de algas laminarias de profundidad, junto a otros hábitats de especial interés, justifican la ampliación del Parque Nacional de Cabrera. Las organizaciones ecologistas presentes en el Patronato del Parque Marítimo- Terrestre piden que el próximo viernes 10 de junio, en reunión de este Patronato, se apruebe la propuesta.

La protección de estos ecosistemas significa la conservación y recuperación de un buen estado ambiental del medio marino balear, con probados beneficios, tanto ecológicos como socio-económicos, para estas islas.

De hecho, la ampliación contribuiría al control de las prospecciones de hidrocarburos que se proyectan en la zona, así como al control de la pesca de atún rojo y a eliminar el impacto ocasionado por la pesca de arrastre sobre los fondos marinos. Además, con esta ampliación el Estado podrá dar respuesta a sus compromisos adquiridos en la UE para desarrollar una red Natura 2000 de espacios protegidos y en Naciones Unidas para tener en 2012 una red de Áreas Marinas Protegidas que cubra al menos el 10% de los mares del mundo.

Las organizaciones ecologistas subrayan que, dada la importancia de la industria turística en Baleares, la ampliación del Parque contribuiría positivamente al desarrollo social y económico de la zona, impulsando un turismo sostenible y un empleo verde, por el que el Govern Balear debe apostar.

El Parque cuenta, en la actualidad, con una superficie marina protegida de 8.703 hectáreas, que suponen un 7,5% de la superficie actualmente protegida en Baleares. Esta propuesta de ampliación extendería la protección no solo a sus aguas costeras, sino al mar abierto.

+ Más

Los 'stress test' deben incluir los impactos de aeronaves, actos terroristas y efectos del cambio climático

El Consejo de Seguridad Nuclear ha incumplido el mandato sobre las pruebas de resistencia acordado por el Congreso de los Diputados y la Comisión Europea
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha incumplido de forma manifiesta el mandato del Pleno del Congreso de los Diputados del pasado 12 de abril y el acuerdo de la Comisión Europea del 25 de mayo relativos a la realización de stress tests de seguridad a las centrales nucleares. El CSN no ha incluido, para las instalaciones nucleares españolas, las pruebas de resistencia a impactos de aeronaves (por accidente o ataque terrorista), a los efectos del cambio climático y a posibles ataques terroristas y sabotajes o ciberataques.

Greenpeace pide a los grupos parlamentarios, incluido el PSOE, promotor de la Proposición No de Ley, que obliguen a la presidenta del CSN, Carmen Martínez Ten, a comparecer en el Congreso de los Diputados para ofrecer las debidas explicaciones sobre el incumplimiento por parte de ese organismo de lo aprobado en sede parlamentaria, y que exijan al CSN la inclusión de dichas pruebas.

Todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados sin excepción apoyaron, en su sesión plenaria del pasado 12 de abril, la realización a las centrales nucleares de un conjunto de stress tests cuya necesidad se ha hecho palmaria tras el desastre nuclear de Fukushima. Las pruebas de resistencia fueron planteadas mediante una Proposición No de Ley, presentada por iniciativa del Grupo Socialista.
Entre ellas se incluyen pruebas frente a terremotos, inundaciones (por causas naturales o por rotura de presas aguas arriba de la central). También se introducen test a:

•“c) los efectos del cambio climático y su incidencia en los parámetros considerados en los procesos de diseño de las centrales,
•f) la resistencia de los sistemas de contención primaria y secundaria en situaciones de emergencia como las vividas en Fukushima, entre otros componentes.
•g) La comprobación exhaustiva del estado del circuito primario y del conjunto de equipos y elementos relacionados con la seguridad frente a problemas de envejecimiento y agotamiento de los materiales, problemas de corrosión, estado de las soldaduras...
•h) El análisis de resistencia y grado de vulnerabilidad de las instalaciones nucleares frente a posibles ataques terroristas y sabotajes o ciberataques.i) Resistencia de los sistemas de contención ante el impacto de aeronaves (por accidente o ataque terrorista).”
El pasado 25 de mayo, la Comisión Europea hizo público el acuerdo alcanzado por los 27 estados miembros para adoptar unas pruebas de resistencia armonizadas en toda la Unión Europea, las cuales, además de plantearse ante toda clase de desastres naturales, incluyen también "los efectos de accidentes provocados por el hombre tales como impactos de aeronaves así como ataques terroristas y otros actos malvados” (1).

“Los stress tests que iniciará el CSN para las centrales nucleares españolas no están en línea con los que realizarán el resto de países de la Unión Europea”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña de energía Nuclear de Greenpeace. “La credibilidad del Gobierno y del propio CSN han quedado nuevamente en entredicho al hacer caso omiso a lo acordado en el Parlamento y en la Comisión Europea”.

Un análisis correcto de lo ocurrido en Japón muestra que la causa real del accidente nuclear de Fukushima no fue ni el terremoto ni el tsunami del pasado 11 de marzo (estos causaron la pérdida del suministro eléctrico a la central), sino la incapacidad de esos reactores de actuar de forma eficaz ante un problema de falta de refrigeración del combustible nuclear por falta de aporte eléctrico externo.

Existen otras muchas causas posibles (como un sabotaje terrorista, una inundación por rotura de un presa o causas naturales, un choque de un avión, un fallo técnico, errores humanos, etc.) que también hubieran podido ocasionar una pérdida prolongada de suministro eléctrico exterior en Fukushima, y entonces, la evolución de los acontecimientos hubiera sido, con toda probabilidad, la misma. Esa misma falta de capacidad de respuesta ante una situación de emergencia de ese calibre la tendría también la central nuclear de Santa Mª de Garoña -su reactor nuclear es idéntico a la unidad de Fukushima-1- y la de Cofrentes (muy similar al resto de unidades de la central japonesa).
Notas:
1) El comisario de Energía, Günther Oettinger, destacó en rueda de prensa ese día en Bruselas la importancia de que "la Comisión y los Estados miembros hayan acordado una evaluación ambiciosa e integral del riesgo y la seguridad en las centrales nucleares europeas" y aseguró que se llevarían a cabo con los estándares de seguridad más elevados. Además afirmó que gracias a este acuerdo adoptado en el seno de la Comisión Europea, los 148 reactores de los países miembros se someterán a estas pruebas con los criterios y los plazos acordados.

+ Más

Un nuevo revés para ENDESA y buenas noticia para la Patagonia

Blogpost por Mabel G. Bustelo - junio 21, 2011 en 19:48 Agregar un comentario El Tribunal de Apelaciones de Puerto Montt, en Chile, ha admitido a trámite varios recursos de protección interpuestos contra las mega-represas hidroeléctricas que ENDESA planea construir en la Patagonia chilena, y contra la autorización que recibieron el pasado 13 de mayo. Esto significa que de momento, y hasta que se resuelvan los recursos (en algo más de seis meses), las obras quedan paralizadas. Después de que resuelva este tribunal, todavía podría darse una nueva apelación ante el Tribunal Supremo.

Los recursos han sido presentados por varias organizaciones ecologistas y parlamentarios de diferentes partidos, que sostienen que la autorización para construir las presas vulnera el derecho fundamental a un medio ambiente limpio, recogido en la Constitución chilena. También señalan que en el proceso de tramitación del proyecto se han dado irregularidades, presiones, aspectos controvertidos y conflictos de intereses, etc. Todos ellos han calificado la decisión del Tribunal de Apelaciones como una gran noticia para el medio ambiente y para los chilenos, que, según las encuestas, en un 70% se oponen a esta construcción.

El proyecto supone inundar unas 6.000 hectáreas de tierra en la Patagonia de Chile, para construir cinco mega-represas sobre los cauces de los ríos Baker y Pascua, con el fin de generar 2.1000 megavatios de energía eléctrica que luego serán trasladados 2.000 kilómetros al norte mediante líneas de alta tensión.

El Gobierno chileno y la empresa argumentan que esta electricidad es necesaria para abastecer las crecientes necesidades energéticas del país. Sin embargo, los detractores del proyecto, que han protagonizado protestas y manifestaciones, sostienen que hay muchas otras alternativas para Chile y que no está justificada la destrucción de un ecosistema virgen como la Patagonia.

Aunque la empresa se ha apresurado a afirmar que esta decisión no afecta a sus planes y que cumplirá los calendarios previstos, lo cierto es que el fallo es un nuevo golpe para sus pretensiones, que nuevamente se retrasarán. Además se abre un espacio para que todos aquellos que se oponen al proyecto puedan seguir trabajando. Sin duda, y a la espera de lo que ocurra en el futuro, esto ya es una buena noticia.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.