WWF DESCUBRE 600 NUEVAS ESPECIES EN MADAGASCAR, ENTRE ELLAS EL PRIMATE MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2011
 

Publicado el 06 junio 2011 - Durante la última década los científicos han descubierto más de 615 nuevas especies en Madagascar. La isla cuenta con una inmensa riqueza natural, el 70% de las especies que allí habitan son únicas en el mundo. Madagascar, que forma parte de los ‘Lugares Pioritarios’ para WWF, se enfrenta a graves amenazas ambientales, entre la que sobresale la creciente deforestación. En el Año Internacional de los Bosques la organización lucha para recuperar el hábitat degradado de miles de especies en todo el mundo.

WWF publica hoy el informe La Isla del Tesoro: Nueva biodiversidad en Madagascar. El documento recopila una década de descubrimientos en la que queda patente el enorme patrimonio natural de la cuarta isla más grande del mundo. Desafortunadamente, también es un alarmante recordatorio de las amenazas que sufre este frágil paraíso.

Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aún así, estos hábitats tan especiales, que no encontramos en ningún otro lugar del planeta, corren el riesgo de desaparecer muy pronto. Los expertos estiman que la isla ha perdido ya el 90% de su cubierta forestal original.

La espectacular Palmera Tahina (Tahina spectabilis) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes. Se trata de una palmera gigante, que florece sólo una vez en la vez en la vida. Tras dar su fruto, la palmera muere.

Los animales más representativos y reconocibles mundialmente de esta gran isla son sin duda sus famosos lemures. El lemur ratón de Berthe (Microcebus berthae) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes para los científicos. Con tan sólo 30 gramos de peso, este pequeño lemur de color marrón rojizo, que se asemeja a uno de los personajes de la taquillera película de animación Madagascar (Dreamworks, 2005), es el primate más pequeño del mundo.

Paraíso en peligro

Aunque se acaban de dar a conocer, muchas de estas especies ya se encuentran muy amenazadas por la degradación de su hábitat. Madagascar es una de las últimas selvas tropicales de la Tierra. La isla alberga el 5% de todas las especies de fauna y flora del mundo, de las que el 70% tan sólo se pueden encontrar en esta región.

Los lemures, el aye-aye, la tortuga araña, varias especies de tortugas marinas, zorros voladores, camaleones, cocodrilos, el curioso tenrec... son algunas de las miles de especies que habitan bajo la densa cubierta forestal de Madagascar. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran al borde de la extinción debido a la deforestación y la fragmentación de su hábitat, en tierra y la erosión y sedimentación de los arrecifes de coral, en el mar.

Las comunidades locales encuentran serias dificultades para sobrevivir. Las sequías les obligan a abandonar los campos que les daban sustento hasta ahora y acercarse al mar, donde la mayoría practica métodos de pesca insostenible, lo que está consiguiendo agotar los recursos pesqueros a gran velocidad.

Tras el golpe de estado de 2009, y la inestabilidad que le siguió, los bosques de Madagascar fueron saqueados a la búsqueda de maderas nobles, especialmente palo de rosa. Decenas de miles de hectáreas se vieron afectadas, incluyendo algunos de los parques nacionales más representativos de la biodiversidad de la isla, como Marojejy, Masoala, Makira and Mananara. Hoy en día tan sólo queda el 10% de los bosques que originalmente cubrían la isla.

Estas actividades de tala ilegal produjeron tanbién un incremento en el comercio ilegal de animales salvajes para carne. Algunos restaurantes especializados del norte de la isla vendían lemur por alrededor de 3 euros el plato. La situación política ha llevado a un aumento de la pobreza y la criminalidad en un lugar que, durante varias décadas, se había perfilado como una de las industrias turísticas más florecientes de África, gracias a las iniciativas de eco-turismo.

En un esfuerzo para revertir la tendencia de pérdida de biodiversidad, WWF trabaja desde hace más de tres décadas en varios proyectos de conservación con gobiernos y comunidades locales para, entre otros objetivos, ampliar el número de áreas protegidas. Muchas de las inciativas se basan en la puesta en valor de los recursos naturales de la región para desarrollar oportunidades de desarrollo sostenible, como el ecoturismo.

Nanie Ratsifandrihamanana, director de Conservación de WWF Madagascar, comenta: “WWF trabaja para establecer una red de áreas protegidas y promover alternativas sostenibles que permitan a los habitantes de Madagascar vivir en armonía con el mundo natural que les rodea” .

+ Más

ANSE, Greenpeace y WWF piden al MARM que declare Cabo Tiñoso (Murcia) como Área Marina Protegida

Publicado el 01 junio 2011 - ANSE, Greenpeace y WWF piden al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que inicie los trámites para declarar la zona de Cabo Tiñoso y La Azohía (Murcia) como Área Marina Protegida. Según las ONG, el área incluiría la Reserva Marina de Interés Pesquero que está a punto de aprobarse, aunque recuerdan que la superficie propuesta por el gobierno regional es insuficiente. Su gran riqueza biológica y su buen estado de conservación avalan la petición de estas organizaciones, que cuenta, además, con el apoyo de 15.000 ciudadanos.

ANSE, Greenpeace y WWF valoran positivamente el Anteproyecto de Decreto por el que se declara la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso y La Azohía (Cartagena, Murcia). No en vano, esto supone un gran avance para la conservación del medio marino. Sin embargo, insisten en que la superficie protegida es todavía insuficiente y no ofrece la protección necesaria a las especies y hábitats más representativos.

Cabe recordar que de las 22.000 has de la propuesta inicial para la reserva, y a pesar de contar con el apoyo social mayoritario, tan solo se tiene previsto declarar por el momento 1.200 ha.

Por esa razón, las organizaciones piden al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) que empiece a tramitar la declaración como Área Marina Protegida de las aguas exteriores que se hallan frente a Cabo Tiñoso y La Azohía (Cartagena).

Según las ONG, esta AMP debería incluir la Reserva Marina de Interés pesquero propuesta por el Gobierno Regional de Murcia, ampliando sus límites hasta la parte occidental de la Bahía de Cartagena.

Hasta el día de hoy, esta zona no ha llegado a incluirse debido a la oposición de la Autoridad Portuaria y Capitanía Marítima de Cartagena, que dependen del Ministerio de Fomento. Su principal argumento es la existencia de zonas de fondeo para grandes buques. Sin embargo, estudios científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han demostrado que esta actividad es compatible con la propuesta.

Por su parte, ANSE, Greenpeace y WWF solicitan también al Ministerio de Defensa que no se permita la realización de maniobras militares u otras actividades que puedan afectar negativamente a los hábitats y especies de la zona.

Es importante destacar que el elevado valor biológico de Cabo Tiñoso y la Azohía hacen prioritaria su conservación. Praderas de Posidonia oceanica, delfines mulares y tortugas bobas figuran como algunas de las especies más destacadas que encuentran cobijo en este espacio. Este lugar es igualmente importante para mamíferos marinos, como el calderón común, numerosas especies de pequeños túnidos migratorios, peces luna y, probablemente, especies muy poco conocidas como la manta. A esto cabe añadir que el área está incluida dentro de la Red Natura 2000.

Según Óscar Esparza, Responsable de Áreas Marinas Protegidas de WWF España, “A pesar de su enorme riqueza, la Región de Murcia sólo cuenta con la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo de Palos-Islas Hormigas”. Y concluye: “Esta es una magnífica oportunidad de colaboración entre los gobiernos autonómico y central para aumentar la superficie protegida en nuestros mares, que cuenta además con el respaldo de la ciudadanía”.

Pedro García, Director de ANSE, recuerda: “la creación de Áreas Marinas Protegidas es una necesidad para conservar las comunidades submarinas y ayudar a la recuperación y adecuada gestión de los recursos pesqueros, con grandes beneficios ambientales y también sociales, tanto para la pesca artesanal como para el turismo”.

Pilar Marcos, Campaña de Costas Greenpeace España, concluye: “El control de las actividades dentro de una Reserva Marina reporta grandes beneficios y empleo verde en contraposición a la destrucción costera, que abanderan instituciones como la Autoridad Portuaria de Cartagena, que han contribuido a la degradación ambiental del otro extremo de la Bahía como es Escombreras".


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.