LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN NO ASEGURA EL FUTURO DE LA PESCA

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2011
 

La Unión Europea está perdiendo la oportunidad de garantizar la sostenibilidad marina y la viabilidad de las poblaciones más dependientes de la pesca
Julio 13, 2011 - Maria Damanaki, Comisaria de Pesca europea, ha presentado hoy la propuesta de la Comisión Europea para la reforma de la Política Pesquera Común (PPC). Esta reforma, tras ser discutida en el Parlamento Europeo y en el ámbito del Consejo Europeo, definirá las nuevas directrices para la pesca comunitaria que deberán entrar en vigor a finales del año 2012.

La asociación nacional de pescadores artesanales Asoar-Amega, junto con Greenpeace, pide a la Comisión Europea que la Política Pesquera Común proteja al sector artesanal
Maria Damanaki, Comisaria de Pesca europea, ha presentado hoy la propuesta de la Comisión Europea para la reforma de la Política Pesquera Común (PPC). Esta reforma, tras ser discutida en el Parlamento Europeo y en el ámbito del Consejo Europeo, definirá las nuevas directrices para la pesca comunitaria que deberán entrar en vigor a finales del año 2012.

La propuesta presenta aspectos positivos en su planteamiento, como la decisión de usar los planes a largo plazo como un eje de vertebración de la gestión pesquera, la incorporación de la aproximación ecosistémica, la voluntad de conseguir el rendimiento máximo sostenible, o la decisión de afrontar las problemáticas de los descartes. Pero los mecanismos planteados y la falta de priorización hacen que sea una propuesta inadecuada para asegurar un ecosistema marino en buenas condiciones, al tiempo que se garantiza una distribución equitativa de los recursos, y la viabilidad de las poblaciones más dependientes de la pesca, donde la pesca artesanal sostenible tiene un rol importante.

A continuación señalamos algunos de los aspectos que consideramos de mayor importancia y que deben ser modificados sustancialmente:
“Un sistema de concesiones individuales transferible como único sistema de gestión nos parece inaceptable, debería ser en todo caso una de las posibles alternativas, y siempre que se establecieran las salvaguardas sociales, económicas y ambientales adecuadas.” señala Miquel Ortega de OCEAN2012.

“Apoyamos el establecimiento de planes a largo plazo como un eje vertebrador de la nueva PPC, y el objetivo de conseguir el rendimiento máximo sostenible. Pero consideramos que la propuesta actual es insuficiente pues no incluye marcos temporales para el establecimiento de estos planes ni mecanismos de participación y de cogestión pesquera” señala Raúl García de WWF.
“La propuesta actual perpetúa el status quo para las especies que no se contemplen en los planes de gestión a largo plazo, o que no estén cubiertas por los TAC, es decir, para la mayoría de las especies explotadas comercialmente” dice María José Cornax de OCEANA, y añade “otro de los aspectos que nos preocupa es la falta de mecanismos para la aplicación del principio de precaución, se ha de garantizar que la ausencia de datos no ha de constituir un argumento para la ausencia de gestión”.

“La propuesta debe afrontar el problema de la sobrecapacidad estableciendo planes de gestión de capacidad para la totalidad de la flota, adaptándose al estado de cada pesquería y teniendo en cuenta los impactos diferenciados de las diversas flotas. Pero nos parece vergonzoso que la propuesta actual en la práctica sólo obligará a establecer planes de ajuste para los pescadores artesanales” señala Celia Ojeda de Greenpeace.

“Creemos que debe establecerse una nueva priorización del acceso a los recursos pesqueros. Se deben aplicar criterios de sostenibilidad, favoreciendo el acceso y la financiación para aquellas artes de pesca más selectivas, con menores impactos en los hábitats marinos, de menor consumo energético, que favorezcan una mayor ocupación y de calidad, y por supuesto todo ello condicionado al cumplimiento legislativo” señala Lydia Chaparro de Ecologistas en Acción.

“Necesitamos que la PPC integre mucho mejor las políticas ambientales europeas, un aspecto insuficientemente tratado en la propuesta actual. Debe garantizarse una aproximación ecosistémica completa que, entre otros aspectos, minimice y siempre que pueda elimine la captura de especies que no sean objetivo, incluyendo peces, aves y tortugas, y que siempre tenga en consideración el principio de precaución” señala Pep Arcos de SEO/BirdLife.

“Nos preocupa especialmente la inadecuación de la propuesta al Mediterráneo, sus particularidades no han sido consideradas. En esta región es imprescindible el establecimiento inmediato de planes a largo plazo en el marco del Reglamento Mediterráneo, un esfuerzo mucho mayor en el ámbito científico y reforzar el cumplimiento legislativo” señala Liliane Spendeler de Amigos de la Tierra.
Apoyamos una prohibición de los descartes, ya que es imprescindible afrontar este grave problema ambiental, pero no tal como está reflejado en la actual propuesta: el objetivo debe ser evitar su captura, y de ninguna manera puede acabar siendo un sistema que favorezca la creación de nuevos mercados basados en juveniles, tallas ilegales, etc.”

La propuesta actual no distingue entre los diferentes modelos acuícolas, y propone un enfoque que no integra adecuadamente la dimensión ambiental. Nos oponemos a la promoción de los modelos que acaban favoreciendo el esquilme de los recursos pesqueros salvajes, como las granjas de engorde de atún.
La propuesta ofrece más autonomía y responsabilidad a los países miembros, pero no establece objetivos comunes que garanticen la integridad de los sistemas ecológicos.

En cuanto a la dimensión exterior de la PPC creemos que la propuesta debe ser modificada significativamente introduciendo un pago creciente por parte de la industria de los costes de acceso, la obligatoriedad de introducir cláusulas de exclusividad cuando se firman acuerdos de acceso a los recursos pesqueros de terceros países, y la desvinculación de la cooperación respecto a los derechos de acceso a los recursos.

Por todo ello los abajo firmantes nos reafirmamos en evaluar la propuesta actual como inadecuada, y esperamos que tanto los estados miembros como los parlamentarios europeos introduzcan cambios significativos durante el proceso legislativo.

+ Más

Greenpeace celebra la clausura temporal del vertedero de Nerva

La Junta ha adoptado esta medida tras el incendio que tuvo lugar el pasado lunes por la noche
Julio 13, 2011 - La organización ecologista Greenpeace ha recibido con satisfacción la noticia del cierre temporal del vertedero de Nerva (Huelva) motivado, según la Junta de Andalucía, por el último incendio que tuvo lugar en el vertedero el pasado lunes.

Greenpeace y Ecologistas en Acción llevan meses denunciando diferentes irregularidades de la empresa Befesa (Abengoa) en su planta de Nerva y habían pedido en numerosas ocasiones al Gobierno andaluz que adoptara esta medida.

Las organizaciones ecologistas esperan, de todos modos , que se trate de una medida contundente y que los próximos pasos de la Junta sean denegar a Befesa la ampliación del vertedero y el establecimiento un calendario de cierre definitivo.

“Es una buena noticia. Esperamos que este clausura temporal no sea solo fachada, sino que se aproveche para realizar una inspección en profundidad y detectar todas las irregularidades que se están cometiendo”, ha declarado Sara del Río. “Es más que sensato plantear un cierre definitivo, la empresa está actuando de forma negligente, además, los habitantes de las inmediaciones pueden ver amenazada su salud, y un entorno como el del río Tinto, catalogado como Lugar de Interés Comunitario por la Unión Europea, requiere mayor protección”.

Los ecologistas solicitaron el cierre, por ejemplo, tras conocer que el Seprona había levantado un acta de infracción por presuntos vertidos ilegales al río Tinto.

Esta irregularidad se sumaba, entonces, a la larga lista de las que acumulaba la empresa Befesa en Huelva y en concreto en la planta de Nerva. Entre ellas, tres sanciones graves impuestas a Befesa por el Ministerio de Trabajo debido a las malas condiciones de sus instalaciones en Palos de la Frontera, y un anterior incendio ocurrido en el vertedero de Nerva el 15 de abril.

Greenpeace también remitió información a la Comisión Europea que evidenciaba el tratamiento que han recibido unos residuos peligrosos italianos llegados al vertedero de Nerva. Estos residuos procedentes de un trabajo de descontaminación no han seguido la legislación vigente y se han vertido sin recibir el tratamiento que Befesa aseguraba que habían recibido, lo que podría constituir un grave incumplimiento de la normativa europea, por lo que la Comisión Europea ha abierto una investigación al respecto.

Más

Greenpeace denuncia los daños medioambientales y económicos de las prospecciones en el Mar de Alborán

Los pozos proyectados son innecesarios gracias al potencial de las energías renovables en Andalucía y a las medidas de eficiencia en los coches
Greenpeace ha denunciado hoy en rueda de prensa los riesgos (1) a los que se enfrenta Andalucía a causa de las exploraciones y sondeos en busca de gas y petróleo sobre el fondo marino del mar de Alborán (2). Del mismo modo, la organización ecologista señala que las energías renovables y la eficiencia energética son alternativas viables, y que producirían más puestos de trabajo. Por ello, pide una moratoria inmediata a nuevos pozos en el litoral y una apuesta decidida por una revolución energética basada en eficiencia energética y energías renovables.

Entre las zonas que se verán más afectadas se encuentra Calahonda, un espacio natural protegido por la Directiva comunitaria de Hábitats (92/43/CEE); los Fondos marinos de la Bahía de Estepona cubierta al 90% por praderas de Posidonia oceanica y espacio natural protegido por la Directiva comunitaria de Hábitats (92/43/CEE); los acantilados de Maro Cerro-Gordo, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y espacio natural protegido por la Directiva comunitaria de Hábitats (92/43/CEE); o el Paraje natural del mar de Alborán, también espacio natural protegido por la Directiva comunitaria de Hábitats (92/43/CEE).

Las consecuencias más negativas se darían en ecosistemas como las praderas de Posidonia oceanica y en especies de mamíferos marinos, tortugas, túnidos y otros peces que ya se enfrentan a graves problemas debido a la urbanización de este litoral, la contaminación, la sobre pesca o la construcción de infraestructuras costeras.

Greenpeace rechaza que se autoricen nuevos proyectos de extracción petrolífera y defiende un futuro 100% libre de petróleo porque

supone enormes riesgos de vertidos, incendios y contaminación.
Los ecosistemas del mar de Alborán ya están sometidos a un fuerte estrés por las actividades humanas (3).
Sectores tan importantes para la economía de las comunidades afectadas como el turismo o la pesca se verían gravemente afectados.
Una vez quemado en coches, camiones o aviones, el crudo se transforma en la mayor causa del cambio climático de España.
Es el combustible del que más dependemos para generar energía y, sin embargo, es un recurso contaminante y muy escaso en España. En cambio, las renovables, el ahorro y la eficiencia son tecnologías limpias que podrían cubrir toda la demanda energética del país.
Andalucía podría ser autosuficiente con energías renovables (termosolar, solar fotovoltaica con seguimiento, solar fotovoltaica integrada en edificios, chimeneas solares, eólica terrestre, eólica marina o energía de las olas) para cubrir toda su demanda de electricidad proyectada para 2050 (4).
La organización ha demostrado (5) que se puede reducir el consumo de derivados del petróleo en una cantidad equivalente a 10 veces las actuales reservas de crudo de España apostando por un estándar obligatorio de eficiencia para los coches de 3l/100km para el año 2020.

“Andalucía no puede asumir unos proyectos que ponen en riesgo de forma directa sus valores ecológicos y que supondrán un foco de ese mismo cambio climático del que ya padece los efectos adversos. Invertir en nuevos puntos negros en la costa andaluza significa subvencionar el cambio climático y torpedear las únicas fuentes energéticas autóctonas y sostenibles de las que es rica la Comunidad”, ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Cambio Climático y Transporte de Greenpeace.

Greenpeace recuerda que hay al menos otras dos áreas en la costa mediterránea española en las que se ha concedido permisos para buscar más hidrocarburos: frente al delta del Ebro y entre el golfo de Valencia e Ibiza. Todas zonas de muy alto valor ecológico.
Notas:
(1) Greenpeace, Dossier: Mar de Alborán, ¿cómo el golfo de México?
(2) El pasado 23 de diciembre de 2010, en Consejo de Ministros, se aprobaron las licencias a CNWL Oil España para buscar petróleo o gas en seis áreas de la costa andaluza denominadas "Chinook - A, B, C y D" y "Tesorillo y Ruedalabola". Estas nuevas licencias para investigar el potencial de hidrocarburos de la costa andaluza entre Cádiz y Almería, se suman a un sinfín de otros pozos de gas activos o silentes así como de proyectos de investigación en busca de hidrocarburos, entre los que destacan las de Ripsa/Gas Natural Exploración que el pasado 22 de junio obtuvo el permiso ambiental para la realización de un sondeo exploratorio Siroco-A frente a la cota de Fuengirola.
(3) Greenpeace, Destrucción a toda costa 2010.
(4) Greenpeace, Renovables 2050. El potencial de las energías renovables en la España peninsular.
(5) Greenpeace, Evitar los peligros del petróleo.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.