GREENPEACE ESPERA QUE EL RECUERDO DE LA CATÁSTROFE DE HIROSHIMA IMPULSE EL DESARME Y LA NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2011
 

66º Aniversario del bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki
Mañana, 6 de agosto, se cumplen 66 años del bombardeo nuclear sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, que fue seguido tres días después por el de Nagasaki. Alrededor de 250.000 personas murieron en ambos lugares por los efectos inmediatos y a medio plazo de las bombas nucleares.

Los centros urbanos de las dos ciudades quedaron reducidos a escombros. Greenpeace quiere destacar que este aniversario debe servir para recordar el peligro que sigue suponiendo el armamento nuclear para la supervivencia del planeta. Además, 66 años más tarde, Japón está afrontando ahora otra emergencia derivada en este caso de la energía nuclear de uso civil, después del accidente de la central nuclear de Fukushima.

El 6 de agosto de 1945, apenas pasadas las 8:00 horas de la mañana, el bombardero militar estadounidense Enola Gay dejaba caer sobre la ciudad de Hiroshima la bomba de uranio Little Boy. Con cuatro toneladas de peso, la bomba detonó a 600 metros de altura sobre la ciudad, estallando con una fuerza equivalente a 12.500 toneladas de explosivo altamente destructivo.

La ciudad quedó devastada y se estima que murieron más de 140.000 personas. Tres días después, el 9 de agosto, una segunda bomba atómica bautizada como Fat Man fue arrojada sobre la ciudad de Nagasaki y causó también la destrucción de la ciudad y la muerte de alrededor de 100.000 personas.

Como consecuencia de la detonación sobre Hiroshima, una enorme bola de fuego envolvió la ciudad y provocó enormes temperaturas. Algunos edificios se derritieron; muchas personas se volatilizaron, dejando sus sombras pegadas sobre calles y muros. Estas "sombras muerte" son dibujadas cada año por los habitantes de la ciudad como una conmemoración de los que así fallecieron. Muchos murieron por el extremo calor. Otros lo hicieron en el corto plazo como consecuencia de alteraciones de la salud: síndrome agudo de radiación, diarreas, hematomas, disminución de glóbulos blancos en la sangre, etc. Los supervivientes de estos bombardeos se llaman a sí mismos Hibakusha, y muchos de ellos sufren graves afecciones de salud como leucemia y diversos tipos de tumores, anemia, y trastornos psíquicos.

Un peligro nuclear muy real
Hace dos décadas que finalizó la Guerra Fría y sin embargo los arsenales nucleares mundiales siguen siendo enormemente elevados: hay más de 20.000 cabezas nucleares, de las que unas 4.800 son consideradas operativas. Unas 2.000, en Rusia y EE.UU., están en máxima alerta y podrían utilizarse en un plazo muy breve. A los cinco países nucleares reconocidos por el Tratado de no Proliferación (TNP), EE.UU., Rusia, China, Francia y el Reino Unido, se han unido otros como Israel, India, Pakistán y Corea del Norte.

Por otro lado, las presiones para frenar el programa nuclear iraní se ven obstaculizadas por los dobles estándares que se aplican desde la comunidad internacional: de los ocho países mencionados, dos (India y Pakistán) tienen armas nucleares pese a no ser potencias reconocidas por el TNP, y uno (Israel) no es parte del Tratado.

Además, el hecho de que las potencias nucleares reconocidas por el TNP (las cinco primeras del listado) no den pasos efectivos hacia el desarme condiciona su credibilidad cuando pretenden disuadir a otros países de obtener capacidad nuclear.

"El día de Hiroshima debe servir para recordar los terribles efectos del armamento nuclear y para animar a los responsables políticos a avanzar hacia el desarme y la no proliferación. Los peligros del armamento nuclear no son cosa del pasado sino un problema muy actual que la comunidad internacional debe afrontar", ha señalado Mabel González Bustelo, responsable de Conflictos y Medio Ambiente de Greenpeace. “Esto debería estar aún más claro este año, cuando el terrible accidente de la central de Fukushima, en Japón, ha puesto de manifiesto los peligros intrínsecos de la tecnología nuclear, ya tenga fines civiles o militares”, afirma Raquel Montón, responsable de la campaña de Cambio climático y Energía.

Precisamente este año, el alcalde de Nagasaki ha anunciado que centrará su declaración anual por la paz del 9 de agosto (en la conmemoración del bombardeo de su ciudad) en la reclamación del fin de la energía nuclear y la apuesta por fuentes de energía renovables y seguras. Se trata de la primera vez que esto ocurre, ya que tradicionalmente la declaración ha pedido la abolición de las armas nucleares.

+ Más

Greenpeace pide al nuevo Primer Ministro japonés que retrase el inicio de los colegios en Fukushima city

Hay niveles de radiactividad en los colegios que exceden ampliamente los estándares internacionales de seguridad para la población infantil
Durante una rueda de prensa celebrada hoy en Tokyo, Greenpeace ha pedido al nuevo Primer Ministro japonés que retrase el inicio del curso escolar, previsto para el 1 de septiembre, en la ciudad de Fukushima, dado que los niveles de radiación en los colegios exceden los límites internacionales de seguridad, como ha comprobado un equipo de expertos de Greenpeace en protección radiológica (1).

Además, la organización ecologista ha calificado el anuncio del Gobierno nipón de llevar a cabo un nuevo “plan básico de descontaminación” para Fukushima y su gran área metropolitana como inadecuado y que llega demasiado tarde.

Los pasados días 17, 18 y 19 de agosto, un equipo de expertos en protección radiológica de Greenpeace tomaron muestras en un centro escolar que acoge niños desde preescolar hasta niveles superiores, así como varias áreas públicas en la ciudad de Fukushima.

La tasa de dosis máxima aceptada internacionalmente es de 1 mili Sievert al año (1 mSv/año) para adultos y es aún menor para niños. El equipo encontró tasas de dosis de hasta 1,5 µSv/h (microSievert/hora) a un metro desde el nivel del suelo en una escuela a pesar de que ésta había sido descontaminada por las autoridades, lo que equivale a 13,14 mSv/año. También detectó tasas de dosis de hasta 2 µSv/h (lo que equivale a 17,52 mSv/año) a un metro desde el suelo en un parque del centro de la ciudad (2).Todo ello demostraba que los esfuerzos oficiales de “descontaminación” no habían sido suficientes para proteger la salud de los niños.

“No se puede forzar a los padres a elegir entre dar educación y exponer a sus hijos a altos niveles de radiación”, ha manifestado Kazue Suzuki, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace Japón. “El tan esperado ‘plan de limpieza’ (3) ofrece demasiado poco y además llega demasiado tarde. El Primer Ministro debe retrasar el inicio del curso escolar, trasladar inmediatamente a los habitantes de zonas altamente contaminadas y movilizar los miles de trabajadores que sean necesarios para conseguir que los niveles de radiación bajen todo lo posible por debajo de 1 mSv/año”, añadió Suzuki. (4).

El equipo de Greenpeace descubrió que mientras las dosis medias permanecían por encima del límite internacional de 1 mSv/año en muchos lugares descontaminados por las autoridades oficiales, los niveles de radiación habían disminuido en sitios donde las comunidades locales habían llevado a cabo labores adicionales de descontaminación.

“Encontramos un notable descenso de los niveles de radiación en una guardería en Fukushima city, pero esto fue gracias a los esfuerzos de descontaminación llevados a cabo por las comunidades locales y las ONG”, ha manifestado Jan Vande Putte, experto en radiación de Greenpeace Internacional. “Esto demuestra que es posible disminuir los niveles de exposición a la radiación para los niños, pero mientras no se haga es necesario impedir desde este mismo momento que se expongan innecesariamente a este riesgo radiológico”.

“Además de tomar medidas reales y eficaces para proteger la salud y el bienestar de la población afectada por el desastre nuclear de Fukushima, el nuevo Primer Ministro japonés debe mostrar su absoluto compromiso con un futuro de energía renovable por el que luchó el Primer Ministro Naoto Kan y trabajar para conseguir un rápido abandono de la energía nuclear en Japón”, ha concluido Suzuki. “El pueblo japonés no aceptará menos”.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.