ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS PIDEN INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CORRIENTES

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2011
 

Las organizaciones Greenpeace Argentina, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Biodiversidad, Fundación Proteger y Aves Argentinas, se presentaron como Amicus Curiae (Amigos del Tribunal) ante el Juzgado Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Mercedes, Corrientes, a fin de expresar su opinión técnica respecto de la acción de inconstitucionalidad de la Ley Provincial Nº 5.974 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Corrientes, interpuesta ante dicho Juzgado por la Fundación Reserva de Iberá.

La ley provincial cuestionada busca dar cumplimiento con el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos dispuesto por la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos.

Entre los principales argumentos de las organizaciones cabe resaltar que la ley provincial no fue desarrollada mediante un proceso verdaderamente participativo, tal como exige la normativa nacional de bosques (26.331), la Ley General del Ambiente (25.675), el artículo 41 de la Constitución Nacional y Tratados Internacionales con jerarquía constitucional.

Por otra parte, señalaron serias incongruencias en la zonificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos; como en la región del Espinal, que fue establecida casi en su totalidad dentro de la Categoría III (verde), susceptible a ser desmontada o transformada. Además advierten que se incluyó en esta categoría a sus bosques ribereños y protectores de cuenca, lo que resulta contrario a la Ley nacional de Bosques, que claramente los define dentro de la Categoría I (rojo), sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.

Cabe destacar que, la semana pasada, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación emitió una resolución contra la construcción de la represa Ayuí, al considerar que la misma “resulta incompatible con las disposiciones de la Ley General de Ambiente Nº 25.675, y de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331, contrariando de ese modo los objetivos de la política ambiental nacional”.

Además, la Secretaría destacó que “resulta evidente que la Ley Provincial de Corrientes Nº 5974 del 2010 no se ajusta a la Ley Nº 26.331, en virtud de haber clasificado en la Categoría III (verde), de manera uniforme y desmontable, el 94% de los Bosques Nativos contenidos en la Región del Espinal”, y advirtió que “el Proyecto de represa se asienta sobre el Bosque Galería del Ayuí Grande, alterando la función que como humedales protectores de cabeceras de cuencas hidrográficas tienen los bosques ribereños”.
+ Más

Lo que el bosque te da y no vês

Los bosques y selvas nos proveen de una serie de “servicios ecosistémicos” indispensables para nuestra salud, bienestar y seguridad económica. Por lo general no sabemos dónde y cómo se producen, ni cómo es que llegan a formar parte de nuestras vidas, sobre todo si vivimos en las grandes ciudades.

Cuando los bosques se talan y deforestan, perdemos biodiversidad, y con ella los productos del bosque importantes para la economía y sustento de la vida en las comunidades. La pérdida de la capa de vegetación disminuye la capacidad productiva del campo y se crea la necesidad de desmontar nuevos terrenos donde antes había bosques. Las inundaciones, la reducción en la cantidad y calidad del agua, y el flujo esporádico de los ríos afectan el abasto de agua potable en las ciudades, lo que además puede agudizar el riesgo a algunas enfermedades como el dengue, o gastrointestinales, como el cólera y la tifoidea.

Algunos de estos servicios que ofrecen los bosques y selvas, y que hacen posible la vida son:

•la captura, retención, purificación y distribución de por lo menos tres cuartas partes del agua dulce disponible para la humanidad, es decir, el agua que usamos para beber, asearnos y preparar nuestros alimentos;
•el adecuado equilibrio de los gases que componen la atmósfera: liberan el oxígeno que respiramos y absorben el bióxido de carbono (que es el principal gas de efecto invernadero en la atmósfera y cuya acumulación excesiva por la actividad humana está provocando el calentamiento global), y que además nos permite vivir bajo una temperatura tolerable y nos protege de la fuerte radiación del sol;
•la regulación del clima local, regional y global;
•la formación y retención del suelo fértil, para cultivar nuestros alimentos y los de nuestros animales, tarda cientos de años en producirse en los bosques y selvas; cuando estos se talan, ese suelo rico en nutrientes se pierde o se deslava con las lluvias;
•la mitigación o amortiguamiento de fenómenos climatológicos extremos (como inundaciones y tormentas, cuya frecuencia e intensidad han aumentado con el calentamiento global);
•la producción y mantenimiento de la biodiversidad, porque es la fuente de donde obtenemos todos los recursos naturales que sustentan nuestra vida. De los bosques y selvas obtenemos una serie de productos o bienes ecosistémicos como combustibles (leña, carbón), diferentes tipos y calidades de madera (para diversos fines como papel, tablas, leña, juguetes, muebles, adornos), materias primas para usos industriales (resinas, caucho, ceras, lacas), plantas medicinales e ingredientes activos para las medicinas de patente, fibras naturales, frutos, hongos, plantas de ornato, carne y piel (de animales de caza locales que son importantes para la alimentación de las personas que viven en los bosques o incluso para la caza deportiva), entre otros;
•otros servicios no tan conocidos como la polinización: buena parte de los frutos que constituyen la base de nuestra alimentación dependen de la vida y reproducción de numerosos insectos y aves que son polinizadores;
•y además de todos estos estos servicios, los bosques y selvas también nos proporcionan paisajes hermosos en los que podemos disfrutar, divertirnos, relajarnos.
Los servicios que nos regalan los bosques no se venden o compran en los mercados, no tienen precio y todavía en nuestros días no son suficientemente valorados. La mejor forma en que podemos ayudar a impedir la deforestación y el deterioro de nuestros bosques y selvas, es ser conscientes de lo importantes y necesarios que son para todos nosotros, y valorar toda la riqueza y beneficios que nos dan. Además debemos apoyar a la gente que vive en ellos, que los cuida, los protege y los maneja.

Los bosques y selvas son ecosistemas hermosos, complejos y diversos, una vez que se han perdido no podremos hacerlos “aparecer” tal y como eran antes.

+ Más

Colombia y Peru se comprometen en la conservación del Jurel. Chile se queda atrás.

Greenpeace pide al Ministro de Economía de Chile más liderazgo en el Pacífico Sur.
Tras una serie de actividades de presión realizadas por Greenpeace ante los países miembros del Pacífico Sur que negocian la creación de la Convención para la Conservación y Manejo de los Recursos Pesqueros (ORP), Colombia y Perú anunciaron favorablemente que esperan ratificar la instancias antes de la próxima cita que se llevará a cabo en Chile en enero de 2012.

Al respecto, Greenpeace se reunió esta semana con el Embajador de Colombia en Chile, Santiago Figueroa Serrano, quien señaló que “la Cancillería colombiana está desarrollando los últimos trámites para la presentación del proyecto de ley mediante el cual se ratificaría la Convención” y que el proceso debería estar siendo finalizado antes que termine este año.

Por su parte, el Consejero de la Embajada de Perú en Chile, Carlos Manchego Gardois, señaló a Greenpeace que los trámites de la ratificación de la Convención se encuentran en su etapa final de consulta a los diferentes sectores y el análisis jurídico necesario para determinar si es necesario que el texto que crea la Convención sea ratificado por el Parlamento o sólo es necesario una medida por medio del Ejecutivo. En Perú esperan que el proceso también sea finalizado antes de que termine el año y esperan participar en la próxima reunión en Chile ya siendo parte de la Convención.

Según el Coordinador de Campaña de Greenpeace, Samuel Leiva “estos avances positivos han estado potenciados por los miles de correos electrónicos enviados por adherentes de Greenpeace en Colombia, Venezuela, Chile y Argentina a los delegados latinoamericanos –mediante una ciberacción- solicitándoles que sus gobiernos apuraran los trámites de ratificación en cada país debido a la actual crisis del Jurel y de las pesquerías en el Pacífico Sur”.

“Este escenario - dijo Leiva- contrasta con el gobierno de Chile que no ha dado señales de querer ratificar la Convención”. Al contrario, “en vez de asumir el liderazgo que le corresponde a Chile en la defensa del Jurel ha dejado que sean otros países quienes hayan tenido mayor convicción en la necesidad de crear esta Convención y así asegurar la recuperación de esta pesquería”, criticó Leiva.

Chile, junto a los gobiernos de Nueva Zelanda y Australia iniciaron las consultas para la creación de una convención para el manejo de los recursos pesqueros en el Pacífico Sur desde el año 2006. Actualmente sólo han sido Belice, Las Islas Cook, la República de Cuba, las Islas Faroe (Dinamarca) y Nueva Zelanda quienes ya han ratificado la Convención.

“Hacemos un llamado al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, a no esperar más e iniciar a la brevedad los trámites ante el congreso nacional para la ratificación de la Convención, es la única salida para asegurar que las medidas de conservación sobre el Jurel, el cual se encuentra sobreexplotado y con sólo un 20% de su población original, sean respetadas”, dijo Leiva.

+ Más

Greenpeace pide a Ministro Álvarez transparentar su postura energética

Para el Director de Greenpeace la decisión de mañana sobre Mina Invierno que será votado por los titulares de los recientemente designados de Economía, Minería, Energía, Medio Ambiente y de las carteras de Salud y Agricultura “significará una señal clave respecto a donde apunta el foco del gobierno y sus ministros respecto al futuro energético de nuestro país”.

“Apoyar estos proyectos dificulta avanzar en el impulso a energías limpias y renovables, tal y como comprometió el Presidente Piñera. Por esto pedimos al nuevo Ministro de Energía que ad portas de cumplir un mes en el cargo, entregue una postura clara a la opinión pública respecto al proyecto Mina Invierno que de aprobarse aportará un 30% del carbón para Chile", señaló Asun.

Para ilustrar el rechazo ciudadano a la aprobación de proyectos a carbón en Chile, Asun enfatizó que más de 18.000 personas han manifestado su repudio a Mina Invierno en Isla Riesco utilizando las plataformas digitales de Greenpeace en Chile y advirtió que “cual sea la resolución de mañana, la organización ambientalista continuará ejerciendo presión ciudadana en contra de la carbonización y a favor de una matriz energética limpia y sustentable que no siga envenenando Chile”.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.