SEGÚN WWF, LA REFORMA PROPUESTA PARA LA PCP TENDRÁ REPERCUSIONES NEGATIVAS EN EL MEDITERRÁNEO

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2011
 

Publicado el 01 agosto 2011
WWF muestra su apoyo a las recientes declaraciones de la Plataforma Mediterránea de Pescadores Artesanales por su decepción ante la propuesta de la Comisión Europea de reforma de la Política Pesquera Común (PCP). Los artesanales sostienen que este sector no ha sido tenido en cuenta en la reforma.

Los pescadores artesanales han mostrado recientemente su desencanto ante la propuesta de la Comisión Europea de la Reforma de la Política Pesquera Común (PCP).

La flota artesanal es la más importante desde un punto de vista social, al representar la mayor parte de los puestos de trabajo del sector pesquero en Europa. En la Península Ibérica, en la zona atlántica, este sector puede suponer hasta el 80% del empleo total. Pero, además, su actividad está ligada al desarrollo local de importantes áreas costeras, explotando recursos de elevado valor comercial, de gran diversidad de especies y con tipos de artes de gran tradición e importancia cultural.

WWF entiende su desánimo porque han sido prácticamente excluidos en el documento de reforma. De igual forma, resulta muy preocupante la total ausencia de referencias en el texto a la pesca en el Mediterráneo, el mar con mayor biodiversidad donde se genera el 60% del empleo de la UE.

Como WWF recordaba recientemente, en la propuesta faltan también menciones al diseño de planes de gestión a largo plazo y de mecanismos eficaces que garanticen un buen estado de los recursos antes de 2015.

Según WWF, los planes de gestión a largo plazo deberían aplicarse a todas las pesquerías, incluidas las mediterráneas. Asimismo, habría que promover Comités de cogestión, que permitan una participación plena de pescadores, científicos, consumidores y ONG.
Según José Luis García Varas, Responsable del Programa Marino de WWF España, “Todos los implicados en una pesquería determinada deben trabajar de forma conjunta para elaborar los planes de gestión a largo plazo y corresponsabilizarse de su correcto funcionamiento para lograr que la pesca en el Mediterráneo, y en Europa, sean finalmente sostenibles”.

Por otra parte, la organización subraya también que el mecanismo que se propone para afrontar el problema de la sobrecapacidad de la flota es ineficaz. No en vano, las concesiones transferibles de pesca son una herramienta inflexible y de difícil aplicación a las pesquerías del Mediterráneo. Por el contrario, WWF plantea una amplia gama de herramientas de gestión, adaptables a cada pesquería, según su naturaleza.

Al igual que los pescadores artesanales, WWF muestra su alarma ante el énfasis mostrado en la propuesta por la acuicultura, instando a que se garantice el espacio costero a nuevas explotaciones. Esto, en muchas ocasiones, se contrapone a políticas existentes de protección de los ecosistemas costeros. Los expertos de la organización consideran que deberían regularse las que ya existen, en lugar de fomentar un desarrollo descontrolado de esta industria.

Al respecto, José Luis García Varas comentó: “Se impone la idea de que la acuicultura aliviará la presión sobre los recursos pesqueros. No ha sido así en el caso del engorde de atún rojo salvaje en granjas mediterráneas, considerado ahora como producción acuícola, una actividad que no ha hecho sino intensificar el problema de sobreexplotación de esta especie”. Y añadió: “la solución pasa por establecer una gestión de la pesca del siglo XXI que permita la recuperación y explotación sostenible de nuestros recursos salvajes”.

Información de interés sobre la Plataforma de Pescadores Artesanales:

La Plataforma de Pescadores Artesanales del Mediterráneo se constituyó oficialmente como asociación en julio de 2011, dando visibilidad al sector de la pesca artesanal en el Mediterráneo. La plataforma fue creada principalmente para fortalecer la voz y la representación de los pescadores artesanales en la toma de decisiones que afectan a su propio futuro. La plataforma promueve la pesca responsable, el uso de artes de pesca de bajo impacto, y el desarrollo de planes de gestión con medidas adaptadas a cada pesquería. Estas medidas incluyen, entre otras, características técnicas de las artes de pesca y vedas espacio temporales con el fin de proteger todas las etapas de vida de los recursos marinos.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.