CASTILLA-LA MANCHA ABANDONA A SU SUERTE A LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MANCHA HÚMEDA Y A LAS TABLAS DE DAIMIEL

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2011
 

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF, denuncian la retirada por parte de la Junta de Castilla-La Mancha de la propuesta de delimitación y zonificación de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda.
En esta página Reportaje - octubre 13, 2011
En una decisión sin precedentes, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha dado la espalda a la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda y, con ello, pone en serio riesgo el futuro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y puede provocar la descatalogación de la Reserva por parte de la Unesco.

En la reunión del Comité Español del Programa MaB, celebrada el pasado lunes 10 de octubre, la Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la JCCLM comunicó que retiraba la propuesta de delimitación y zonificación de la RB de la Mancha Húmeda. En la reunión anunció que no avanzarían una nueva propuesta “hasta que no se regularizasen los pozos [en el acuífero 23] y se solucione el problema del agua”. Además, anunció que se pondrían en contacto con la Confederación Hidrográfica del Guadiana para conseguir este objetivo. Ante las preguntas del Comité, la Dirección General responsable no quiso contestar si con el término ‘regularización’ quiso decir ‘legalización’.

De esta manera se echaban por tierra dos años de trabajo de administraciones, técnicos, científicos y organizaciones ecologistas que en el seno del Comité MaB pretendían dar respuesta a uno de los requerimientos que la Unesco había establecido como básico para poder archivar el expediente abierto a España (1) por haber desatendido sus compromisos de protección y gestión para con la RB de la Mancha Húmeda. Además, la Comisión Europea ha abierto otra queja contra España por la mala gestión de los acuíferos que alimentan a los numerosos humedales protegidos de la Reserva de la Biosfera.

Para las organizaciones ecologistas el paso dado por la Junta de Castilla-La Mancha es equivocado, pues no se puede condicionar de ninguna manera el desarrollo de este espacio protegido con el proceso de regularización de pozos en el acuífero 23. Esa forma de actuar es irresponsable y da alas a quienes presionan para que se les autoricen las extracciones ilegales de agua que hipotecan el futuro de los humedales de la zona.

Por el contrario, para las ONG, apostar por la Reserva de la Biosfera supone una gran oportunidad para dirigir inversiones hacia el uso sostenible del agua, como son optimizar la eficiencia en los sistemas de riego y reducir a la mitad el volumen de agua usado para el regadío, actuaciones previstas en el Plan Especial del Alto Guadiana y en plena consonancia con la Directiva Marco del Agua. A la vez, el gobierno regional debería incentivar el secano en la zona y aportar una imagen de marca de productos agrícolas sostenibles diferenciados.

Las ONG exigen de la Junta que rectifique y prosiga con la aprobación de la delimitación, zonificación y aprobación del plan de gestión del lugar, como paso a la mejora ambiental del lugar y para abrir la posibilidad a los fondos que el Estado tiene para invertir en las Reservas de la Biosfera. El futuro de La Mancha Húmeda pasa por resolver el problema de la sobreexplotación del agua con un modelo de desarrollo rural compatible con sus valores naturales, no abandonar la Reserva de la Biosfera a su suerte.

Nota:
(1) La Unesco abrió expediente contra España a instancias de una denuncia remitida en noviembre de 2007 por las organizaciones ecologistas (Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF). En ella se argumentaba que la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, y en especial Las Tablas de Daimiel, presentan un alto nivel de degradación que supone la pérdida de los valores que les hicieron merecedoras de la calificación como Reserva de la Biosfera. Esto se debe al mantenimiento de un nivel anual de extracciones superior a 130 Hm3/año en el acuífero de La Mancha Occidental, que es el necesario para recuperar los acuíferos que alimentan a las Tablas antes de 2027, tal como se pretende con el Plan Especial del Alto Guadiana y a la falta de un compromiso firme, realista y activo por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino y de la Comunidad de Castilla-La Mancha para poner fin de a la explotación ilegal de y a la promoción del regadío en dicho acuífero.

Por todo ello, las ONG ambientales solicitaron a la UNESCO la desclasificación de la “Mancha Húmeda” como Reserva de la Biosfera. Atendiendo a esta denuncia la Unesco abrió expediente a España y realizó una serie de exigencias que apenas habían comenzado a cumplirse. El primer paso para dar respuesta a esas exigencias estaba en la delimitación y zonificación de la Reserva que no se había hecho desde su declaración en 1980, proceso que se inició hace dos años y que ahora se interrumpe bruscamente con la decisión del nuevo gobierno castellanmanchego.

+ Más

Los sistemas de certificación PEFC y SFI suspenden en el uso sostenible de los bosques

Un informe en el que ha participado Greenpeace analiza cómo algunos sistemas de certificación están controlados por la industria y han renunciado a la mejora de la gestión forestal
Una coalición de ONG ecologistas (1), entre las que se encuentra Greenpeace, ha presentado hoy el informe “On the Ground. The controversies of PEFC and SFI“ (2), donde se exponen las serias deficiencias de estos sistemas de certificación forestal a través de 14 casos de estudio (3).

Estas deficiencias van desde no tener en cuenta los derechos de las comunidades indígenas en Chile, Canadá o Finlandia, la certificación de grandes extensiones de bosque primario en EEUU, Tasmania y Suecia, pasando por la permisividad que PEFC manifiesta al permitir etiquetar productos papeleros con su sello a pesar de estar fabricados con madera procedente de talas ilegales o de la conversión de selvas tropicales en plantaciones en Indonesia.

En el caso de España, el sistema PEFC ha certificado sin exigir ningún cambio en sus prácticas forestales a empresas responsables de agresiones a la biodiversidad, envueltas en grandes polémicas y con numerosos expedientes sancionadores abiertos por la administración pública contra la empresa certificada. En España, como en el resto de los casos analizados, el PEFC se limita a certificar el status quo, sin exigir cambios o buscar una mejora de las prácticas forestales.

“No todos los sistemas de certificación forestal son iguales”, ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques y Clima de Greenpeace España. “Los resultados de este informe muestran claramente que la certificación forestal es creíble si va acompañada con cambios reales y sobre el terreno en la gestión forestal. Y el PEFC está fallando en esto. Los consumidores tienen que ser conscientes de este lavado de imagen”, ha añadido Soto.

Tras el análisis de estos catorce casos de estudio, la coalición de ONG concluye que los productos certificados por PEFC y SFI:

•No aseguran la conservación de los valores ambientales de los bosques, como son los ecosistemas importantes o las especies amenazadas.
•No tienen en cuenta adecuadamente a las comunidades locales e indígenas que dependen de los bosques.
•No evitan los conversión de ecosistemas naturales en plantaciones forestales.

Pese a esta realidad, estos sistemas de certificación propagan mensajes falsos sobre su carácter responsable y su garantías de sostenibilidad, aunque las evidencias muestran el escaso o nulo interés por mejorar la gestión forestal, buscar la participación o evitar impactos ambientales en los bosques y plantaciones.

Uno de los casos analizados es el de la empresa Asia Pulp & Paper en Indonesia. Esta empresa papelera fabrica productos a partir de madera procedente de la conversión de las selvas tropicales y bosques de turbera de alto contenido de carbono en plantaciones. Pese al daño que esta empresa origina sobre la biodiversidad y el clima, PEFC permite el etiquetado de sus productos ya que considera que esta madera de plantaciones no es conflictiva y puede ser utilizada en los productos de papel que se venden bajo la etiqueta PEFC. Además, algunas de estas plantaciones se establecen en áreas que deberían estar legalmente protegidas por la legislación de Indonesia.

“Cualquier comprador de un producto forestal certificado esperaría que ese certificado garantizara que se han tenido en cuenta los aspectos sociales y ambientales en la gestión forestal, algo que los sistemas PEFC y SFI no pueden garantizar”, ha señalado Soto.

El sistema de certificación PEFC ha prometido una serie de reformas para satisfacer las exigencias del mercado, pero los resultados de este informe demuestra que el sistema PEFC sólo puede conseguir mejorar su credibilidad mejorando sus estándares y revocando los certificados fraudulentos que permiten malas prácticas, aceptan la conversión de bosques en plantaciones, no respetan los derechos de las comunidades indígenas o agreden a la biodiversidad. Aunque esto suponga la reducción del número de certificados PEFC.

Notas:
(1) La coalición de ONG está formada por Climate for Ideas (Reino Unido), Forests of the World (Dinamarca), Dogwood Alliance (Estados Unidos), Hnutí DUHA (Amigos de la Tierra, República Checa), Greenpeace, Sierra Club of British Columbia (Canadá), y Finnish Association for Nature Conservation (Finlandia).

(2) El informe está disponible en inglés en el siguiente enlace. http://www.greenpeace.org/international/en/publications/reports/On-The-Ground-2011-/ El Programa para el reconocimiento de sistemas de Certificación Forestal (PEFC) es un sistema de certificación de bosques a nivel mundial; y SFI es el Sustainable Forestry Initiative un sistema de certificación utilizado en América del Norte.

(3) El informe detalla catorce casos de estudio de áreas de bosques certificados con PEFC y SFI en todo el mundo: Suecia, Finlandia, República Checa, EE.UU., Canadá, Malasia, Australia, Chile, España, etc., así como análisis de las deficiencias y errores en las cadenas de custodia de estos sistemas de certificación".


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.