DILMA: ¡SALVA LA AMAZONIA!

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2011
 

Este martes, Greenpeace llegó a varias embajadas de Brasil con un solo mensaje para la presidenta Dilma Rousseff: que vete las reformas al código forestal, aprobadas recientemente por el senado brasileño, ya que promueven la deforestación de la Amazonia.
Activistas de la organización llegaron a cada una de las representaciones diplomáticas brasileñas con un rompecabezas de 1 por 2 metros que presentaba dos imágenes: una de los robustos bosques de la Amazonia y otra de la misma región, pero arrasada por la tala inmoderada. En el rompecabezas se podía leer, en inglés y español: Dilma, save the forest! - ¡Dilma, salva los bosques! Para amenizar la visita a los embajadores brasileños, Greenpeace llevó desde grupos de samba hasta mariachis, como en el caso de México.

A cada embajada (Berna, Berlín, Ciudad de México, Copenhague, Durban, Estocolmo, Helsinki, La Haya, Londres, París, Oslo, Roma y Washington), los activistas llevaron una carta dirigida a los embajadores para que comuniquen el mensaje a la presidenta Rousseff. En la ciudad de México, la carta estuvo dirigida al embajador Marcos Raposo Lopes.

Mediante el actual código forestal, y una red de áreas protegidas y tierras indígenas, Brasil consiguió logros significativos en la lucha contra la deforestación durante la década pasada, asegurando así la conservación de la biodiversidad y de los servicios esenciales que la Amazonia provee, no sólo a los brasileños, sino a millones de personas en el mundo, como la regulación del clima global.

Hasta ahora, este país ha estado en el camino de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y ha estado a la vanguardia en el cumplimiento de sus compromisos internacionales para salvar el clima. Después de seis años de disminución de las tasas de deforestación, este año, nuevamente crece la amenaza de la destrucción de los bosques ya que con los cambios previstos en el código forestal, se brindaría una amnistía para la deforestación ilegal del pasado.

Brasil, el país con la tasa más alta de deforestación en el mundo de acuerdo con el más reciente informe de la FAO,y cuyas emisiones de gases de efecto invernadero se deben en 75 por ciento a esta causa, se comprometió a reducir su pérdida de bosques en 80 por ciento para el año 2020. Cabe recordar que la Amazonia es el bosque tropical más grande del planeta y uno de los pulmones más importantes del mundo.

El compromiso del gobierno brasileño, refrendado a nivel internacional, sólo se conseguirá mediante el veto de la presidenta Rousseff a las reformas depredadoras al código forestal. La decisión que tome en este sentido será evaluada por la comunidad mundial el año que viene, cuando ella sea anfitriona de la Conferencia de la ONU sobre el desarrollo sostenible en Río de Janeiro, veinte años después de la histórica cumbre que catalizó la acción de la comunidad internacional sobre medio ambiente y desarrollo.

La alta tasa de deforestación en la Amazonia es una clara muestra de lo que ocurre cuando, en ausencia de una política nacional de valoración, protección y fomento de prácticas de manejo sostenible, los bosques quedan a merced de las decisiones que toma un gobierno, con base en las tendencias del mercado.

Los ecosistemas forestales del mundo nos proveen de servicios ambientales indispensables para la vida de todos los seres vivos, incluidos los seres humanos, por lo que, aunque parezca que la deforestación del bosque amazónico no nos afecta en México, la realidad es que las emisiones de bióxido de carbono que ocasiona, así como la pérdida de este sumidero de carbono, aceleran el cambio climático con impactos a la población de diversas regiones del mundo.

En México, Greenpeace lanzó la propuesta [R]evolución forestal, en la que subraya la relevancia que tiene para todos los países el diseño y ejecución de políticas gubernamentales y herramientas legales sólidas para el manejo sostenible de los ecosistemas forestales, con un enfoque de desarrollo rural y una visión territorial, que se sustenten en la valoración de los servicios ambientales que proveen estos ecosistemas. Esto se conseguirá mediante el fomento y la adecuada retribución de todas las actividades que realicen los dueños de los terrenos donde se encuentran los ecosistemas forestales para el manejo y conservación de su integridad y biodiversidad.

+ Más

Transgénicos, malos por y desde donde los vean

Chihuahua, Chi.- Contaminación de maíces nativos, estigmatización de la calidad de productos hasta ahora libres de transgénicos, rechazo de los consumidores y pérdida de mercados, además de posibles afectaciones a la salud de los individuos, son sólo algunos de los impactos negativos que traería al estado de Chihuahua la siembra de maíz transgénico.

Así lo alertaron investigadores, legisladores, empresarios, portavoces de organizaciones ambientalistas y campesinas y un representante del Parlamento Europeo, quienes participaron en el foro: Transgénicos: impactos en los mercados, el medio ambiente y la alimentación, realizado en el Congreso del estado de Chihuahua.

Esta entidad ha sido hasta ahora el principal productor de maíz amarillo a nivel nacional; su territorio alberga 23 de las 59 razas que existen en nuestro país así como una gran diversidad de maíces que se producen para autoconsumo en la Sierra Tarahumara; y el maíz transgénico representa un riesgo inminente de contaminación por flujo génico.

Asimismo, la siembra experimental de maíz transgénico plantea un estigma en la calidad de productos para la exportación.

“Después del levantamiento de la moratoria de 1998 al 2009 ha habido una regresión en el sistema de bioseguridad en México. Con los nuevos permisos de siembra de maíz transgénico lo único que se está haciendo es incrementar el riesgo. Además de los impactos negativos para la diversidad del maíz y para la salud debe considerarse el problema de las patentes que conllevan implicaciones legales como el pago de multas por parte de agricultores contaminados. La ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) es sólamente un método burocrático para permitir la comercialización de MT, es urgente que los tomadores de decisiones hagan realidad la protección de nuestro maíz”, exigió Antonio Serratos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

“En la Unión Europea (UE), La presión ciudadana ha logrado que ocho países –Alemania, Grecia, Austria, Luxemburgo, Francia, Hungría, Italia y Polonia- hayan decretado la moratoria a la siembra de este maíz. Actualmente sólo cuatro países lo cultivan a nivel comercial en toda Europa. Es una muestra de que la alianza de campesinos, consumidores y legisladores da resultados en la protección de nuestra agricultura y nuestra alimentación”, señaló Arnaud Apoteker, representante del grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo.

Al respecto, la diputada federal Laura Itzel Castillo llamó a sus colegas legisladores a velar por los intereses de los mexicanos en su totalidad, grandes y pequeños productores y consumidores. Señaló que es urgente “reinstalar la moratoria a la siembra de transgénicos en México, cuna del maíz, promoviendo en cada estado una moratoria a la siembra de transgénicos que haga una realidad la protección de la diversidad del maíz, e impida el monopolio de las semillas, asegure que los pequeños propietarios preserven, mantengan y desarrollen sustentablemente la agrobiodiversidad”.

“Los transgénicos contaminan, generan daños económicos para los productores agrarios y ganaderos, y destruyen el derecho a elegir de quienes quieren cultivar sin transgénicos”, afirmó Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Agricultura sostenible de Greenpeace España, único país de la Unión Europea en que el Gobierno ha tolerado el cultivo de transgénicos a gran escala.

“Al seguir expandiendo la siembra de cultivos transgénicos en el país el gobierno mexicano está poniendo en riesgo ventajas comparativas con las que cuenta México para participar en el mercado internacional. Hoy queremos compartir con los productores y empresarios Chihuahuenses la problemática que los apicultores están enfrentando en Yucatán. Su producción corre el riesgo de estigmatizarse debido a la posible presencia de polen transgénico en su producción de miel. Alemania, uno de los principales a los que se exporta, ha comenzado a solicitar costosas pruebas de laboratorio para asegurar la libertad de organismos genéticamente modificados”, declaró Miguel Ángel Munguía de la organización EDUCE-Cooperativa.

“Es fundamental que se tomen en cuenta los argumentos de expertos de primer orden para no cometer un error irreversible. El gobierno de Chihuahua no debe distraerse con falsas soluciones como los cultivos transgénicos”, declaró Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.