CHILE MOSTRÓ UNA POSTURA CLARA EN LA COP17

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2011
 

En el segmento de alto nivel, el Jefe de la Delegación Nacional, José Luis Balmaceda, se refirió a la importancia de lograr un acuerdo jurídicamente vinculante en reducción de emisiones, junto con señalar que "este camino debe estar acompañado por compromisos más ambiciosos".

(Durban, jueves 08 de diciembre 2011) - Muy clara fue la posición nacional en la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, COP17, que actualmente se desarrolla en Durban, Sudáfrica.

Ante la ausencia de la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien no pudo asistir por problemas de salud, el embajador José Luis Balmaceda, Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue quien se dirigió a la comunidad internacional en el segmento de alto nivel de la conferencia.

En la oportunidad, Balmaceda, señaló que la presencia nacional en el proceso negociador, se ha caracterizado por ser constructiva y con una clara voluntad de formar parte de la solución del problema del calentamiento global.

Asimismo, Chile dejó en claro su posición de renovar el Protocolo de Kioto en un segundo periodo de compromiso, además de "adoptar una Hoja de Ruta destinada a lograr un acuerdo jurídicamente vinculante en reducción de emisiones, camino que debe estar acompañado por compromisos más ambiciosos" señaló el Jefe de la Delegación Nacional.

Junto con ello, Balmaceda fundamentó la posición nacional "en la urgencia de adoptar medidas para no sobrepasar los 2 grados centígrados" hacia final del siglo.

Cabe destacar que según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, se vislumbra un aumento de la temperatura de entre 3 y 3,5 grados Celsius antes de fines de siglo. En tanto que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, añade que ésta podría incluso llegar a los 6 grados Celsius.

Ante este escenario, el embajador Balmaceda, fue claro en posicionar el objetivo de la Convención que precisamente "es la de estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero en niveles que no sean peligrosos para la comunidad humana", al tiempo que agregó que "las naciones desarrolladas deben asumir el liderazgo en esta materia, el que no sólo debe reflejarse en la aprobación de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, sino que en la voluntad de iniciar un proceso negociador para alcanzar un acuerdo globalmente vinculante".

"Lamentamos la ausencia de los principales emisores en este esfuerzo, ya que ello no constituye una señal política positiva para este proceso multilateral, y menos para quienes han depositado sus esperanzas, su confianza, en nosotros" puntualizó José Luis Balmaceda.

En este sentido, el Jefe de la Delegación Nacional agradeció la disposición asumida por la Unión Europea, que acepta un segundo periodo del Protocolo de Kioto siempre y cuando se comprometan los grandes emisores, aunque el conglomerado, sólo contribuye con el 14% de las emisiones mundiales.

Cabe destacar que la posición chilena fue enfática en que deberían sumarse todas las economías, para lo se sugirió un plazo al año 2015 para lograr un nuevo instrumento vinculante, con un límite del 2020. "Los países desarrollados deben establecer objetivos claros, ambiciosos y cuantificables en materia de reducción de emisiones. Por su parte, los países en desarrollo, de conformidad con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, debemos ser parte de la solución, generando mayores esfuerzos en mitigación y adaptación" señaló Balmaceda.

Cabe recordar que Chile integró el Comité de Transición, instancia encargada de poner en marcha el Fondo Verde además de integrar el Grupo de Expertos en Comunicaciones Nacionales para países en desarrollo. Asimismo, la presencia chilena también integra el G-77, que es el grupo de países en vías de desarrollo cuyo objetivo es apoyarse mutuamente en las deliberaciones de la ONU.

Junto con ello, Chile forma parte del Diálogo de Cartagena, instancia que tiene el objetivo de contribuir a la negociación de un acuerdo globalmente vinculante y en el que participan países desarrollados como la Unión Europea, Noruega, Suiza, Australia y Nueva Zelanda. Mientras que también lo integran países en desarrollo como Colombia, Perú, México, Costa Rica, Barbados, Indonesia, Kenya, entre otros.


 

Fuente: CONAMA – Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.