CON ACUERDOS MÍNIMOS TERMINA CUMBRE DE DURBAN

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2011
 

Esta madrugada terminó la cumbre de cambio climático de Naciones Unidas en Durban (Sudáfrica) con acuerdos mínimos que, según Greenpeace, ponen nuevamente de manifiesto la disposición de algunos gobiernos para dejar que los intereses del sector de los combustibles fósiles marquen la agenda climática.

La organización ecologista lamenta que, pese a los esfuerzos de algunos gobiernos por hacer avanzar la negociación, otros hayan llegado a Durban con el mandato de seguir favoreciendo al sector de los combustibles fósiles y a la industria más contaminante. Para Greenpeace, ésta ha sido una nueva muestra de cómo algunos países anteponen los intereses de una minoría frente al clima y a la economía de todos.

"Durante años, los países industrializados hemos permitido que la industria más contaminante ocupe la atmósfera con sus emisiones y que se enriquezca con la generación de un cambio climático cuya factura pagamos entre todos", declaró Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio climático y energía de Greenpeace.

Según el análisis de Greenpeace, Estados Unidos ha logrado mantener en el texto dos de los elementos más negativos que han marcado su posición en esta negociación:
a) una cláusula que no deja cerrada la forma legal del acuerdo y que, entre sus opciones, contempla una con escasa vinculación legal;
b) la previsión de que, a pesar de que este acuerdo se firme antes, su entrada en vigor se retrase hasta 2020.

Greenpeace considera vital que la acción se adelante a 2020 porque, según los científicos, esta es la década en la que hay que hacer el mayor esfuerzo de reducción de emisiones para conseguir invertir su curva de crecimiento.

En Durban era el momento de que países como Estados Unidos asumieran su responsabilidad histórica en la crisis climática pero, en lugar de hacerlo, se han centrado en retrasar la acción.

"Debemos evitar encontrarnos ante la firma de un instrumento con escaso poder vinculante que, además, retrase cualquier acción adicional en la lucha contra el cambio climático más de ocho años. Firmar el acuerdo en estas condiciones representaría condenar a muerte a millones de personas en todo el mundo. Es un paso más en la dirección correcta pero es insuficiente y entraña riesgos, es momento de poner todas las salvaguardas posibles en la negociación de los próximos años para evitar que este acuerdo se convierta en otro papel mojado más", concluyó Vila.

+ Más

Aguas profundas, ¿un tesoro en el Golfo de México?

Greenpeace realizó este jueves el foro Aguas profundas, ¿un tesoro en el Golfo de México?, en el que participaron diversos especialistas del sector energético como: Rogelio Gasca Neri, consejero profesional de Petróleos Mexicanos (Pemex); Juan Carlos Zepeda, Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; Lourdes Melgar, Directora del Centro de Sostenibilidad de la EGADE- Business School México del Tecnológico de Monterrey; Fabio Barbosa, Académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y David Shields, director general y editor de la revista Energía a debate.

(Siguiendo las manecillas del reloj) Lourdes Melgar, Directora del Centro de Sostenibilidad de la EGADE- Business School México del Tecnológico de Monterrey; Rogelio Gasca Neri, consejero profesional de Petróleos Mexicanos (Pemex); Juan Carlos Zepeda, Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; David Shields, director general y editor de la revista Energía a debate. Fotos: Greenpeace / Iván Castaneira

Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de clima y energía de Greenpeace México abrió la sesión hablando sobre los impactos ambientales que ha dejado Pemex a lo largo de sus historia como paraestatal encargada de la exploración y explotación de hidrocarburos en nuestro país. También alertó sobre la necesidad de que exista una estricta regulación y planes de contingencia en los proyectos para obtener petróleo de aguas profundas y ultraprofundas, que ya gozan de presupuestos millonarios.

Rodolgo Gasca, señaló que en los proyectos petroleros, y en especial en los de aguas profundas, como en los que se ha aventurado Pemex en los años recientes, deben existir cinco pilares: tecnológico, financiero, económico, jurídico y de infraestructura; sin estos pilares, los proyectos pueden ser un fracaso. Además agregó que Pemex no cuenta con tecnología propia para hacer estas exploraciones en las profundidades marinas, razón por la que ha tenido que recurrir a otras empresas internacionales que ofrecen servicios, asociaciones y concesiones para llevar a cabo este tipo de proyectos. Sin embargo, recalcó que acudir a empresas que ya hacen exploración en aguas profundas no garantiza un éxito del cien por ciento.

Lourdes Melgar reconoció que la labor de Pemex ha estado enfocada en la explotación de hidrocarburos en aguas someras y que a esta carga laboral se han agregado los proyectos de aguas profundas, ante los cuales no existe la expertiz necesaria por parte de la paraestatal, lo cual resulta arriesgado. Señaló que una de las graves carencias en los proyectos petroleros es que no se consideran los impactos ambientales y las repercusiones económicas que estos daños generan en las regiones afectadas y a otros países con los que México hace frontera. Destacó que es necesario que para la exploración y explotación de aguas profundas exista regulación y legislación específica.

Juan Carlos Zepeda nos mostró las actualizaciones en regulación y seguridad en materia de aguas profundas. Mencionó que existe un mayor detalle en cuanto al registro mensual de los derrames y emergencias que se han registrado en el país por parte de Pemex, aunque reconoció que casi 10 por ciento siguen sin reportarse a la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Fabio Barbosa nos habló de los problemas y las realidades que se enfrentan en los trabajos de exploración y explotación de aguas someras, y que estas experiencias son más complejas cuando se habla de aguas profundas. Destacó que si bien Pemex ha trabajado mucho en aguas someras, los trabajos en aguas profundas son más complejos y arriesgados, por más experiencia que demuestre la paraestatal.

David Shields nos comentó acerca de las implicaciones y riesgos que representa hacer exploración en aguas profundas y analizar si existen otros proyectos que tengan mayor viabilidad y menor impacto ambiental. Llamó a la reflexión a las organizaciones de la sociedad civil para que “enfoquen las baterías” hacia la necesidad de impulsar la transición energética, las alternativas para tener otras fuentes energéticas que no dependan del petróleo. Señaló que el tema de las aguas profundas es una moda que es casi seguro que morirá por si misma, ya que carece de infraestructura, tecnología y presupuestos en nuestro país, además de que no está regulada y no se han medido los verdaderos impactos económicos que dejará en caso de fracasar.

Finalmente, en este foro quedó al descubierto que si bien el tema de las aguas profundas es atractivo por los recursos petroleros que podrían obtenerse, la realidad es que es un proyecto inseguro, con pocas posibilidades de éxito, carente de tecnología propia y que en caso de llevarse a cabo, daría logros en un largo plazo, en comparación con otras opciones energéticas que ofrecen resultados en plazos más cortos.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.