TRIBUNAL DICE “NO” A SUPERVÍA PONIENTE

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2011
 

El pasado viernes 2 de diciembre la Primera Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF) declaró la nulidad de la Resolución administrativa que autorizaba ambientalmente el proyecto conocido como “Supervía Poniente”.
El fallo se resolvió en contra de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, y en favor de la estrategia jurídica de las organizaciones Greenpeace, Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria” O.P.A.C. y Litiga Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos (LITIGA OLE), debido a que en la Evaluación de Impacto Ambiental que presentó la empresa “Controladora Vía Rápida Poetas”, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, en el proyecto “Supervía Poniente”, no se realizó la consulta pública, como lo obliga el artículo 50 de la Ley Ambiental del DF.

Además, el Tribunal reconoció que la consulta pública es una obligación y no una facultad discrecional de la autoridad, que debe realizarse conforme a las bases de la Ley de Participación Ciudadana y no como lo pretendió la autoridad, al considerar innecesario llevarla a cabo.

La sentencia confirma la Recomendación 1/2011, de enero pasado, emitida por la Comisión de Derechos Humanos del DF, que resolvía la obligatoriedad de la consulta pública en el “proyecto Supervía Poniente”, incluso de la suspensión del mismo por carecer de autorización necesaria.

Por otro lado, por unanimidad de votos y en un fallo histórico, los magistrados de la Sala reconocieron a Greenpeace el interés legítimo en el asunto, en concordancia de su objeto social (la protección y defensa del medio ambiente). Esto significa que la organización podía acudir a juicio “en virtud de una posible afectación a los fines que persigue en cuanto a la defensa del medio ambiente”.

María Colín, abogada de Greenpeace dijo: “Esperamos que a futuro los juzgadores adopten este criterio, a fin de que organizaciones de la sociedad civil abocadas a la defensa y protección del medio ambiente y los derechos humanos en general, podamos acudir a juicio sin que nos desechen nuestros recursos legales por este tipo de alegatos, debiendo entrar al fondo del asunto pues a fin de cuentas se plantean juicios en beneficio de la sociedad.

+ Más

¿Quién puede querer miel con transgénicos?

Mérida, Yucatán.- ¡Nadie quiere miel con transgénicos! No al menos en países como Alemania, principal comprador de la miel de alta calidad que se produce en el estado de Yucatán y el cual ya ha comenzado a solicitar costosas pruebas de laboratorio para asegurar la ausencia de organismos genéticamente modificados en el polen, luego de que el gobierno federal autorizara la siembra de 30 mil hectáreas de soya transgénica en la península.
Apicultores, empresarios, investigadores y ambientalistas advirtieron en conferencia de prensa en el estado de Yucatán, que está en riesgo la producción y comercialización de miel por la presencia de polen contaminado con OGM por lo que solicitaron al gobierno del estado que exija la anulación de dichos cultivos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

En Yucatán se encuentra el 40 por ciento de la producción de miel a nivel nacional de la cual dependen más de 16 mil apicultores. México se encuentra en el tercer lugar en exportaciones a nivel global y ante el riesgo del cierre de mercados que plantea la contaminación de la miel por la presencia de polen transgénico, los ponentes solicitaron la urgente prohibición de siembras a campo abierto de cualquier cultivo transgénico.

El destino de la miel del estado es principalmente Alemania, cuyos importadores, alertados por el caso de contaminación con polen transgénico en Baviera, que llegó hasta el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, han solicitado medidas para asegurar que sus importaciones no contengan presencia de ningún tipo de organismo genéticamente modificado (OGM).

“El gobierno mexicano, las Naciones Unidas y múltiples empresas y fundaciones han venido financiando la construcción de un sector económico y social productor de miel de alta calidad, la cual representa la primera o segunda fuente de ingresos para más de 40 mil familias, la mayoría de origen rural e indígena del pueblo Maya. Esta actividad permite hacer un uso racional y conservar más de 4 millones de hectáreas de selvas subtropicales. Estos beneficios se verán severamente disminuidos si, como en 1995 y en 2004, se derrumban los precios internacionales de la miel mexicana, esta vez a causa de la –ya evidente- contaminación con polen de plantas transgénicas como la soya. Lo que ocurrió a una cooperativa exportadora de miel de Campeche a Alemania cuyo producto fue rechazado en esta temporada, seguramente se repetirá con el resto, ahora que los análisis son obligatorios”, advirtió el director de la Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la Península de Yucatán y Tabasco, Xavier Moya García.

“Llamamos a los gobiernos local y federal a que protejan una de las principales exportaciones del país y que reconozcan que una miel libre de OGM representa una ventaja comparativa dentro del mercado internacional. La producción de miel en el país está en riesgo. Alemania ya ha comenzado a solicitar costosas pruebas de laboratorio para asegurar la ausencia de organismos genéticamente modificados”, declaró Miguel Ángel Munguía de la organización EDUCE-Cooperativa, especializada en la exportación de este y otros productos de alta calidad al mercado europeo.

“En España, único país de la Unión Europea en que el Gobierno ha tolerado el cultivo de transgénicos a gran escala, los transgénicos contaminan, generan daños económicos para los productores agrarios y ganaderos, y destruyen el derecho a elegir de quienes quieren cultivar sin transgénicos”, afirmó Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Agricultura sostenible de Greenpeace España.

Si el gobierno pretende que México siga participando dentro del mercado internacional es urgente la prohibición de los cultivos transgénicos.

“Los cultivos transgénicos no producen más que los cultivos convencionales, no pueden hacer frente a los extremos del clima, no acabarán con el hambre en el mundo y sí están generando nuevos problemas para los agricultores, razones de sobra para decir no a la siembra de transgénicos en el país”, concluyó Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México.

+ Más

Demandan expertos protección de la miel

Mérida, Yuc.- En el marco de la amenaza que representa para la producción de miel las recientes autorizaciones otorgadas por el gobierno federal para la siembra de 30 mil hectáreas de soya transgénica en la península de Yucatán, expertos y representantes de organizaciones sociales y productores apícolas llevaron a cabo su IX Reunión Regional.
Tras un análisis de la situación actual, ésta es la declaratoria de la reunión.

Declaratoria

Dado que:

- México es el tercer exportador mundial de miel, con unas 30, 000 toneladas y un valor de 86 millones de dólares.
- La península de Yucatán (PY) representa el 40 por ciento de esa cuantía.
- Las exportaciones a Europa suponen el 98 por ciento de las exportaciones de la península (principalmente a Alemania).
- 40,000 familias dependen de la apicultura en México, de las cuales 25,000 son de la península de Yucatán .
- La apicultura es una actividad muy positiva y fundamental en términos de polinización, protección de la biodiversidad, captación de carbono, protección de la selva.
- La apicultura se está enfrentando a graves problemas, como la mortandad de abejas, derivados de la agricultura industrial.
- En 2011 se otorgaron permisos para la siembra de 30, 000 hectáreas de soya GM en la península.
- México es el centro de origen y diversidad del maíz
- A nivel nacional se han otorgado 110 permisos de siembra experimental de maíz MG
- Se cultivan en México 100.000 ha de algodón GM.
- En septiembre de 2011 el tribunal de Justicia de la Unión Europa dictaminó la obligatoriedad de etiquetar la miel con presencia de polen GM y consecuentemente las empresas importadoras en la Unión Europea han condicionado las exportaciones de México.
- Existen precedentes de partidas rechazadas (40 toneladas en Campeche).
- Dada la experiencia negativa en términos ambientales, sociales y agrarios, generada en los países en los que se cultivan OGM a escala comercial, como es el caso de España con los maíces Bt de Monsanto.
- No tenemos conocimiento del protocolo que llevó la evaluación de riesgos ni de su resultado, respecto del permiso de las 30, 000 hectáreas. No se conocen los reportes de la fase experimental.

En aras de proteger y restablecer:

- No solamente la Seguridad sino la Soberanía alimentaria de los pueblos de México, así como la independencia de los pequeños productores y de los campesinos de todo el país.
- Los ingresos derivados de la exportación de miel, para la cual México tiene una ventaja comparativa a tenor de su calidad
- Las variedades y razas indígenas y criollas.
- La libertad de elección de productores y consumidores.

Las organizaciones convocantes, participantes y de productores de esta IX reunión exigen que:

- Se prohíba todo cultivo GM en el estado de Yucatán, en la Península de Yucatán y en el País, en cualquiera de sus fases.
Para ello deben revocarse todas las autorizaciones de liberación al medio ambiente, específicamente de soya, algodón y maíz.
Debe reinstalarse la moratoria sobre cultivos de maíz transgénico en cualquiera de sus fases, que estuvo vigente hasta el año 2009.
- Se haga prevalecer el principio precautorio sobre los intereses corporativos, a fin de proteger los centros de origen y diversidad, el medio ambiente y el modelo agrario campesino.
- Se garantice el derecho a la alimentación, aplicando la ley de Desarrollo Rural Sustentable para proteger realmente la soberanía alimentaria.
- Se fomente el consumo nacional de miel para reducir la dependencia de las exportaciones.
- Se promueva la investigación pública sobre las variedades y métodos tradicionales de cultivo para desarrollar las características agronómicas necesarias ante los retos del cambio climático.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.