SACAR PETRÓLEO DE UN RÍO A CUBETAZOS, ¿SE VALE?

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2012
 

Enero 11, 2012 - Son lamentables las condiciones en las que se está realizando la limpieza del río Coatzacoalcos a 12 días de que ocurrió un derrame de petróleo en Cosoleacaque, Veracruz, en vísperas del fin de año.

Después de que un equipo de Greenpeace realizó un recorrido por el río Coatzacoalcos, desde el puerto y hasta el predio “El Polvorín”, en Cosoleacaque, constató las precarias condiciones en las que se realiza la recolección del petróleo, que ya llegó hasta la desembocadura del río Coatzacoalcos con el Golfo de México; tenemos serias dudas de que a la fecha ya se hayan recuperado cerca de cien mil litros de hidrocarburo de los casi 238 mil derramados, como aseguran Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El pasado lunes, la Semarnat dijo que el derrame se encuentra controlado, mientras que la delegación estatal de la Procurador Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha minimizado el problema además de plantear que no se establecerán sanciones a Pemex por tratarse de una toma clandestina.

La limpieza del crudo, por parte de pescadores locales en su mayoría, se realizaba con mínimas condiciones de seguridad. La recuperación de la emulsión de agua más petróleo se hacía con cubetas y de ahí se depositaba en un contenedor; además los cordones absorbentes de hidrocarburos se colocaban en bolsas de polietileno, pero era notorio que de las bolsas se derramaba más petróleo con agua, mismo que seguía escurriendo al suelo, donde no existía alguna membrana protectora como la que menciona Semarnat en su comunicado.

Para saber con certeza el volumen de crudo recuperado, se debe esperar a que esta emulsión se separe, debido a la densidad del petróleo crudo y del agua. Una vez que se limpie la región contaminada con crudo, hay que hacer muestreos de hidrocarburos en agua y suelos (caracterización), para asegurar que no se han rebasado los límites máximos permitidos y posteriormente realizar el proceso de remediación o restauración total del sitio, para garantizar la calidad de vida de la biodiversidad en el ecosistema.

Pemex debe informar cuál es el procedimiento que está siguiendo, junto con la empresa remediadora Caprimex, para atender esta emergencia en Coatzacoalcos, las acciones que realizará para hacer muestreos de hidrocarburos en agua y suelos, cuáles serán las acciones de remediación y/o restauración del sitio, así como las acciones de prevención que realizará para que este tipo de desastres no se repitan.

La frecuencia de estos derrames demuestra la negligencia con la que actúa Pemex: la poca previsión ante este tipo de siniestros, ya sean provocados o por accidentes; la falta de revisión del estado en que se encuentran sus ductos; la tardía respuesta para atender este tipo de eventos, en los que primero involucra y contrata a la población local sin proporcionarle equipos de seguridad a fin de evitar que inhalen el hidrocarburo.

Profepa y el gobierno de Veracruz deben exigir a Pemex que haga públicas las acciones que efectuará para caracterizar, remediar y restaurar la zona, a fin de prevenir futuros derrames y para resarcir los daños a los pescadores y a las familias que se han visto afectadas.

Pese al gran número de derrames que se han registrado por parte de Pemex, el gobierno federal continúa a la zaga de más petróleo, financiando proyectos cada vez más peligrosos como es el de aguas profundas en el Golfo de México, a profundidades que van desde los 450 m hasta 2,500 metros, aventurándose a conseguir petróleo de difícil acceso, extracción y alto riesgo, sin contar hasta ahora con planes de contingencia que hayan demostrado su éxito al momento de registrarse un derrame similar al ocasionado por la empresa British Petroleum en abril de 2010.

+ Más

No basta limpiar por encimita para sanear un derrame

Enero 20, 2012 - Sin muestreos para determinar el grado de contaminación en el río Coatzacoalcos, debido a un derrame de petróleo ocurrido hace tres semanas; Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguran que las labores de saneamiento en suelos y en el río llevan un avance de 97 por ciento, cuando retirar el hidrocarburo es sólo una parte del proceso.

Han pasado tres semanas desde que ocurrió este vertido cerca del centro de válvulas de Pemex en Cosoleacaque, Veracruz. En una visita que realizó Greenpeace a la zona el pasado 7 de enero, se constató que las labores de saneamiento eran precarias y riesgosas para la salud de los pescadores y trabajadores que retiraban el crudo con cubetas y en bolsas; es decir, limpiando por encima el desastre provocado por el fujo de miles de litros de crudo.

Por ello, Greenpeace pide que se realicen muestreos de hidrocarburos en agua y suelos (caracterización), que permitan conocer si se han rebasado los límites máximos permitidos de sustancias tóxicas en el río Coatzacoalcos y en los suelos de la región afectada. Sólo cuando se conozcan los resultados de dicho análisis, existirán condiciones para realizar el proceso de remediación o restauración del sitio, a fin de asegurar la calidad de vida de la biodiversidad en el ecosistema.

Los impactos de un derrame de crudo tienen un efecto que puede durar décadas, aquí algunos ejemplos:

1.Un año después del derrame del Prestige, en España, en 2002, la degradación del hidrocarburo fue muy baja, propiciando la contaminación de las costas.
2.Después de 10 años de la tragedia del Exxon Valdez, se demostró que los peces y mejillones que se distribuían cerca de donde ocurrió el derrame todavía estaban expuestos a hidrocarburos residuales en el ambiente.
3.En el Golfo de México, a más de un año del derrame ocasionado por la British Petroleum, 80 por ciento del crudo aún no ha sido recuperado.
El Instituto Nacional de Ecología (INE) rememora algunos de los percances más grandes de la historia ligados a Pemex:

•Fuga de fosgeno, en Poza Rica, Veracruz, 1950;
•Derrame del Pozo Ixtoc I, en la Sonda de Campeche, 1979;
•Explosión de gas propano, en San Juan Ixhuatepec, estado de México, 1984;
•Explosión en el drenaje de Guadalajara, Jalisco, 1992;
•Explosión con etano plus en el complejo procesador de gas en Reforma, Chiapas, 1996;
•Incendio de la terminal de Pemex, Satélite Norte, en San Juan Ixhuatepec, 1996.
Las emergencias ambientales relacionadas con Pemex continúan repitiéndose, creciendo en magnitud, aumentando su frecuencia y afectando al medio ambiente y a las personas. Tan sólo de octubre a enero se han registrado cinco derrames en de Pemex en la zona del Golfo de México:

•Derrame en el río Cazones (30 de octubre de 2011)
•Derrame Poza Rica, Veracruz (23 de noviembre de 2011)
•Derrame Coatzacoalcos (31 de diciembre de 2011)
•Derrame Álamo (10 de enero de 2012)
•Incendio en plataforma KU-S campo petrolero Ku Maloob Zaap, Campeche (16 de enero de 2012) (5)
Pemex debe hacerse responsable por los graves impactos ambientales, económicos y sociales que está dejando su actividad en el Golfo de México. No puede seguir actuando impunemente sin que se haga responsable de sus acciones.

Es urgente que el gobierno analice el alto riesgo que representan los proyectos de explotación petrolera en aguas profundas. Lo que hemos visto en el Coatzacoalcos es una muestra de que la industria petrolera en el país no está preparada para prevenir, actuar y remediar desastres ambientales. Greenpeace demanda la cancelación inmediata de nuevas perforaciones en el Golfo de México e indemnización a los pescadores que resultaron afectados.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.