MUESTRAN LAS “TIERRAS SOMBRÍAS” DE FUKUSHIMA

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2012
 

En esta página Noticia - febrero 20, 2012 - Greenpeace presentó hoy la exhibición fotográfica Tierras Sombrías (Shadowlands) en la que se muestran imágenes inolvidables de cómo vive la gente de Fukushima, Japón, a un año del terremoto y el tsunami que desataron un desastre nuclear.

En la muestra se destaca la difícil situación de los desplazados por la crisis y se plasma cómo persisten los impactos al medio ambiente y a las vidas de las personas en una amplia área alrededor de la nucleoeléctrica Fukushima Daiichi.

El fotógrafo Robert Knoth y la periodista Antoinette de Jong nos comparten paisajes, retratos y entrevistas de personas que viven en la región afectada, y de otras que no han podido regresar a sus hogares, como una advertencia al mundo de que un accidente nuclear grave puede ocurrir en cualquier parte donde existan reactores.

Las fotos muestran espacios abiertos, pero algo hace falta en esas imágenes: la gente. Más de 150 mil personas tuvieron que huir de diversas regiones cercanas a la central nuclear, debido a la contaminación radiactiva.

Desde el comienzo de la crisis, el 11 de marzo de 2011, especialistas en radiación de Greenpeace han documentado los efectos de este tipo de contaminación en el medio ambiente, alimentos y productos del mar, para demostrar que las autoridades japonesas han subestimado consistentemente las consecuencias de la radiactividad en torno a Fukushima.

A estos riesgos se suma el empecinamiento del gobierno japonés, que se está apresurando para volver a encender los reactores nucleares en contra de la opinión pública, y sin haber aprendido las lecciones.

Greenpeace hace esta exposición para hacer un llamado a las autoridades japonesas a la reflexión sobre las consecuencias de sus decisiones, ya que eligieron proteger a la industria nuclear en vez de proteger las personas, lo que han provocado sufrimiento en la población cercana a la central de Fukushima.

Millones de personas que viven cerca de reactores en todo el mundo están en riesgo de sufrir las mismas consecuencias de una gran catástrofe nuclear.

+ Más

Por un futuro libre de energía nuclear

Febrero 28, 2012 - En conmemoración solemne de las vidas afectadas por el terremoto de Japón del año pasado y la consiguiente tragedia nuclear de Fukushima, escaladores de Greenpeace dejaron mensajes de apoyo y esperanza a la cumbre del monte Fuji.
Kawaguchiko, Japón.- Once escaladores de Canadá, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Polonia, España, Suecia, Suiza y los EEUU escalaron la montaña para desplegar una manta con la leyenda "No Nuclear", al mismo tiempo, en el lago Yamanakako, uno de los cinco lagos en la base del Monte Fuji, un segundo equipo de activistas de Greenpeace desplegó otro mensaje: "Un mañana libre de energía nuclear".

Un equipo multinacional de Greenpeace escaló hasta la cumbre del monte Fuji para ofrendar mensajes de apoyo a las víctimas del terremoto y de la catástrofe nuclear de Fukushima ocurridas en marzo de 2011.

"Greenpeace está llevando mensajes de miles de personas de Japón y todo el mundo sobre Fukushima hasta la cima del Monte Fuji para ayudar a convencer al gobierno japonés de escuchar las voces de las personas, no de la industria nuclear", dijo Wakao Hanoaka, director de la campaña de Greenpeace Japón.

"El 11 de marzo, vamos a hacer una pausa para reflexionar sobre las vidas perdidas en el trágico terremoto y el tsunami de hace un año, pero también debemos recordar aquellos cuyas vidas han sufrido daños irreparables por la contaminación radiactiva. No podemos olvidar el terrible precio que están pagando por la obsesión ciega de Japón con la energía nuclear ", dijo Hanoaka.

El día de hoy en Tokio, Greenpeace publicó el informe "Lecciones de Fukushima", en el que demuestra que la gente está sufriendo por los impactos de la catástrofe de Fukushima, debido a los fracasos de las autoridades japoneses que decidieron hacer caso omiso de los riesgos de los reactores nucleares y obtener beneficios de la industria nuclear dándole a la industria una prioridad mayor que a la seguridad pública.

"Fukushima fue una crisis nuclear evitable. Los gobiernos de todo el mundo deben eliminar esta tecnología peligrosa, e invertir en las tecnologías renovables seguro, probado y asequible. "dijo Aslihan Turner, de Greenpeace Internacional Nuclear.


 


Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.