QUEMAS DE CAÑAVERALES AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2012
 

Viernes, 10 de Febrero de 2012 - La administradora regional encargada de la ANAM de la provincia de Chiriquí, Eneida Palma fue entrevistada por Telémetro Reporta sobre el tema de las afectaciones que sufre el medio ambiente con la quema de cañaverales.

Palma, dijo que el problema de la quema de los cañaverales es un problema de vieja data porque es la forma y el mecanismo que argumentan para poder entonces utilizar la caña en el ingenio. “Obviamente al utilizar estas prácticas puede a ver afectaciones al ambiente y a la salud de las personas” recalcó la funcionaria.

El Ingenio Azucarero de Alanje tiene un programa de adecuación y manejo ambiental. Ante esto la ANAM le da seguimiento dentro de la periodicidad establecida por Resolución que le aprueban en el programa de adecuación.

También los funcionarios de la ANAM, han estado conversando con las empresas para que este tipo de prácticas, ya se vayan dejando y apliquen otras tecnologías para que se dejen de quemar los cañaverales.

Palma, señaló que a través de las emisiones generadas con las quemas en los cañaverales, se afecta la salud de la población y por ende la del medio ambiente. Por lo tanto se están buscando otras alternativas menos nocivas.

+ Más

Celebran Día Mundial de los Humedales con reflexión sobre su situación en el país

Jueves, 02 de Febrero de 2012 - Una preocupación por la disminución de las zonas de humedales en el país, y las implicaciones que puedan tener sobre estos recursos, el conjunto de fenómenos como el cambio climático, así como otras condiciones y actividades que afectan el ambiente, expresan los miembros del Comité Nacional de Humedales de Panamá, con motivo de la celebración de la fecha mundial alusiva, este 2 de febrero.

Un acto de celebración sobre esta fecha desarrollaron los miembros del Comité Nacional de Humedales este jueves 2 en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber que incluyó un panorama de los principales problemas que afectan a los humedales en Panamá, las lecciones aprendidas en proyectos específicos y las políticas que se siguen para la protección de estas zonas.

Jorge Arosemena, director ejecutivo de la Ciudad del Saber dijo que dentro de las ventajas comparativas destaca “la abundancia de agua y de biodiversidad de nuestros sistemas” y que una de las estrategias para garantizar su preservación, ha sido la promoción del conocimiento a través del fomento a la capacitación y el establecimiento dentro de ese centro, de entidades, organismos que han concentrado una reflexión sobre el desarrollo sostenible.

En este acto se realizó un foro en cuanto a la situación y estrategias de los humedales en la región del Canal de Panamá y el proyecto de la Autoridad del Canal de Panamá en la desembocadura del río Chico en Chiriquí.

Además, se hizo una presentación sobre un modelo del plan de capacitación impulsado por el Centro Regional para el Hemisferio Occidental (CREHO) de Ramsar y la experiencia de las comunidades con el proyecto de turismo en el Humedal de Montijo, Veraguas, por parte de miembros del proyecto.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) se refirió a los planes de manejo de dos nuevas áreas protegidas en los humedales de Montijo en Veraguas y Damani Guariviara, en la región del Caribe de la Comarca Ngöbe Buglé. En ellas existe una población total de 7 mil 300 individuos entre campesinos e indígenas.

Juan Portugal, de la Autoridad del Turismo de Panamá, hizo una exposición sobre los valores turístico de las zonas de manglares y los proyectos que esa institución desarrolla para promover el desarrollo sostenible, específicamente en las comunidades que están situadas en las zonas vecinas a estos territorios. Explicó sobre actividades que se planifican en los lagos Gatún y Alhajuela para beneficiar a grupos indígenas.

Se contó además con un estudio de la Sociedad Audubon sobre el cambio del paisaje en importantes escenarios como los canales adyacentes a la lechería Mindí y Sherman en Colón y en Juan Díaz y Costa del Este en la provincia de Panamá con el desarrollo de proyectos de bienes raíces. Rosabel Miró, directora ejecutiva de esa organización, expresó su preocupación por la desaparición de especies de aves migratorias que solían verse en estos paisajes.

Edgar Chacón, director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la ANAM, dijo que las zonas de humedales son importantes en el país porque constituyen fuentes de vida y que de su preservación dependen aspectos tan importantes como la biodiversidad y otros procesos naturales. “Esta es una responsabilidad tan amplia, que todos los sectores de la sociedad están concernidos en su situación”, afirmó el funcionario.

La Convención Ramsar (organismo internacional que desarrolla políticas sobre humedales y cuyo nombre proviene de la ciudad iraní donde fue aprobada la convención) ha destinado la fecha del 2 de febrero de cada año para celebrar actividades que creen conciencia sobre la necesidad de proteger esas zonas estratégicas entre el mar y la tierra firme para garantizar el normal desenvolvimiento de la vida natural y la protección de los santuarios marino costeros.

Esta convención internacional ha definido los humedales como las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertos de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes dulces, salobre o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

El Comité Nacional de Humedales de Panamá está conformado por la ANAM, la Autoridad Nacional de los Recursos Acuáticos (ARAP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), CREHO, las organi zaciones Natura, ANCÓN, Audubon, CEASPA y Conservación Internacional.


 


Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.