LA AMAZONIA BRASILEÑA HA PERDIDO UNA SUPERFICIE MÁS GRANDE QUE FRANCIA EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2012
 

Greenpeace reclama una solución definitiva para impedir la destrucción de los últimos bosques primarios del planeta
marzo 21, 2012 - La Amazonia es el bosque primario más grande que queda en el planeta y alberga más biodiversidad que cualquier otro sitio de la Tierra. Sin embargo, este maravilloso y único bosque tropical se encuentra atrapado entre dos fuerzas destructivas: la deforestación y el cambio climático.

En las últimas cuatro décadas, solo en Brasil, la Amazonia ha perdido una quinta parte de su superficie (unos 700.000 km2), lo que representa un área más grande que toda Francia. Si la tasa de deforestación sigue a este ritmo, la Amazonia podría desaparecer dentro de 50 años. Hasta el momento se estima que se ya se ha perdido cerca del 18% de la selva amazónica.

Brasil ocupa el cuarto lugar en el ranking de países emisores de gases de efecto invernadero (GEI), lo que le convierte en un país clave para la lucha contra el cambio climático. El 75% de estas emisiones de GEI brasileñas proceden de la deforestación.

“Urge encontrar una solución permanente y definitiva para salvar los últimos bosques primarios del planeta, especialmente la Amazonia, que en la actualidad se enfrenta a grandes amenazas. Nos acercamos peligrosamente a lo que podría ser un punto de no retorno y de perder la oportunidad de salvar uno de los bosques más importantes de nuestro planeta”, ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura y Bosques de Greenpeace España.

La expansión de la frontera agrícola (cultivo de soja y ganadería) son las principales causas de la deforestación, problema que va precedido por la tala legal e ilegal con destino a la industria maderera.

Los datos más recientes muestran que en los últimos tres años la tasa de deforestación ha ido decreciendo (1). El éxito en la lucha contra la deforestación es debido a un conjunto de medidas políticas y de gobernanza como son: un mayor control por parte del gobierno brasileño, una mayor implicación de las autoridades judiciales, la ampliación y mejora de las áreas protegidas, las operaciones policiales y la lucha contra la corrupción, así como el éxito de las iniciativas de la sociedad civil, entre las que se encuentran las campañas de Greenpeace.

Pero hay nuevas amenazas. El actual debate sobre la reforma del Código Forestal en Brasil pone en evidencia la fragilidad de la gobernabilidad en la Amazonia y lo importante de incidir en su protección. El nuevo código pone en riesgo millones de hectáreas, incluso antes de ser aprobado. A pesar de que la deforestación ha ido decreciendo, en abril de 2010 se produjo un repunte de la deforestación en Mato Grosso, con un aumento del 800% con respecto al año pasado.

“Solo hay una solución para la Amazonia y se llama Deforestación Cero”, ha concluido Luís Ferreirim.

Greenpeace trabaja con el objetivo de acabar con la deforestación en la Amazonia en el 2015 y de forma global para el 2020.

(1) http://www.obt.inpe.br/prodes/index.html

+ Más

Agricultores, consumidores y ecologistas exigen la prohibición del cultivo de maíz transgénico MON810 en España como ha hecho Francia

El maíz transgénico MON810 no garantiza una mayor rentabilidad ni contribuye a la seguridad alimentaria, en contra de lo que ha afirmado recientemente el ministro Arias Cañete
marzo 27, 2012 - Ante la proximidad del inicio de la época de siembra de maíz, Amigos de la Tierra, Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Ecologistas en Acción, Greenpeace y Plataforma Rural exigen que España apele al principio de precaución siguiendo los pasos de otros países como Francia y que prohíba el cultivo de maíz transgénico MON810, al amparo del articulo 34 del Reglamento 1829/2003 CE.

El Ministro de Agricultura francés, Bruno Le Maire, acaba de establecer una nueva moratoria para la siembra de maíz transgénico MON810 como medida preventiva de protección a la salud y al medio ambiente, a la espera de una respuesta por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ante las evidencias científicas remitidas por el Gobierno francés.

En la actual moratoria francesa se esgrimen razones de peso para prohibir el cultivo de este maíz (1). Entre ellas cabe destacar que el maíz MON810 fue autorizado en 1998 bajo la Directiva 90/220 CE dónde los requisitos para la evaluación de riesgos eran mucho menores que los establecidos por la Directiva 18/2001 CE, que la ha derogado y sustituído, por lo que su seguridad en todos los ámbitos está puesta en cuestión.

Por otro lado, estudios recientes llevados a cabo durante los últimos tres años por organismos oficiales españoles, demuestran que el maíz transgénico MON810 no es más productivo que las variedades equivalentes convencionales (2).

España debe apostar decididamente por soluciones respetuosas con el medio ambiente y con la salud pública, que no provoquen el rechazo de la ciudadanía ni de los mercados en general y que sean un valor distintivo de los productos españoles. España es la mayor potencia de la UE en materia de agricultura ecológica (3) y el principal productor y exportador de miel (4).

Por ello, la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (5), que prohibe la presencia de polen proveniente de plantas transgénicas en la miel y en complementos alimenticios, pone a España en el punto de mira y ya está provocando graves consecuencias para el sector apícola español, con el rechazo de los principales países importadores de la UE, como Francia y Alemania.

La superficie de maíz transgénico cultivado en España es suficiente para poner en jaque sectores fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, para la generación de empleo verde y para la puesta en el mercado de productos de calidad como son la agricultura ecológica y la apicultura. Para Greenpeace y Plataforma Rural prohibir los cultivos transgénicos es la única y definitiva solución a estos problemas.

Con Francia son ya siete los países europeos que han prohibido el cultivo del maíz transgénico MON810. Los otros países son: Alemania, Austria, Hungria, Grecia, Luxemburgo y Bulgaria.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.