CHERNOBYL, EL DESASTRE QUE NUNCA OLVIDAREMOS

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2012
 

Expulsando a la atmósfera cantidades de radiación varios cientos de veces mayores a las desprendidas por las bombas nucleares lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, la explosión del reactor y el incendio que le siguió, se convirtieron en el peor accidente nuclear civil de la historia hasta el momento. Las consecuencias se sintieron por toda Europa –y persisten incluso hoy, 26 años después.

Del 27 de abril al 5 de mayo, helicópteros militares sobrevolaron el sitio, lanzando 2,400 toneladas de plomo y 1,800 toneladas de arena, con lo que se trataba de controlar el fuego y absorber la radiación. Esto tampoco tuvo éxito. De hecho, se empeoró la situación, ya que el calor se acumuló debajo de los materiales arrojados. Eso elevó de nuevo la temperatura del reactor, así como la cantidad de radiación que emitía. En la etapa final de la lucha contra el fuego, el núcleo del reactor se enfrió con nitrógeno. Sólo hasta el 6 de mayo estuvieron bajo control el fuego y las emisiones radiactivas.

Ocho meses después del accidente, en noviembre de 1986, se construyó un “sarcófago” –fabricado con 7,000 toneladas de acero y 410,000 metros cúbicos de concreto– alrededor del reactor averiado, a fin de detener la emisión de radiactividad a la atmósfera.

La extensión de tierra afectada es equivalente al territorio de Bangladesh o casi 5 veces el tamaño de Holanda. En el momento del accidente, 7 millones de personas (incluidos 3 millones de niños) vivían en estas zonas. De ellos, unos 350, 000 fueron reubicados o abandonaron la región afectada.

Tres años después del accidente nuclear, el gobierno soviético suspendió la construcción de un quinto y sexto reactor en el complejo de Chernobyl. Tras prolongadas negociaciones internacionales, el complejo completo se cerró el 12 de diciembre de 2000, 14 años después del accidente. Gran contaminación, reubicaciones, impactos de largo plazo en salud, consecuencias del peor accidente nuclear civil hasta la fecha.

+ Más

A dos años del derrame petrolero en el Golfo de México, los científicos confirman mayores daños en ecosistemas de fondos marinos; y mientras el pozo Macondo aún muestra los impactos de la catástrofe, los gobiernos de México y España insisten en apoyar las perforaciones en aguas profundas en sus respectivas regiones

Las aguas del Golfo de México aún muestran los estragos del vertido de millones de litros de crudo, a raíz de la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, el 20 de abril de 2010, que provocó daños en ecosistemas de los fondos marinos, mucho más de lo imaginado inicialmente por los científicos, de acuerdo con un estudio publicado en el marco del segundo aniversario de este desastre, el más devastador para la región, informó Greenpeace.

Recientes estudios señalan que los impactos en las comunidades coralinas alcanzadas por los hidrocarburos han sido demoledores: “los corales presentan también signos de estrés de forma muy generalizada, incluyendo varios grados de pérdida de tejidos, alargamiento de los escleritos, exceso de producción mucosa, ofiuros (estrellas de mar) blanquecinos adheridos y una cobertura de un material marrón floculante”, señala la investigación de Helen White, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Institución Oceanográfica Woods Hole.

Dichas investigaciones demuestran a su vez, que los vertidos de crudo generan inclusive más daños cuando se generan en aguas profundas que en la superficie marítima. Cada derrame de petróleo en alta mar trastorna el ecosistema, provocando perturbaciones ecológicas, algunas temporales, otras irremediables.

Respecto al impacto sufrido por la fauna de la región, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, (NOAA por sus siglas en inglés), reportó:

- 8,567 aves vivas y muertas que fueron recuperadas; de las cuales 1,423 fueron rehabilitadas y puestas en libertad.

- 613 tortugas marinas muertas. Se rescataron vivas 536; de ellas, 456 estaban visiblemente manchadas de crudo. El ochenta y ocho por ciento de éstos reptiles fueron liberados posteriormente.

- 153 mamíferos marinos muertos.

Además, a principios de 2011, la NOAA declaró un evento de mortalidad inusual para los cetáceos en el norte del Golfo de México: 356 varamientos (en comparación con un promedio histórico de 74). Muchos de estos animales tenían trazas visibles de crudo en sus cuerpos.

Este es un claro ejemplo de los impactos que deja la perforación en aguas profundas y de los peligros que representa para el medio ambiente. Petróleos Mexicanos tiene un amplio historial de derrames petroleros en las costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche. Ahora, con los planes de exploración de aguas profundas en las costas del Golfo de México, se incrementa la incertidumbre por los daños que puede provocar esta industria del lado mexicano.

Greenpeace denuncia que, a dos años del ecocidio más grave ocasionado por un derrame petrolero, parece que los gobiernos no han aprendido la lección: EEUU y México llegaron a un acuerdo transfronterizo para incrementar la explotación de los recursos fósiles del Golfo de México, en un área catalogada como zona de alto riesgo por los niveles de profundidad que suponen más de tres mil metros.

Del mismo modo, en los últimos dos años, España ha incrementado drásticamente su apuesta por la busca y extracción de hidrocarburos en su costa: frente al Parque Natural de Delta del Ebro, entre Valencia y las islas Baleares, en el Mar de Alborán así como en Canarias. España ha apostado fuertemente por un incremento de la búsqueda de hidrocarburos en su costa y a penalizar las renovables con una moratoria en las inversiones. Esto, a pesar de que las aguas mexicanas no hayan sido inmunes a los efectos del vertido de BP en el Golfo.

Greenpeace exige al gobierno español y al mexicano, un alto a las perforaciones de alto riesgo, tanto en el Mediterráneo, como en el Golfo de México porque se trata de proyectos peligrosos e innecesarios. Las energías renovables obtenidas de fuentes hídricas, eólicas o solares son más convenientes desde todos los puntos de vista: técnico, económico, ambiental y de ocupación del territorio. Cuanto más rápida sea la transición, mayor será el beneficio ambiental y económico.


 


Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.