EL VETO PARCIAL DE ROUSSEFF NO ES SUFICIENTE PARA SALVAR EL AMAZONAS

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2012
 

Nuevo Código Forestal en Brasil
Brasilia, Brasil 25 de mayo 2012 – La presidenta de Brasil vetó sólo algunas partes del nuevo Código Forestal dejando insatisfechas las demandas del pueblo y ambientalistas que le exigían rechazar por completo el proyecto. En un intento de calmar a quienes se oponen al nuevo Código Forestal, Dilma bloqueó12 partes de la nueva ley y agregó 32 modificaciones en el texto. Sin embargo, su administración no revelará todos los detalles de las modificaciones hasta el lunes.

"Los vetos y modificaciones al nuevo Código Forestal anunciados por la presidenta dejan a la gente de Brasil sin ninguna garantía de que el Amazonas será protegido. Es claro que Dilma no tuvo en cuenta al 80 por ciento de los brasileros que se oponían a los cambios en el Código Forestal actual y exigen un veto total", declaró Paulo Adario, director de la campaña por el Amazonas de Greenpeace Brasil.

"En lugar de tratar de evitar las peores partes de un nuevo y devastador Código Forestal, la presidenta Dilma tendría que haber buscado una ley que realmente fuese capaz de proteger los bosques de Brasil. Para honrar la voluntad del pueblo brasilero, Dilma debe ahora apoyar la iniciativa ciudadana para una Ley de Deforestación Cero en Brasil", continuó Adario.

Esta decisión del Gobierno de Brasil se produce justo antes de recibir a la comunidad mundial en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20.

Se espera que la presidenta Dilma utilice la Cumbre de Río+20 para celebrar el historial ambiental de Brasil, pero podría tener problemas para justificar este mensaje pocas semanas después de firmar el nuevo Código Forestal y de no haber sido capaz de proteger totalmente el Amazonas.

El actual Código Forestal tiene 76 años y fue el principal instrumento jurídico para proteger los bosques de Brasil, incluyendo la selva amazónica. Pero durante el año pasado el Gobierno de Brasil ha eliminado sistemáticamente las leyes que protegen la zona y su gente.

El barco de Greenpeace 'Rainbow Warrior' ahora mismo se encuentra en el Amazonas en una expedición destinada a exponer los delitos forestales y promover la petición de una "Ley de Deforestación Cero".

Hasta el momento, más de un cuarto de millón de brasileños firmaron una petición para lograr una la Ley de Deforestación Cero que permitirá proteger completamenteel Amazonas. Con el apoyo de la presidenta esta petición podría convertirse en ley.

Por ello, Greenpeace pide a la presidenta Dilma que escuche al pueblo de Brasil y que ponga a su país en la senda del desarrollo sostenible. Sólo así podrá ser verdaderamente considerada una líder mundial para el desarrollo sostenible y una presidenta que actúa en nombre de su pueblo.

+ Más

Organizaciones sociales y científicos advierten que los sistemas silvopastoriles violan la Ley de Bosques

Agregar un comentario
Santiago del Estero, 10 de mayo de 2012 - En el marco del 2° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles que se está realizando en Santiago del Estero esta semana, más de cuarenta organizaciones sociales y diez científicos advierten sobre la falta de sustentabilidad de la mayoría de los sistemas silvopastoriles, que implican en muchos casos un desmonte, y solicitan a las provincias que suspendan su autorización hasta tanto cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Bosques.

El documento elaborado por los profesionales y organizaciones advierte que “lamentablemente, la realidad indica que generalmente el “desmonte selectivo”, “desarbustado” o “desbajerado”, que normalmente se realiza con rolo o topadora, resulta un desmonte o el paso previo al desmonte; lo que, sumado a la implantación de pasturas exóticas, no garantiza el mantenimiento y regeneración de los bosques nativos. Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, luego de la aplicación del rolo o la topadora son muy pocos los árboles que quedan en pie. Además, el rolado intensivo y la implantación de pasturas implican la destrucción del futuro de ese bosque, el sotobosque, fuente de alimento para gran parte de la fauna que los habita” (1)

Los firmantes señalaron que algunas provincias están autorizando este tipo de sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la Categoría II (amarillo), que según la Ley de Bosques “podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica”; y aclararon que el artículo 14 de la normativa nacional estipula claramente que “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”.

Frente a esta situación, solicitaron en el texto a los gobiernos provinciales “que suspendan la autorización de sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la Categoría II (amarillo) hasta tanto los mismos cumplan con los requisitos establecidos por la Ley de Bosques”.

“A mediados de la década de 11000, se produjo un fuerte incremento en la superficie cultivada para soja; y la ganadería intensiva, que históricamente se producía en la región pampeana, empezó a ser “corrida” hacia el norte del país propiciada por el bajo precio de la tierra.”, describe el documento. “Los sistemas silvopastoriles son considerados como una opción de producción ganadera intensiva y forestal, donde se busca mantener en pie a las especies leñosas maduras y se implantan pasturas para el forraje, bajo un sistema de manejo integral. Sin embargo, en la región chaqueña la mayoría de los sistemas existentes son básicamente ganaderos, donde el componente forestal posee una importancia secundaria”.

Notas:

1) Para leer el documento “Los Sistemas Silvopastoriles y la Ley de Bosques”.

2) Firman el documento las siguientes organizaciones: Greenpeace, Fundación Vida Silvestre Argentina, Centro Mandela DD.HH. (Chaco), Fundación Encuentro por la Vida (Chaco), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (Chaco), Movimiento por la Salud Pública y demás derechos del Pueblo (Chaco), Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Foro Ambientalista Santiago del Estero, Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero), Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Formosa), Ave Fénix Fundación Ecológica (Tucumán), Fundación Reserva del Iberá (Corrientes), Taller Ecologista (Santa Fe), Fundación Proteger (Santa Fe), Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe), Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones), Fundación M´Biguá (Entre Ríos), Oikos Red Ambiental (Mendoza), Red Provincial de ONGs San Juan, Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan), Asociación Civil Conservación Patagónica (Neuquén), Asociación Calafate Natural (Santa Cruz), Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos (Santa Cruz), Red Yaguareté, Fundación Biodiversidad, Amigos de la Tierra Argentina, Fundación Flora y Fauna Argentina, Fundación Banco de Bosques, Los Verdes / Foro de Ecología Política, Comisión Interdisciplinaria de Medio Ambiente, Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, Red de Estudios en Genocidio y Política Indígena en Argentina, Centro Ecologista Renacer, Fundación Argentina del Medio Ambiente, Eco Sitio, ACES Asociación Civil, Espacio Oikos, Ala Plástica, Asociación Agenda 21 NEA, Amartya, Asociación Amigos de los Parques Nacionales, Asociación Civil Ecosistemas Argentinos.

3) Firman el documento los siguientes científicos y profesionales: Prof. Dr. Jorge Morello, Dr. Agustín Paviolo, Biól. Verónica Andrea Quiroga, Ing. Agr. María Luisa Pizzi, Dra. Catalina Buliubasich, Dr. Lucas Seghezzo, Lic. Héctor Eduardo Rodríguez, Biól. Alfredo J. Berduc, Dra. Elena Lucca, Becaria Silvia Clarisa Zaninovich.

+ Más

¡Apple limpia tu nube!

Greenpeace convirtió hoy las tiendas Apple de todo el mundo en centros de activismo, a fin de presionar a la empresa multinacional a limpiar su nube de datos.
Debido a que colosos de las Tecnologías de Información (IT), como Apple, alimentan la mayoría de sus centros de datos con energía sucia, sobre todo del carbón, que contamina nuestro aire y agua y contribuye con el cambio climático, Greenpeace emprendió la campaña global Cleanourcloud (Limpia nuestra nube) para exhortar a éstas empresas en utilizar energías limpias,como la eólica y la energía solar, para mantener en funcionamiento sus enormes servidores.

En más de 40 países, entre ellos México, los activistas visitaron sucursales de Apple Store para invitar a los amantes de la tecnología a sumarse a la petición de Greenpeace a través de la firma de una Alerta de Acción en la página www.cleanourcloud.com, para enviarle un mensaje a Apple o bien, a tomarse una fotografía o video para subirlos después a la red con el texto: “Estoy en la tienda de Apple en México, D.F; para decirle a Apple que limpie nuestra nube”.

Las compañías de IT pueden tener un gran impacto al elegir cómo y dónde construir sus centros y las fuentes de energía de sus servidores. En Greenpeace sabemos que es posible el desarrollo tecnológico reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero; por ello, pedimos a los consumidores y seguidoresde Apple que envíen este mensaje: amamos a nuestros dispositivos, pero queremos que Apple ¡limpie nuestra nube!


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.