EXIGEN UNA POLÍTICA ENERGÉTICA A LARGO PLAZO, ORIENTADA A PROMOVER LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y A ALCANZAR EL 100% RENOVABLES EN 2050

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2012
 

Greenpeace, 350.org y el Alcalde de Alburquerque piden al Gobierno una política energética coherente con los retos climáticos y económicos actuales
Greenpeace, 350.org y Ángel Vadillo, alcalde de Alburquerque (Extremadura), han hecho destacado hoy, durante una rueda de prensa, que España es uno de los países de Europa más afectados por la doble crisis climática y económica, pero uno de los que tienen una situación más favorable para la recuperación en ambos flancos.
La lucha por el clima es sinónimo de reactivación económica para España por el impulso que implica de sectores como las energías renovables, muy intensivos en generación de empleo y en los que España conserva cierto liderazgo internacional. Greenpeace, 350.org y el alcalde de Alburquerque han expuesto que, sin embargo, la política energética del Gobierno de Mariano Rajoy va en sentido contrario y su apuesta por los combustibles fósiles y la energía nuclear está provocando graves consecuencias a nivel de destrucción de empleo en territorios ya muy afectados por ambas crisis la climática y la económica.

Coinciden en que los impactos del cambio climático han trascendido la vertiente ambiental y en España afectan ya a sectores como la agricultura, el turismo, la pesca o la industria vitivinícola. En este contexto es en el que se celebra, mañana, el Día de Acción Global organizado por 350.org bajo el lema “conecta los puntos”, para visibilizar los impactos de la crisis climática en todo el mundo. “Cada vez somos testigos de más inundaciones, más sequías, más grandes tormentas. Los impactos del cambio climático han pasado de estar en los informes científicos a aparecer en los telediarios. Estamos ante una situación sin precedentes y no hay tiempo que perder” ha declarado Julia Gladinñé, representante de 350.org en España.

Frenar el cambio climático es indispensable para garantizar el futuro de estos sectores y también para la recuperación económica. Sin embargo, lejos de potenciar las tecnologías renovables y aprovechar el liderazgo de España para colocar al país en la senda de la economía verde, el Gobierno ha aprobado una moratoria a las primas a las renovables al tiempo que apuesta, decididamente, por los combustibles fósiles. Esta situación está provocando el cierre de muchas pequeñas y medianas empresas dedicadas a las tecnologías limpias y está causando estragos en multitud de territorios nacionales que confiaban en las renovables para generar el empleo que necesitan para superar la crisis económica.

Un ejemplo de los muchos que ya hay en España de esta problemática es el municipio de Alburquerque (Extremadura) en el que la moratoria a las primas a las renovables ha provocado la cancelación de los cinco proyectos de energía solar térmica en los que la zona confiaba para paliar el grave desempleo y despoblación que les afecta. Según Ángel Vadillo, alcalde de la población, “la única salida a la crisis en la que nos encontramos pasa por el fomento de las energías limpias, que no solo salvan el clima sino que pueden ser la solución a la crisis demográfica y de empleo en la que se encuentran territorios tan castigados como Extremadura”.

Tal y como ha demostrado Greenpeace en repetidas ocasiones, un sistema energético basado 100% en energías renovables es viable técnicamente y recomendable económicamente para España, por lo que la farsa de contraponer economía y clima ha dejado de ser creíble. La organización ecologista ha recordado que, desoyendo las recomendaciones de la Comisión Europea y de multitud de instituciones independientes de apostar por las energías limpias, el actual Gobierno está condenando a España a la los riesgos derivados de la energía nuclear, las prospecciones petrolíferas en aguas profundas o tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono o el fracking. Algo que, según ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace, “es inaceptable en términos ecológicos y que, además, ni siquiera nos sale a cuenta económicamente ya que a la volatilidad de los precios de importación de los combustibles fósiles hay que sumar las subvenciones al carbón nacional que, a su vez, implican tener que gastar hasta 1.300 millones en la compra de derechos de emisión o ingentes aumentos del gasto público en partidas tan de actualidad estos días como las destinadas a control de la contaminación o sanidad”.

Greenpeace pide coherencia al Gobierno y considera que estas son las medidas que debe aprobar si realmente tiene la voluntad de reducir las emisiones a nivel interno para ahorrar en la factura de derechos de emisión (tal y como declaró el secretario de Estado de Medio Ambiente el pasado 29 de abril):

•.- Derogación de la moratoria a las primas para las energías renovables e internalización de los costes externos (sociales y ambientales) de la producción de energía.
•.- Eliminación de las subvenciones, directas e indirectas, a los combustibles fósiles y a la energía nuclear y mantenimiento de un régimen estricto de prohibición de las ayudas a los combustibles fósiles más allá del actual límite de 2018.
•.- Aprobación de un calendario de abandono de las energías sucias.
•.- Apuesta por la planificación energética a largo plazo y por alcanzar cero emisiones derivadas de la energía en 2050 mediante un sistema energético inteligente, eficiente y 100% renovable en 2050 en el que se haya reducido el 55% de la demanda energética final (tomando como base 2007).
•.- Defensa, en la negociación climática de la Unión Europea, de la propuesta de trayectoria energética a 2050 presentada por la Comisión Europea (Low carbon Roadmap 2050), con los objetivos intermedios de reducción de emisiones y de una Directiva de Eficiencia Energética que establezca un objetivo obligatorio del 20% de ahorro para 2020, objetivos nacionales de eficiencia energética, así como la reforma del mercado de derechos de emisión para aumentar el precio del carbono.

+ Más

El 70% de la población rechaza la continuidad de la Central Nuclear de Embalse

Encuesta de Greenpeace en Córdoba, en el Día Nacional de la Energía Atómica
Buenos Aires, 30 de mayo de 2012- Una encuesta realizada por la consultora MBC Mori para Greenpeace (1), reveló que el 70 por ciento de la población de la Ciudad de Córdoba y el 78 por ciento en Calamuchita considera que la energía nuclear es peligrosa y el 75 por ciento está en desacuerdo con la construcción de nuevas centrales. Siete de cada diez encuestados quieren que se elimine por completo la actividad nuclear de la región en donde viven.

“Estos datos demuestran que los vecinos de Córdoba no quieren hipotecar su futuro con los riesgos de la energía atómica y la basura radiactiva; apuestan a un futuro energético limpio y seguro para su región y para Argentina”, señaló Mauro Fernández, coordinador de la campaña contra la energía atómica de Greenpeace.

El estudio demostró la oposición a la energía nuclear en Córdoba y en el departamento de Calamuchita, área de un potencial impacto de la Central Nuclear Embalse en caso de accidente, donde el 80 por ciento cree que un desastre de esta naturaleza puede ocurrir.

El 84% de los vecinos desea que se cierre la planta o se redirija el gasto necesario para la extensión de su vida útil–previsto inicialmente en 1.344 millones de dólares– hacia energías como la eólica o la solar.

Tres de cada cuatro encuestados consideran que la energía atómica es contaminante y elegirían que la electricidad que consumen no provenga de centrales nucleares.

La generación de energía atómica aparece como una de las actividades económicas más resistidas por la población, después de la minería a cielo abierto. Menos del 1% reconoce a la industria nuclear como una actividad productiva de relevancia para su región, mientras que el 83% reconoce al turismo como la actividad económica predilecta y la mayoría acuerda en que ambas actividades no son compatibles.

Greenpeace exige al gobierno que escuche a la gente, cierre definitivamente la central de Embalse y promueva el desarrollo de energías limpias. “La falta de audiencias y consultas públicas para el avance de los proyectos atómicos del gobierno argentino, silencian a los vecinos de estos peligrosos emprendimientos”, sentenció Fernández.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.