LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS CRITICAN QUE ESPAÑA NO APROVECHE EL ENFOQUE “VERDE” PLANTEADO EN LAS PROPUESTAS EUROPEAS

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2012
 

 

La masiva asistencia a la jornada de debate sobre la PAC, celebrada ayer en Madrid, pone de manifiesto el enorme interés social en el tema y la falta de participación pública y real sobre esta importante política Se reconoció la necesidad de integrar objetivos y criterios ambientales en la futura PAC y en la propia actividad agraria, así como de una mayor orientación de las ayudas a los productores locales, para legitimar esta política y garantizar su presupuesto.

Políticos de instituciones europeas, estatales y regionales, agricultores, representantes de las ONG ecologistas y otros muchos grupos de interés pusieron en común sus puntos de vista ante la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en la jornada “La PAC a examen: ¿más verde? ¿más justa?”, celebrada ayer, 28 de mayo.

La jornada de debate, convocada por las organizaciones ecologistas WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, se centró especialmente en las implicaciones y oportunidades ambientales y sociales de las propuestas de la Comisión Europea para la PAC más allá de 2013. Además de debatir sobre si la posición mantenida por España en el proceso de negociación es la más adecuada.

Dichas organizaciones destacaron la pertinencia de la celebración de este evento ante la falta de debate público en España sobre la política europea de mayor presupuesto para nuestro país. Una política que condiciona cómo se producen los alimentos y, con ello, la gestión del 80% del territorio y los recursos naturales de la UE y el futuro del medio rural.

Las diferentes posiciones
Entre las instituciones participantes se manifestó la diferente posición de las mismas. El representante de la Comisión Europea, Tomás García Azcárate, dejó claro que sólo se podrá mantener el presupuesto actual y garantizar el futuro del sector agrario si se integran nuevos criterios ambientales en el pilar de ayudas directas. Su intervención fue especialmente convincente cuando señaló que “la agricultura debe ser sostenible o no será”.

En este sentido, la eurodiputada Iratxe García planteó la necesidad de más flexibilidad en la definición del “greening” para que pueda adaptarse a las condiciones mediterráneas. Mientras, desde el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Alicia Villauriz señaló que las propuestas de “ecologización” de las ayudas directas podrían ser antiproductivas y poco aplicables a la realidad de la agricultura española. Por su parte, el representante de la Junta de Extremadura reflejó la diversidad agraria de su región y su preocupación por el futuro de las ayudas a la dehesa.

De manera novedosa, se recogió también la experiencia de agricultores de distintos sectores y regiones, que reivindicaron la vinculación de las ayudas al trabajo real en el campo parafraseando la conocida expresión de los jornaleros del campo, “la PAC para quien la trabaja”. Además, señalaron la necesidad de un mayor apoyo a los sistemas más frágiles, como el secano, la dehesa o la ganadería extensiva, la diversificación de la actividad en las explotaciones y las oportunidades que ofrecen modelos como la agricultura ecológica. Reflejaron, en última instancia, su preocupación por garantizar que la tierra quede en buen estado para las generaciones futuras.

Por último, desde las organizaciones agrarias mayoritarias, hasta asociaciones de consumidores, pasando por sindicatos, asociaciones de mujeres, redes de desarrollo rural, productores forestales y universidades, entre otros, expresaron sus posiciones y demandas. De manera mayoritaria se solicitó algún control sobre los mercados y las cadenas de distribución en el ámbito de los productos alimentarios –para asegurar un precio justo a productores y consumidores-, junto con un enfoque más territorial en el diseño y aplicación de la PAC. Igualmente, se demandó que la futura PAC mantenga y genere empleo y renta en el sector primario y el medio rural, y sea capaz de proteger la calidad y especificidad de las distintas producciones españolas y europeas. Más presupuesto para el pilar de desarrollo rural, reforzar el enfoque de género, la importancia del sector forestal y, sobretodo, una mayor información y participación públicas, fueron elementos también destacados.

En cuanto a las organizaciones convocantes, consideran que las propuestas para la nueva PAC defendidas por las instituciones europeas no son suficientes para solucionar la destrucción de empleo y explotaciones agrarias, ni reducirán los altos impactos ecológicos de la agricultura en la UE y en el mundo. Pero el debate de esta reforma supone una oportunidad para mejorarlas y por eso, a modo de conclusión, demandaron:

•Un debate plural y transparente en torno a la reforma;
•El cumplimiento de los objetivos europeos en materia de biodiversidad, aguas y cambio climático, en coherencia con la normativa en vigor y las estrategias aprobadas;
•La protección de los modelos agroalimentarios locales, retomando medidas públicas de control de mercados y fomentando los canales cortos de comercialización, como medio para mantener y generar empleos en el sector primario y conseguir precios justos para productores/as y consumidores/as;
•Una apuesta firme por una PAC que minimice los impactos sociales y ambientales tanto en nuestro territorio como en terceros países, y como única forma de garantizar el futuro de la actividad agraria a medio y largo plazo, y
•Un apoyo claro a la agricultura ecológica y la ganadería extensiva, la producción de leguminosa local y la protección de agrosistemas de alto valor natural, así como medidas de lucha contra el cambio climático basadas en la reducción emisiones, en lugar del impulso de agrocombustibles.

En definitiva, se destacó la necesidad del debate y se plasmaron las posibilidades que ofrece un modelo de agricultura y ganadería extensiva en España, en el que nos podemos considerar referente europeo. Y la necesidad de reorientar las ayudas públicas hacia aquellos que producen alimentos respetando la capacidad natural de los agrosistemas y que generan bienes públicos no compensados por los mercados.

+ Más

La crisis económica no debe servir de excusa para dejar de cumplir la Ley sobre Comercio de Armas

Las organizaciones de la coalición española de “Armas bajo control” analizan las ventas españolas de armas y material de defensa en 2011
Las ONG denuncian que se han seguido produciendo exportaciones preocupantes a Arabia Saudí, Bahréin, y Egipto en plena primavera árabe

Madrid/Barcelona, 29 de mayo.- Durante 2011, España continuó realizando operaciones de exportación de armas y material de defensa y seguridad que las organizaciones de la campaña española de "Armas bajo control" consideran preocupantes. En su reciente informe sobre las exportaciones españolas de armas en el primer semestre de 2011, publicado a finales del mes de abril, las ONG denunciaron que se siguieron efectuando exportaciones preocupantes desde el punto de vista de los derechos humanos a países como Arabia Saudí, Bahréin y Egipto en plena primavera árabe.

En un nuevo informe relativo al total de exportaciones realizadas en 2011, las ONG alertan del peligro de que la crisis económica sirva de excusa para dejar de cumplir la Ley sobre Comercio de Armas, que en su artículo 8.1 establece que no se podrán autorizar exportaciones de armas cuando “puedan ser utilizados de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherente al ser humano, con fines de represión interna o en situaciones de violación de derechos humanos”.

El informe, elaborado por Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam con la asistencia técnica del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), pide además que las estadísticas sean hechas públicas con mayor antelación por parte del gobierno. El informe gubernamental sobre las exportaciones españolas de armas le ha sido remitido a los distintos grupos parlamentarios tan sólo una semana antes de la comparecencia en la Comisión de Defensa del secretario de estado de Comercio para dar cuenta de dichas exportaciones, que se produce hoy mismo.

Las organizaciones de la campaña “Armas bajo control” muestran su preocupación por la posibilidad de que, en un momento en que la reducción del presupuesto del Ministerio de Defensa se traduce en una menor capacidad para absorber buena parte de la producción del sector industrial de la defensa, “el impulso gubernamental para incrementar las exportaciones de dicho sector coloque los intereses comerciales por encima de la preocupación por los derechos humanos”.

En este sentido, las organizaciones, ante las deciones anunciadas el pasado viernes 25 de mayo tras el consejo de ministros de apoyar con dinero público las exportaciones de armas españolas a través de créditos y de acciones de promoción, instan al gobierno a que cualquier operación de este tipo se ajuste escrupulosamente a la normativa vigente, a que de manera general se refuerce el control sobre operaciones que por sus características y destino pudieran resultar preocupantes para los derechos humanos, y que se aplique plenamente la dimensión preventiva de la Ley.

El contra-informe de la sociedad civil sobre las exportaciones españolas de armas en 2011 señala varias operaciones que no serían justificables desde la perspectiva de la Ley 53/2007 sobre comercio de armas. Estas operaciones posibilitarían que determinados productos de defensa terminen pudiesen ser utilizadas para cometer o facilitar graves violaciones de los derechos humanos.

Las organizaciones denuncian que a pesar de algunas medidas adoptadas para la zona, se siguieron realizando exportaciones de material a países del Norte de África y Oriente Próximo (Bahréin, Arabia Saudí y Egipto) que corría el riesgo de ser usado para cometer violaciones de derechos humanos.

Arabia Saudí constituye uno de los casos que más preocupación despierta en las organizaciones, no sólo por las exportaciones del pasado año sino por la operación, actualmente en marcha, que podría culminar en la venta al reino saudí de 250 carros de combate Leopard. El Gobierno debería dar información pública detalladas sobre este asunto, y detener de forma cautelar esta operación. En todo caso, la realización efectiva de esta operación debería estar condicionada al establecimiento de salvaguardias y de sistemas de rendición de cuentas, para evitar que el material exportado pueda ser utilizado en la comisión de graves violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario por parte de las fuerzas armadas saudíes.

Además de los países del Norte de África y Oriente Próximo, en la lista de operaciones preocupantes figuran entre otras las realizadas a Colombia, México, EE. UU., Ghana, Israel y Pakistán. El informe señala también operaciones no estrictamente preocupantes, pero sí sobre las que se debiera facilitar más información. Estas operaciones tuvieron por destino Emiratos Árabes Unidos, Perú, Venezuela, Túnez, Turquia, Irán y China.

El informe reconoce ciertos avances en la política de transferencias seguida por el Gobierno español que tienen que ver con medidas adoptadas con motivo de la llamada primavera árabe hacia los países del Norte de África y Oriente Próximo. Entre ellos, las ONG destacan la revocación en febrero de 2011 de varias licencias para la exportación y la revisión de todas las licencias aprobadas desde el año 2006 hacia Túnez, Libia y Egipto. La moratoria sobre la autorización de nuevas exportaciones se levantó el 11 de mayo de 2011 aunque, según el gobierno, desde entonces las nuevas solicitudes a estos destinos fueron sometidas a un escrutinio especial, que las organizaciones esperamos que se mantenga. Estos avances han de ser valorados como muy positivos.

Sin embargo, aunque se han ido produciendo mejoras, siguen existiendo fallas en la transparencia de los datos sobre comercio exterior de armas. Las ONG de la campaña “Armas bajo control” siguen reclamando:

•Reforzar el control de las exportaciones consideradas preocupantes para los derechos humanos.
•Aplicar la dimensión preventiva de la Ley.
•Mejorar los mecanismos para el seguimiento del material en el país de destino.
•Avances concretos en la transparencia de la información sobre las transacciones realizadas.
•Facilitar información al Congreso de los Diputados con antelación suficiente para mejorar el control parlamentario.

Un año decisivo a nivel internacional
Este es un año decisivo para lograr una regulación internacional efectiva del comercio de armas, ya que la ONU ha convocado a los países miembros de la organización a discutir en julio en Nueva York el texto de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas (TCA).

Las organizaciones reiteran que dicho tratado ha de incluir garantías sólidas de que ningún gobierno pueda autorizar transferencias de armas que puedan ser destinadas a cometer o facilitar la comisión de violaciones y abusos de los derechos humanos. Recuerdan al gobierno español su compromiso, expresado a Amnistía Internacional durante la recientemente visita de su secretario general, Shalil Shetty, de respaldar en la ONU un tratado que incluya dichas garantías. Este compromiso deber ser todavía mayor después de la aprobación la semana pasada por parte del Congreso de los Diputados de una proposición no de ley instando al gobierno a que promueva la aprobación de un TCA sólido.

Información adicional
Algunas transferencias de armas realizadas en 2011 a los países de Oriente Próximo y Norte de África revisten características preocupantes para las organizaciones de "Armas bajo control”:

Arabia Saudí. Se realizaron ventas por un total de 14 millones de euros en repuestos para aeronaves de transporte militar y proyectiles iluminantes así como productos de la categoría 3 (municiones, dispositivos y componentes) para las Fuerzas Armadas. Además, se autorizaron otras por un importe global de 30,21 millones, en las categorías 10 (aeronaves) y 4 (bombas, torpedos, cohetes y misiles).
Las fuerzas armadas de Bahréin fueron también destinatarias de exportaciones, por valor de 6,35 millones de euros dentro de la categoría de municiones, dispositivos y componentes.

Egipto. Se materializaron ventas por 69,83 millones de euros, en aeronaves de transporte militar, productos de la categoría 1 (armas con cañón de ánima lista con calibre inferior a 20mm.) y productos de la categoría 6 (vehículos terrenos).
Sin ser operaciones todavía realizadas, pero sobre las que las organizaciones entienden que se requeriría un mayor nivel de información, están varias autorizadas a Emiratos Árabes Unidos que suman un importe de 66.148 euros en bombas de aviación y carabinas y 761,96 millones de euros, en su gran mayoría en aeronaves y el resto en las categorías 4 y 6 (vehículos terrestres). EAU suele ser destino inicial para numerosos reenvíos a otros destinos tanto de la región del Golfo como otras.

Otras transferencias preocupantes son:
Colombia. España realizó exportaciones por valor de 24,98 millones de euros (un avión de transporte, repuestos para aeronaves, monóculos y gafas de visión nocturna, munición para piezas de artillería y una pistola).

Estados Unidos. Las ventas realizadas alcanzaron un valor de 115,60 millones de euros, en las categorías 8 (materiales energéticos y sustancias relacionadas), 10 (aeronaves), 1 (armas con cañón de ánima lista con calibre inferior a 20mm.), 3 (municiones, dispositivos y componentes), 4 (bombas, torpedos, cohetes y misiles) y 11 (equipos electrónicos).

México recibió transferencias incluidas en la categoría de aeronaves por 109 millones de euros, las exportaciones en material de caza y tiro deportivo, ascendieron a los 847.557 euros y las de productos y tecnologías de doble uso a 700.000 euros.

Ghana: En la categoría de armas de caza y tiro deportivo, Ghana recibió material español por un importe de 7,50 millones de euros, lo que lo convirtió en el primer cliente español en esa categoría.
Israel. Las ventas realizadas por España de material de defensa ascendieron a 472.545 euros, principalmente en las categorías 3 (municiones, dispositivos y componentes) y 11(equipos electrónicos).
Pakistán importó material de caza y tiro deportivo por valor de 675.376 euros. A lo largo del año también material relacionado con aeronaves por un total de 12,89 millones de euros.

Información general: Más de 2.500 millones de ventas en armamento, material de defensa y de doble uso.

Para evaluar las exportaciones españolas de material de defensa, de otro material (material policial y anti disturbios, y armas de caza y tiro deportivo y sus municiones) y de productos y tecnologías de doble uso, registradas en dicho periodo, se toman como elementos de referencia los datos oficiales publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad (MEC), remitidos al Congreso de los Diputados en enero y mayo de 2012.

España exportó en el año 2011 un total de 2.578,2 millones de euros en material de defensa, otro material (armas de caza y deportivas, y antidisturbios) y productos y tecnologías de doble uso, lo que supone más del doble (104,87%) de las ventas realizadas en el año 2010. De ellos, 2.431,2 millones corresponden a material de defensa, 0,7 millones a material antidisturbios, 46,9 millones a armas de caza y deportivas y 99,4 millones a material de doble uso.

En el mismo periodo se autorizaron exportaciones en todas las categorías por valor de 3.172,7 millones de euros (23,76% más que en 2010), unas operaciones que podrían haberse realizado ya en lo que va de 2012 o estar a punto de materializarse.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.